Contenidos y Trabajos prácticos

Unidad 1: Topología del nudo borromeo en la creación musical. Real, imaginario y simbólico en el sonido, material, gesto y notación. Texto y música. Las dos aperturas: cantar y hablar. Silencio y sonido. Phōné y la voz instrumental.

Unidad 2: Objeto sonoro y material. Duración y ritmo. Lo liso y lo estriado. Registro, timbre y textura: estratificación, orquestación electrónica y empaste estilístico.

Unidad 3: El análisis y el problema de la escucha. Panorama de la música del siglo XX y XXI: Tradición y vanguardia.

Unidad 4: La concertación camerística. El piano y la extensión de la técnica instrumental hacia la autodeterminación del timbre como generador de forma. Estructura, forma sonora y forma temporal. La composición como proyecto.

Unidad 5: La voz individual. El solo y la escena. Personaje rítmico. Articulación y gesto. Bucle y trayectoria: variación y desarrollo. El ritornello.

Consignas para las unidades de Producción

Unidad I: Tratamiento de textos y su puesta en música.

Palabras clave: Texto y música

Seleccionar un texto para ser puesto en música. El texto debe ser cantado, aunque puede haber algún fragmento recitado.

Elaborar algún sistema de organización de alturas, considerando también sus implicancias armónicas. Máximo permitido 6 alturas, en cualquier octava.

Para un/a cantante y un set de percusión (1 ejecutante, puede haber hasta 1 placa dentro del set).

Forma libre, condicionada por el texto. Duración máxima: 5 minutos.

Bibliografía:

– Cacciari, Massimo; Música, voz, texto en Hombres póstumos. Ed. Península/ideas. Barcelona.1989.

– Kovadfloff, Santiago; El silencio musical en El silencio primordial. Emecé Ed. Buenos Aires 1993.

Unidad II: Estudio acusmático

Palabras clave: Objeto sonoro y material. Ritmo y duración. Textura.

Componer una micropieza acusmática de una duración aproximada entre 2 y 3 minutos a partir de la grabación de objetos. Realizar un relevamiento sonoro de objetos, registrarlos y procesarlos en un software multipista para la composición de una pieza acusmática. Puede grabarse cualquier tipo de objeto al cual se le puede someter todo tipo de procesamiento.

No están permitidos como fuente sonora ningún instrumento musical convencional o exótico, ni voces ni sonidos sintetizados como asimismo aquellos bajados de internet.

Puede utilizarse cualquier software de edición a elección del alumno. En caso de no contar, el docente a cargo le puede sugerir alguno.

Si bien tanto la forma como el procedimiento compositivo son libres, se sugiere indagar en el objeto sonoro como material atendiendo no sólo al espectro sino también a la dualidad ritmo-duración.

Bibliografía:

– Boulez, Pierre; Tiempo, notación, código. 1980. En Puntos de referencia. Ed Gedisa. Barcelona. 1996.

– Etkin, Mariano; Apariencia y realidad. Nuevas propuestas sonoras, Ed. Ricordi, Buenos Aires, Argentina, 1983.

– Kröpfl, Francisco. Prólogo a la edición castellana de Elektronische musik. Die Reihe, Cuaderno 1. Universal Edition. Viena. ¿Qué es la música electrónica? Ed Nueva visión. BsAs. 1973.

Unidad III: Trabajo de audición y análisis

Se presentará una lista de obras para ser escuchadas con partitura a lo largo del primer cuatrimestre de manera domiciliaria. Los alumnos entregaran un informe por escrito.

Bibliografía:

– Feldman, Morton; Entre categorías en Pensamientos verticales. Trad. de Ezequiel Fanego. Ed. Caja negra. Buenos Aires. 2012.

– Gandini, Gerardo; Del recato y los pudores. Versión manuscrita de la ponencia para la tercer reunión de Arte contemporáneo. Sólo figura fecha: 29-09-97. Disponible en https://www.latinoamerica-musica.net/puntos/gandini-otros.html

– Luigi Nono; El error como necesidad. En Scritti sceletti

Unidad IV: La configuración camerística con piano

Palabras clave: Individualidad y concertación. Estructura, forma temporal y forma sonora.

Elaborar las pautas libremente, es decir, el alumno deberá formular la propia consigna donde se incluirá aspectos de organización de alturas, rítmica, textura, tímbrica y formal. Presentar por escrito la propuesta. Hasta 8 alturas como máximo y 5 como mínimo.

Para piano y 3 instrumentos monódicos de distinta familia (sólo instrumentos acústicos de cuerda o viento). Duración aproximada: 4 minutos.

Bibliografía:

– Deleuze, Gilles; El tiempo musical. 1978. Resumen de las conferencias que se dieron en el IRCAM, Centro Pompidou con Boulez, Foucault, Deleuze, y otros. Disponible en https://es.scribd.com/document/344492903/El-Tiempo-Musical-Gilles-Deleuze-En-Castella

– Kagel, Mauricio; De la forma musical en Palimpsestos. Recopilado por Carla Imbrogno. Caja negra Editora. Buenos Aires 2011.

– Menacho, Luis; Corte y conexión. El montaje como generador de la forma musical en Canope de Claude Debussy. Conferencia para las Jornadas Debussy en conmemoración de los 100 años de la muerte del compositor. Conservatorio Gilardo Gilardi, La Plata; 26 de Octubre de 2018.

Unidad V: El instrumento solista. La variación y el desarrollo

Palabras clave: Singularidad, trayectoria y procedimiento. Gesto y articulación.

Elaborar un motivo a partir del cual se aplicarán procedimientos de variación y/o desarrollo. Máximo 6 alturas. Analizar los diferentes parámetros puestos en juego especialmente el eje del procedimiento constructivo: ritmo.

Para un instrumento monódico: madera, metal o cuerda (usada sólo monódicamente).

Forma binaria A-B o A-A’. Duración máxima: 4 minutos.

Bibliografía:

– Messiaen, Olivier; Conferencia de Bruselas. 1958. Traducción de la cátedra.

– Harnocourt, Nikolaus. Aspectos fundamentales de la música: La articulación. En La música como discurso sonoro. Acantilado, Barcelona. 2006.

– Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: Del ritornello en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Ed. Pretextos. Valencia. 2000