Teoría de Siemens – Parte 1 2


George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos 

Por Ma. Florencia Gómez y Ma. Paula Saba

George Siemens es docente universitario, orador en conferencias internacionales e investigador de las formas actuales de circulación y producción de la información, el aprendizaje en red y el desarrollo de las organizaciones en entornos digitales.

Sus estudios sobre las nuevas formas de comprender el aprendizaje se inician con la identificación de las limitaciones de las teorías vigentes sobre el aprendizaje: el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo.  Cada una de estas formas de interpretar lo que sucede cuando el alumno aprende se deriva de lecturas epistemológicas contrapuestas y explican el aprendizaje recurriendo a distintos procesos psicológicos, individuales y sociales, o incluso apelan a alguna vinculación con los procesos cerebrales. Sin embargo, Siemens sostiene que estas teorías han dejado de lado otros aspectos que hoy son centrales para dar cuenta del contexto tecnológico donde está inmerso el alumno. Plantea que se necesita de otro enfoque para comprender cómo los cambios tecnológicos actuales posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades al momento de aprender. Así­, integra en un modelo teórico alternativo, el Conectivismo, los avances conceptuales de las teorías de la complejidad, del caos y de la auto-organización junto a los desarrollos sobre las redes informáticas y sociales.

En el siguiente video, Siemens presenta algunos elementos a tener en cuenta para pensar en el contexto tecnológico actual y su implicancia en la educación:

 

Desde el Conectivismo, se considera que el conocimiento conforma un ecosistema de conocimiento, en el cual participan muchas personas interactuando y aportando diferentes conocimientos. En ese marco, el aprendizaje es un proceso cambiante en el cual se conectan conjuntos de información especializada, que aparece fragmentada y articulada de múltiples modos en cada propuesta educativa; esas conexiones son las que posibilitan aprender, tomar decisiones y comprender en las sociedades actuales, así como también detectar nuevas necesidades en un mundo siempre cambiante y globalizado. Además, este autor define al aprendizaje siempre como social, dado que se produce a través de una red de intercambios de información donde se contrastan diversas opiniones. Estos procesos se producen en las personas y en las máquinas, conectadas a través de redes de intercambio y de aprendizaje.

Siemens sostiene que los docentes y alumnos no son meros replicadores de conocimiento, de una generación a otra o de un alumno a otro, sino que deben aprender a tener experiencias educativas creativas e innovadoras. Pueden hacerlo utilizando múltiples medios de información y produciendo conocimiento juntos, al colaborar en las actividades educativas con otros alumnos y docentes, sean del propio centro educativo e incluso de otras escuelas en distintos lugares del mundo. Los centros educativos conforman, de este modo, redes de conocimiento que deben aportar innovación a los procesos de enseñanza, pero siempre preservando la identidad cultural local y lo particular de cada contexto educativo. También, deberán favorecer el acceso a Internet y la alfabetización digital.

Siemens cuestiona el modelo de aprendizaje actual, que define como un aprendizaje que tiende a replicar bloques de conocimiento de una generación a la siguiente, en un currículum y con materiales educativos ya programados antes del ingreso del grupo de alumnos al aula. Frente a esta visión educativa, propone pasar de la enseñanza de bloques de conocimiento cerrado a la enseñanza de habilidades y competencias para que el grupo de alumnos pueda producir de modo interactivo y creativo su propio conocimiento. Esto es posible hoy con la creación de espacios personalizados de aprendizaje para que cada alumno pueda realizar su propio recorrido educativo e interactuar con otros docentes y alumnos.

En el último artículo de esta serie invitamos al lector a recorrer las apreciaciones de Siemens sobre el futuro de la educación y cómo influyen en el ámbito académico hoy. Esperamos, entonces, sus comentarios sobre esta lectura teórica en nuestras redes sociales y canales de comunicación.

Enlaces de consulta para ampliar estos temas:

 

 

 


Responder a Jose Manuel Cobo y Gonzalez. Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 thoughts on “Teoría de Siemens – Parte 1

  • Respuesta
    Paola

    Interesante. Considerando que la tecnología avanza a pasos agigantados cada día y que la multimedia ya estaba presente desde los principios de los 90 para ser utilizada en el contexto educativo.Hoy con la pandemia, incluso los docentes más aventajados en el uso de TICs en el aula y como forma de acompañar sus actividades educativas, están viendo dificultoso su quehacer docente. Esto demuestra que aunque la multimedia esté presente y preste ayuda en ciertos momentos, es necesario revisar y reflexionar sobre nuestras prácticas en el aula con las TICs. Lo interesante será mantener esta modalidad y utilizarla aunque sea como fase de latencia hasta adoptarla, en vez de tener la esperanza de regresar al aula sin tener que volver a realizar un meet online con los alumnos.