¿Qué tendría que considerar si cuento con estudiantes sordos/as en el aula?

Serie Consideraciones dialogadas Nro. 3

(Documento preliminar)

Sugerencias y/o recomendaciones 

¿Que implica un práctica educativa accesible?

Presentación 

Esta producción es realizada por la Dirección de Inclusión, Discapacidad y DDHH, dependiente de la Prosecretaría de Derechos Humanos de la UNLP, quienes trabajamos para garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad en la Universidad. En tal sentido, junto a la Comisión Universitaria de Discapacidad (CUD), realizamos acciones para visibilizar la temática de la discapacidad, para eliminar barreras edilicias, académicas, actitudinales, y de comunicación en toda la comunidad universitaria. Como parte de nuestra práctica profesional, nos hemos dado la tarea de hacer una producción escrita preliminar que recupere  diálogos y debates al interior del equipo de trabajo, como con distintos actores involucrados en las prácticas de enseñanza – aprendizaje en el ámbito académico con la comunidad sorda hablante de LSA (Lengua de Señas Argentina)
 
Asumiendo los objetivos institucionales anteriormente planteados fuimos conformando un equipo de trabajo interdisciplinario. 
Historizando nuestro trabajo, podemos mencionar que en un inicio con el ingreso incipiente de estudiantes de las comunidad sorda, fuimos realizando entrevistas en el marco del acompañamiento y asesoramiento, a cargo tanto de Psicóloga y Trabajadora Social de nuestro equipo, así como también de forma articulada con el departamento de Atención Social  se evaluó la necesidad de incorporar Intérpretes de Lengua de Señas Argentina – Español (ILSA-E).  Al evaluar que este apoyo había favorecido la trayectoria académica, se realizó una selección a través de un proceso de evaluación donde participó como evaluadora, entre otros, la comunidad sorda referente de la Ciudad, estudiantes sordos de la UNLP y académicos de otras universidades referentes en la temática de Argentina. 
Con el transcurrir de los primeros años se incorporó a un Asesor Sordo, quien cumple las funciones de mediador y asesor para las tareas con las intérpretes, los/las estudiantes sordos, las acciones llevadas a cabo como el Curso de español escrito (en articulación con el área de Español Escrito como Lengua Extranjera ESLE, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), charlas con docentes, equipo académico, otras áreas de la UNLP, investigaciones, etc. 
Este equipo es parte de las políticas de la UNLP, destinada a personas sordas o hipoacúsicas hablantes de LSA,  en pos de promover los apoyos necesarios para el acceso, permanencia, avance y egreso en la Educación Superior, garantizando el puente comunicacional necesario entre ambas lenguas. 
Desde el año 2007 la UNLP presta el servicio de ILSA-E en distintas actividades, entre ellas podemos mencionar: cursadas, actos oficiales, congresos, exámenes, tutorías, curso de español escrito, etc.
Para garantizar la accesibilidad académica de los/as estudiantes entendemos de vital relevancia el trabajo en articulación con los equipos de cátedras para repensar juntos/as la relación estudiantes, docentes y conocimiento, debido a la particularidad que tiene las personas sordas en el sistema educativo. 
Es de vital importancia en este proceso tener presente la opinión de los/as estudiantes, recuperando sus necesidades y demandas. Las mismas,en un inicio eran aisladas, hoy luego del trabajo comprometido con la comunidad sorda y la participación de diferentes actores de la comunidad universitaria se ha logrado institucionalizar una  política de apoyo  la cual permite que de  manera progresiva podamos desterrar las barreras existentes para la trayectoria educativa de este colectivo. 
Es en tal sentido que este documento tendrá  además por objeto ser un aporte pedagógico para la permanencia y egreso académico de estudiantes pertenecientes a dicho colectivo

Glosario de conceptos claves: 

 
Accesibilidad: Es brindar un ambiente de igualdad de oportunidades, para todas las personas promoviendo su participación activa, en el caso de la comunidad sorda es a través de su lengua (accesibilidad lingüística). Desde esta mirada se requiere la figura del asesor sordo.
Asesor sordo: como miembro activo de la comunidad sorda y usuario competente en ambos idiomas ( LSA-Español) brinda apoyos y asesoramientos en:
-Adecuaciones pedagógicas (acompañamientos académicos)
-Garantizar la calidad en el proceso de interpretación
-informar a la comunidad universitaria sobre la Cultura de la Comunidad Sorda
 
Apoyos: “comprende una amplia gama de intervenciones de carácter oficial y oficioso, como la asistencia humana o animal y los intermediarios, las ayudas para la movilidad, los dispositivos técnicos y las tecnologías de apoyo. También incluye la asistencia personal; el apoyo para la adopción de decisiones; el apoyo para la comunicación, como los intérpretes de lengua de señas y los medios alternativos y aumentativos de comunicación; el apoyo para la movilidad, como las tecnologías de apoyo o los animales de asistencia; los servicios para vivir con arreglo a un sistema de vida específico que garanticen la vivienda y la ayuda doméstica; y los servicios comunitarios”. (Naciones Unidas, 2017)
 
Comunidad sorda: Las personas sordas usuarias de la lengua de señas (lengua materna) forman parte de ella. Su mundo es enteramente visual, comparten una misma historia y costumbres.Es por ello que construyen una cultura y un sentido de pertenencia en común, una identidad
 
Intérprete de Lengua de Señas Argentinas:
Es un/a profesional, un nexo en una comunicación entre dos o más personas que son usuarias de lenguas diferentes. Su función primordial es eliminar la barrera comunicativa y cultura que existe.

Derribando mitos sobre la Comunidad sorda hablante de Lengua de Señas Argentinas (LSA)

  • Se debe decir: “persona sorda” (no sordomudo) ya que la sordera no impide el desarrollo de habla, no hay problema en las cuerdas vocales.
  • El idioma de las personas sordas es  la Lengua de Señas  (no lenguaje de señas) ya que tiene su propia gramática y cumplen con todas las características lingüísticas de cualquier otro idioma. 
  • La lengua de señas no es universal, cada país tiene su propia lengua de señas incluso a nivel nacional hay señas regionales, en la argentina se habla la lengua de señas argentina (LSA).
  • La comunidad sorda es muy heterogénea porque va a depender de varios contextos como el familiar, educativo, entre otros así como si es una persona sorda prelocutivo  o postlocutivo. 
  • El español para la comunidad sorda es su segunda lengua, por lo que va a depender su trayectoria educativa su desenvolvimiento en su escritura y lecto comprensión. La Lengua de señas es ágrafa.

Desde la Dirección de Inclusión, Discapacidad y DDHH compartimos las siguientes consideraciones:

Información para los/as Docentes:

  • Acercarse y dialogar con las/os estudiantes  pudiendo conocer sus dificultades y fortalezas  sobre su trayectoria educativa para acordar estrategias. La intérprete de LSA-E será la intermediaria y permitirá que el/la docente pueda sacarse todas las dudas en relación a los acuerdos que se hagan en este proceso académico. 
  • Establecer una comunicación fluida y un clima de aprendizaje ameno que permita que el/la estudiante pueda expresar sus necesidades, dudas/consultas pedagógicas-académicas.
  • Conocer y establecer vínculos con intérpretes en LSA-E.
  • (Enlace al Protocolo preliminar para la solicitud de intérpretes, y al formulario correspondiente, en este enlace https://blogs.ead.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/2020/02/protocolo-preliminar-para-la-solicitud/)
  • En lo posible contar con apoyo visual para mejor desenvolvimiento académico del estudiante ( por ejemplo escribir en el pizarrón, PPT, dibujos, etc.)
  • Propiciar espacios de consultas/tutorías. Puede ser a cargo de estudiantes y/o graduados/as, tutores, adscriptos/as a la Cátedra.
  • Procurar que las consignas sean claras y sencillas, que se encuentren escritas en párrafos cortos, en una misma hoja. Secuenciar los pasos a desarrollar una actividad. Evitar las metáforas. 
  • Producir un glosario colaborativo con lenguaje técnico-disciplinario.
  • Comprobar que comprendió la consigna antes de comenzar la tarea.
  • Permitir el uso del celular/tablet para que el/la estudiante saque fotos a, por ejemplo, lo escrito en el pizarrón (acordar con la ILSA si quiere o no ser filmada: ver normativa).
  • Propiciar encuentros/intercambios/capacitaciones/charlas fluidas con la Dirección de Inclusión, Discapacidad y Derechos Humanos-UNLP en caso de dudas/consultas, apoyos e información todas la veces que lo requieran.

El intérprete en el aula


– Procurar que la ILSA-E se posicione donde la persona sorda tenga en su rango visual al emisor del mensaje. (que pueda ver tanto a quien da clase para seguir la gestualidad, corporalidad, como a la ILSA-E)
– Tratar que siempre hable una persona por vez
– Si el /la docente debe hablar con el estudiante, debe dirigirse  siempre a la persona sorda y no a la ILSA-E.

Organización en el aula:

– No impedir la vista del pizarrón o diapositivas
– Acomodar un lugar estratégico de la ILSA-E donde el/la estudiante visualice al docente, pizarrón e intérprete.
– Tener en cuenta el tiempo que a los/as estudiantes les genera  tomar apuntes, ya que al contar con ILSA-E como canal de de comunicación no le será posible  copiar al mismo tiempo

–  Si se va a pasar un PPT no apagar las luces. Dejar un espacio iluminado para que la ILSA-E pueda interpretar y ser vista por el estudiante.
 
Material y Recursos para el ILSA-E

– En lo posible anticipar el material dado en clases con el fin  de tener el tiempo de hacer las consultas pertinentes para que el servicio de ILSA-E cuente con la mejor calidad.

– Informar cuales son los objetivos de cada clase.

En relación con los/as  estudiante los/as docentes deberán tener presente: 
 
– En caso de prever dictados de definiciones, consignas, etc, tener una copia en papel del mismo para entregar el/la estudiante.
– Escribir en el pizarrón los conceptos básicos donde el/ la estudiante debería tomar atención. Esta propuesta como muchas otras, son beneficiosas para todo el estudiantado, pero fundamental para los/las estudiantes sordos.
– Teniendo en cuenta que el español escrito es su segunda lengua, poder anticipar el material de la clase (power point,  lectura etc), ya que el estudiante si tiene que mirar el PPT y a la intérprete se pierde información. 
 
Evaluación:
 
– En una evaluación se pueden dar adaptaciones en cuanto al español escrito.Es conveniente conversar con el asesor sordo sobre la forma de evaluación. (Enlace al documento:  “Lineamientos generales para exámenes para estudiantes usuarios de Lengua de Señas Argentina (LSA). Destinatarios: Docentes del área de Matemáticas”: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/2020/03/lineamientos-generales-para-examenes/)

– En relación con la modalidad de evaluación oral el /la estudiante deberá contar con su ILSA-E, quien hará una interpretación directa (pasarlo al español oral)

Se sugiere que para la evaluación por escrito:
  • Que el examen se envíe previamente a las ILSA-E para su lectura e interpretación
  • Que el estudiante tenga un tiempo extra en la duración del examen a fin de realizar una lectura previa y las consultas que surjan de esa lectura.
  • Que las consultas que le surjan al estudiante durante el examen se realicen junto a la Intérprete
  •  Que en el caso en que el estudiante haya solicitado tener una ubicación particular dentro del aula, sea tenido en cuenta al momento de que el docente haga alguna aclaración para el grupo

Medios de comunicación con los y las estudiantes:
 
–  Contemplando la particularidad de cada materia se recomienda establecer una forma de comunicación con los/as estudiantes vía  mail y  whatsapp (ambos medios). En sintonía con ello deberá considerarse la posibilidad de participación del equipo de  intérprete previamente para que se pueda brindar el apoyo en LSA, así se emite esa información también en formato accesible.
 
Comunidad universitaria
 
Si se encuentran con una persona sorda y no cuenta con la presencia de una intérprete de lengua de señas- español:

– Ubicarse enfrente, hablar de manera clara y despacio si la Persona Sorda tiene capacidad de lectura labial
– En caso de ser más de dos personas, respetar un turno de habla.
– El español escrito tiene que ser sencillo, con oraciones cortas y concretas. 
– Hacer una pregunta por vez
 
Modalidad virtual

En esta modalidad de cursada, es de relevancia conocer las posibilidades de conectividades de los/as estudiantes, ya que de esto dependerá su acceso al material. En caso de tomar conocimiento que el/la estudiante no cuenta con dispositivos para acceder bajo esta modalidad, dar a conocer la situación a las áreas pertinentes de la Unidad Académica correspondiente, con el fin de ofrecer otra modalidad alternativa.
 
Resulta primordial la comunicación con el equipo de Intérpretes con objeto de anticipar: material a tratar, cronograma de encuentros /clases virtuales/ consultas, entrega de consignas y /o Trabajos Prácticos, etc. con el fin de que  los/as estudiantes tengan en tiempo y forma el material en LSA como cualquier estudiante y esto no perjudique en su desempeño académico.
Por otro lado, creemos que es importante propiciar un diálogo fluido entre el equipo docentes y el  equipo de intérpretes, junto con el asesor sordo, desde la cátedra para poder hacer consultas y trabajar con la mayor calidad posible.

Material (textos académicos): Junto al texto académico sería conveniente que el docentes le pueda dar a la ILSA-E un audio y/o texto con una breve  explicación, donde estén las líneas generales, haciendo hincapié por ejemplo: a qué apunta el texto y a qué conceptos o términos debe prestar atención el/la estudiante. Sabemos que esto será beneficioso para todos/as los/as estudiantes, pero resulta imprescindible para e/la estudiante sordo/a. No obstante cabe destacar que no se busca bajar la calidad o exigencia de estudiantes de la comunidad sorda, sino que contemplando que el español es su segunda lengua poder facilitar la compresión. 

Dinámica propuesta para garantizar la accesibilidad al material destinado los/as estudiantes


1) El docente y/o referente deben tomar contacto con el equipo de intérpretes  mandando mail a comision.discapacidad@presi.unlp.edu.ar  para que el material enviado pueda ser traducido a la LSA. Una vez trabajado por el equipo será enviado nuevamente a la cátedra. Una vez iniciado este circuito se acordará el formato y procedimiento más pertinente
2) Tomar contacto con la intérprete de LSA a través de correo electrónico o whatsapp
3) Enviarle el material para que sea pasado a LSA.

En caso que el/la  estudiante tenga dudas después de haber visto el  video en LSA y haber leído el texto, es importante  brindar la posibilidad de tener un encuentro para canalizar sus dudas ya sea en clases virtuales pautados o en un encuentro virtual individualmente a través de videollamada con previo acuerdo con el/la intérprete. 

Clases virtuales/consultas:  informar sobre  el cronograma y modalidad de  trabajo 
 
– Canal de información:
 
1) Cada docente deberá pasar el cronograma al referente de cada unidad académica y éste al equipo de intérpretes
2) El equipo de intérpretes coordinará quien  cubria ese encuentro e informara a dicho referente y este a su vez al docente.
 
Trabajos prácticos, entregas de consignas: Dado que el/la estudiante necesita tener claro las consignas (una por vez), acordar con el asesor sordo, las adaptaciones necesarias para el armado /diseño / diagrama de las consignas, considerando que la comunidad sorda concibe un mundo visual se sugiere que las presentaciones sean:
– por multiple choice
– preguntas más concretas
– Enunciados cortos, etc
 
Instancias evaluativas: Tomar contacto con el equipo de intérpretes para informar modalidad y poder trabajar en forma conjunta  las adecuaciones que se requiera antes de ser mandado al estudiante.
Enlace al documento:  “Lineamientos generales para exámenes para estudiantes usuarios de Lengua de Señas Argentina (LSA). Destinatarios: Docentes del área de Matemáticas”: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/2020/03/lineamientos-generales-para-examenes/)


Enlace al documento completo para descargar en:
https://drive.google.com/file/d/16KheEbKoQxJ7LVHhhygWZVad6DPDgU2p/view?usp=sharing

 

Dirección de Inclusión, Discapacidad y Derechos Humanos. Prosecretaría de Derechos Humanos. Universidad Nacional de La Plata.

Formas de contacto:



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.