La Comunidad Sorda en la Universidad Nacional de La Plata, en tiempos de virtualidad

Documento elaborado por el equipo de la Dirección de Inclusión, Discapacidad y DDHH de la UNLP:

Compilación: Lorena Miranda
Colaboradores: Sandra Katz, Evelina Díaz, Gonzalo Ithurbide, María InnaroJuan Manuel Barbatto, Katterine Jarandilla

Serie Consideraciones Dialogadas Nro. 8 – Mayo 2021

En marzo del año 2020, casi con un pie en la pandemia y sin saber los cambios en las modalidades académicas que íbamos a experimentar, publicamos desde la de la Dirección de Inclusión, Discapacidad y DDHH de la UNLP (en adelante “la Dirección”), dentro de nuestra serie “Consideraciones dialogadas”, este artículo: 

“¿Qué tendría que considerar si cuento con estudiantes sordos/as en el aula?” en: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/2020/03/30/que-cuestiones-prevertener-en-cuenta-en/  

En el artículo se puede leer sobre:

  • Qué implica una práctica educativa accesible
  • Glosario
  • Derribando mitos sobre la comunidad sorda hablante de Lengua de Señas Argentina (LSA)
  • Información para los docentes
  • El intérprete en el aula
  • Material y recursos para el Intérprete de Lengua de Señas Argentina – Español (ILSA-E)
  • Evaluación
  • Medios de comunicación con los y las estudiantes
  • Comunidad universitaria
  • Modalidad virtual
  • Material (Textos académicos)
  • Trabajos prácticos, entrega de consignas
  • Instancias evaluativas

En dicho documento, compartimos algunas sugerencias, que en  épocas de educación a distancia, webinars, clases a través de diferentes plataformas para videoconferencias, no resulta tan fácil poner en práctica, como por ejemplo:

  • “Acercarse y dialogar con las/los estudiantes para conocer las dificultades y fortalezas de su trayectoria educativa y poder acordar estrategias. La intérprete de LSA-E será la intermediaria y permitirá que el/la docente pueda sacarse todas las dudas en relación a los acuerdos que se hagan en este proceso académico”
  • “Establecer una comunicación fluida y un clima de aprendizaje ameno que permita que el/la estudiante pueda expresar sus necesidades, dudas/consultas pedagógicas-académicas”
  • “Conocer y establecer vínculos con intérpretes en LSA-E”

Sin embargo, durante el año 2020, a partir del diálogo y aprendizaje de cada situación que se presentaba, hemos incorporado diversas dinámicas, formas de contacto, formas de producir el material de clases y las clases mismas, que hicieron posible garantizar el derecho a la educación de los estudiantes sordos y sordas en nuestra Universidad.

Fue así que comenzamos a investigar y a desarrollar estos temas:

1. Clases asincrónicas: Producción de videos incorporando el recuadro de la intérprete de LSA-E.

Estudiantes hablantes de Lengua de Señas Argentina (LSA), nos manifestaron que una de las mayores dificultades que se les presenta, es cuando el recuadro donde se ubica la intérprete dentro de la pantalla, es reducido, ya que dificulta la visibilidad de las señas, cansa la vista y, por tanto, la comprensión de la información. Por ese motivo, desde la Dirección, fue necesario buscar alternativas dinámicas y ágiles, como el  uso de las distintas herramientas que brindan las aplicaciones para teléfonos celulares. De esa manera se pudo dar respuesta a las demandas, dado que dichas herramientas permitieron darle un espacio de mayor relevancia a la figura de la intérprete de lengua de señas, cubriendo un 50% de la imagen total de la pantalla. Este formato se logró, generando una doble pantalla, que además permite realizar cambios de contraste, iluminación, encuadre y sonido, a los videos de manera individual.

2. Clases sincrónicas: Presencia de la intérprete en diferentes plataformas

La presencia de la ILSA-E en cada una de las clases virtuales, tuvo que ser pensada y elaborada desde el equipo de intérpretes de la Dirección, dado que no sólo dependía de los tiempos de cada una de ellas, sino que principalmente, debían tener los recursos tecnológicos y espaciales mínimos adecuados:

  • Conexión a internet wifi
  • Una PC, Notebook o Tablet con cámara y acceso a internet 
  • Espacio físico tranquilo y silencioso 
  • Fondo: Pared blanca o clara lisa

Además, cada estudiante también debía cumplir con los requerimientos de conectividad y equipamiento para recibir dicha clase de la mejor manera posible.

Cada una de las clases brindadas a través de Zoom, BBB o Meet, fue grabada para que luego pueda alojarse en la plataforma que utiliza cada Unidad Académica y/o docente, por ejemplo Aulas Web. Esto permite que cada estudiante pueda acceder a ella, las veces que lo considere necesario.

La gran variedad de plataformas que se utilizaron, exigió explorar alternativas a fin de dar mayor visibilidad a la figura de la intérprete para cada una de ellas.

3. Conocimiento de cada plataforma para poder tener siempre presente a la Intérprete en cámara.

El tema de la elección de la plataforma, depende exclusivamente de cada cátedra y la Unidad Académica a la que pertenece. 

Deben contar con características que contemplen tanto lo académico y administrativo, ya que se comparte información con derechos de autor, como así también información personal. También debe ser sencilla y de fácil solución en caso de inconvenientes técnicos.

Gracias al diálogo permanente entre equipos docentes y el equipo de lengua de señas de la Dirección, se pudo encontrar la forma para que, en cada clase virtual, el cuadro de la intérprete pueda estar fijo y con mayor tamaño que el resto de las pantallas. Esto permitió a les estudiantes sordes, seguir la clase sin tener que recorrer con la mirada para buscar el cuadro de la intérprete, cada vez que se generaban cambios en la pantalla, ya sea por cámaras apagadas, fallas de conexión o cuando se compartía pantalla.

4. Formas de comunicación entre estudiantes y docentes

A diferencia de la dinámica de trabajo en tiempos de presencialidad, cuando, ante la necesidad de alguna aclaración, explicación, etc, se encontraban en el mismo espacio físico el estudiante, el docente y la intérprete (ya sea en momentos de clases, tutorías o exámenes), en tiempos de virtualidad esta forma de comunicación cambia notoriamente.

Por esto, los acuerdos en las vías de comunicación y el rol de la intérprete, son todavía más importantes en estos momentos. 

En tiempos de virtualidad, los foros en las plataformas de Educación a Distancia, los mails y las aplicaciones como WhatsApp, resultan una excelente propuesta de intercambio de ideas, debates, comunicación oficial, etc., entre estudiantes y docentes. Sin embargo, es una propuesta viable cuando quienes participan manejan un mismo idioma, una misma lengua.

En este punto es necesario recordar que el español, para la comunidad sorda, es considerado una segunda lengua, y que su lengua natural es la lengua de señas, por lo que el seguimiento del hilo de las conversaciones, puede tornarse complejo.

También es necesario destacar que en el contexto de virtualidad, en las “aulas” predominan las propuestas que ponen el foco en la lectoescritura, algo que representa una dificultad para les estudiantes de la comunidad sorda y que es abordado desde el Área del ELSE (Español como Lengua Segunda) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.

Los foros, en un espacio virtual, dan la posibilidad de participar en una clase, expresar opiniones y/o propuestas sobre los temas planteados, resultando un recurso de enriquecimiento para quienes participan.

Para la comunidad sorda, hablante de lengua de señas, la participación en un foro puede resultar dificultosa en cuanto a la redacción, la gramática, la forma de expresarse y, al mismo tiempo, le puede resultar compleja la interpretación de las otras participaciones. 

En estas situaciones, y sabiendo que cada estudiante va a tener mayor o menor conocimiento del español, consideramos necesario el diálogo a fin de saber si requiere de algún apoyo que facilite su participación en las dinámicas de los foros.

Cuando en una cátedra conviven diferentes medios de comunicación como mails, foros, grupos de WhatsApp, de Telegram, de Facebook, etc, puede ser importante acordar una de estas vías como formato de comunicación permanente con el estudiante.

También es importante aclarar, entre los participantes de los grupos, que se recomienda no enviar audios cuando una persona sorda es integrante de ese grupo y que se prefiere la comunicación escrita. Si bien hay aplicaciones del celular que convierten los audios a textos, estas conversiones pueden generarse con errores.

5. Uso de subtitulado manual o automático. Aplicaciones.

El uso del subtitulado es cada vez más frecuente, como está demostrado en redes como Facebook e Instagram, donde a través de distintas herramientas se pueden colocar subtítulos en simultáneo. Estas herramientas garantizan el acceso a la información a una mayor cantidad de personas.

Desde la Dirección consideramos al subtitulado como una de las principales necesidades a resolver, no sólo porque permite que la información sea comprendida por las personas hipoacúsicas, sino también por aquellas que por diferentes razones no pueden acceder mediante el sonido.

El trabajo de subtitulado conlleva algunos criterios, para que el mismo pueda ser seguido fácilmente y en relación con las imágenes que se van viendo en la pantalla.

Se debe respetar una estructura y ciertas reglas gramaticales, así como también, es necesario respetar el concepto y el modo de lo que se está diciendo:

  • Colocar hasta dos líneas de subtítulo por placa
  • Separar una línea de otra cuando haya puntuación, cuando lo requiera el modo del diálogo o lo que se está diciendo
  • No separar las palabras en sílabas, en caso que no quepa dentro de la línea, escribir la palabra completa en la línea siguiente
  • Utilizar tipografía clara y sin serifa
  • Color de tipografía que contraste con el fondo, o en su defecto colocar fondo oscuro

Existen diferentes maneras para generar subtítulos. Con las aplicaciones disponibles para celulares se pueden resolver de manera eficiente en videos de corta duración. Pero, para videos extensos, como son los de las clases, recomendamos el uso del subtitulado automático que brinda la plataforma gratuita YouTube, que capta de manera general el audio y lo transforma en texto. 

Hay que tener en cuenta que la calidad del subtitulado que generan estas herramientas depende de varios factores, como por ejemplo: el volumen, interferencia de sonido o ruidos, muchas voces a la vez, mala dicción, entre otras. 

Una de las ventajas que tiene YouTube, es que nos permite editar de manera manual lo que está subtitulado, para corregir nombres propios, términos, signos de puntuación, etc. 

6. Creación de tutoriales y capacitaciones

Debido a la cantidad de consultas por parte de los equipos docentes, sobre qué herramientas y soluciones podrían brindar a les estudiantes con discapacidad que cursan sus materias, desde la Dirección se comenzaron a producir tutoriales en video, para que cualquier persona interesada, tuviera acceso a la información referida a la producción de videos accesibles. Los mismos fueron subidos a YouTube para ser compartidos de manera rápida y sin restricciones.

Temas de los tutoriales:

Esperando que este material resulte de interés y ofrezca herramientas para mejorar las prácticas, quedamos a disponibilidad. Para cualquier inquietud pueden escribirnos a comision.discapacidad@presi.unlp.edu.ar

Enlace para descargar el documento en PDF accesible: https://drive.google.com/file/d/1pU8YXbPSmuu5bxBS0XIbrtaKDkh4iCxZ/view?usp=sharing

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.