Segundo Parcial

Estimadxs, a continuación detallamos la modalidad de evaluación del segundo parcial:

a) Se tomará en forma desdoblada, por carrera y en el siguiente orden: 

  • miércoles 2/11 (Fonoaudiología)
  • miércoles 9/11 (Trabajo Social). 

b) La modalidad de evaluación será oral.

c) Pueden elegir rendir en forma individual o de a dos (sin excepción). 

d) Deben inscribirse previamente a través del siguiente formulario: https://forms.gle/B1fepQ6buCAv3wbr8  (también disponible en Aulas Web).

e) Quienes aspiren a la promoción sin examen final, pueden ser evaluados por cualquier docente de la cátedra. Se tomará el parcial de manera unificada, es decir, sobre la base de la bibliografía de clases teóricas y prácticas en conjunto, a saber:

Unidad 3: 

  • Hobsbawm, E. (2007). La era de la revolución: 1789-1848. Buenos Aires: Crítica. Cap. 13°: “Ideología secular”. Pp. 238-256.
  • Marx, K. (1984) “El trabajo enajenado”. En: Manuscritos económico-filosóficos I. México: FCE; pp. 103- 118.
  • Corvalán Márquez, L. (2016). La lucha por un pensamiento propio en Nuestra América. Santiago de Chile: Editorial América en Movimiento. Cap. 1°: “Civilizadores e identitarios emancipadores en el pensamiento latinoamericano”. Pp. 27-45.

Unidad 4:

  • Fontán Jubero, P. (1985). Los existencialismos: claves para su comprensión. Madrid: Editorial Cincel. Cap. 4°. pp. 78-97.
  • Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Planeta-Agostini. Cap. 1: “Las nuevas formas de control”. Pp. 31-48.
  • Hinkelammert, F. (2005). Capitalismo y socialismo. En: Ricardo Salas Astraín (coord.) (2005). Pensamiento crítico latinoamericano: conceptos fundamentales. Santiago de Chile: Ediciones UCSH. Volumen 1. Pp. 39-52.
  • Asprella, E.; Baldoni, C.; Estévez, D. (2020) “Filosofía de la Liberación, un acercamiento desde la obra de E. Dussel”. En: Asprella, E.; Liaudat, S.; Parra, F. (Coords). Filosofar desde Nuestra América: liberación, alteridad y situacionalidad. La Plata: EDULP. Pp. 17-37.

f) El texto de Díaz (2005) no entra en el parcial.

g) Para quienes rindan como regulares, es decir, promoción con examen final, se le tomará exclusivamente la bibliografía de prácticos. Rendirán con su docente de prácticos. 

h) Se sugiere rendir en la misma franja horaria de la cursada. Si por razones de fuerza mayor deben cambiar de horario para rendir, pueden hacerlo en el formulario de inscripción (donde deben consignar el horario).

i) La duración del parcial será de 20 minutos (aprox.). Se sugiere la preparación de un tema a libre elección (para presentar al incio de la exposición).

j) Al finalizar cada evaluación se comunicará el resultado del examen (aprobado/desaprobado). La nota numérica se publicará luego en Aulas Web y Blog de Cátedra. 

Equipo de cátedra.-