Primer Parcial

Estimadxs, a continuación se publican las consignas del Primer Parcial (Teóricos y Prácticos):

TEÓRICOS

Publicación de consignas en Aula Web y Blog: miércoles 07/09/2022 (por la mañana).

Fecha límite recepción de parciales: miércoles 14/09/2022, 23.59hs. (sin excepción)

Portada del parcial: para poder identificar los parciales deben contener en primera página los siguientes datos personales: – apellido/s y nombre/s; – DNI; – n. de legajo; – comisión de prácticos (número/letra de la comisión, horario de cursada y profesor/a a cargo); – la carrera que cursen (y en caso que sean del Plan ’89 de Trabajo Social).

Título del correo y del archivo adjunto: debe contener apellido y nombre de estudiante/s que realizaron el parcial.

Metodología de trabajo: los parciales pueden ser realizados en forma individual o en grupo de hasta tres (3) personas (de la misma comisión de prácticos). ES MUY IMPORTANTE que lean atentamente las consignas antes de responderlas. En caso de elegir la segunda opción (examen grupal), se espera trabajen de forma colaborativa, es decir, realizando producciones conjuntas que integren los aportes de manera articulada, equitativa y cooperativa.

Irregularidades: en caso de detectar irregularidades (exámenes copiados), automáticamente los/as estudiantes involucrados/as pierden la cursada y se procede a notificar a las autoridades al respecto. Copiar y pegar contenido de internet se considera también un examen copiado.

Consultas: El miércoles 14/09/2022 a las 10hs y las 16h se realiza horario de consulta virtual, a través de los siguientes enlaces: 

10h.: meet.google.com/nia-rxrb-deb  

16h.: https://meet.google.com/vcz-qrhx-qgc

Pueden utilizarlo para sacarse dudas acerca de las consignas del parcial de teórico. Además, cuentan con el correo de cátedra para realizar consultas fuera de ese día y horario: filosofia.fts@trabajosocial.unlp.edu.ar (por favor, antes de realizar una consulta verifique que no esté respondida a continuación)

CONSIGNAS 

– Deben ser respondidas únicamente por quienes aspiren a la promoción de la materia sin examen final.

– El correo al que deben enviar los parciales de teóricos es: parcialdeteoricos@gmail.com (no realizar consultas a este correo; es solo para recibir parciales)  

– La extensión de los trabajos debe ser hasta tres carillas (letra, márgenes e interlineado estándar; no modificar los tamaños).

UNIDAD 1 

Responda las siguientes dos consignas:

1) Dussel (2009) señala que “se nos tiene acostumbrados, en referencia al pasaje del mythos al logos (…), de ser como un salto que parte de lo irracio­nal  y  alcanza  lo racional;  de  lo  empírico concreto  a  lo  universal;  de  lo  sensible  a  lo conceptual.  Esto  es  falso.” Reconstruya argumentativamente su posición. 

2) A partir del siguiente capítulo de “Pequeños universos” (Canal Encuentro):

Analice de qué modo se expresa en el plano cultural y/o educativo la hegemonía de la perspectiva canónica y eurocéntrica. Para que la respuesta a esta consigna se considere completa y sea aprobada, deben deben incluir en su reflexión aportes de los tres textos de la unidad (Dussel, Fornet-Betancourt y Santos Herceg). 

UNIDAD 2  

Responda la siguiente consigna:

3) A) Desarrollar con palabras propias las dos visiones antagónicas de la modernidad que identifica Dussel (2000) y reconstruir el planteo crítico del autor en torno a las limitaciones del enfoque hegemónico (de la modernidad); B) ¿Cómo se relacionan esas dos visiones de la modernidad con los patrones socioculturales que identifica Argumedo (2006) en la historia de América Latina? C) ¿Cómo se vinculan estos planteos con la crítica de Grosfoguel (2013) al modelo cartesiano de producción de un conocimiento equivalente a la “visión del ojo divino”?

Bibliografía Unidad 1:

  • Dussel, E. (2009). Introducción. En Dussel E., Mendieta, E. y Bohórquez, C. (eds.) (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). México: Siglo XXI editores. Pp. 15-20.
  • Fornet-Betancourt, R. (2004). “Por una nueva filosofía popular”. Filosofar para nuestro tiempo en clave intercultural. Aachen: Wissenschaftsverlag Mainz. Pp. 115-128.
  • Santos Herceg, J. (2005). «Etno-eurocentrismo». En Ricardo Salas Astraín (coord.). El pensamiento crítico latinoamericano: conceptos fundamentales. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. Pp.: 341-354

Bibliografía Unidad 2:

  • Argumedo, A. (2006 [1993]). “Las otras ideas en América Latina”. Los silencios y las voces de América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Colihue. Fragmento. Pp. 135-162.
  • Descartes, R. [1641] (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Buenos Aires: Alfaguara. Meditación primera y meditación segunda. Pp. 17-30.
  • Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: E. Lander (Coord.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO. Pp. 41-53.
  • Grosfoguel, R. (2013) “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI” en Tabula Rasa. Bogotá – Colombia, No.19: 31-58, julio-diciembre 2013.

COMISIONES DE PRÁCTICOS

– Condiciones de entrega: el día 14/09/22 al mail de cada comisión (ese día no hay clases).

– Parcial puede ser realizado en grupos de hasta 3 personas de la misma comisión, sin excepción

– Colocar datos de lxs integrantes del grupo: apellido/s, nombre/s y nro. de legajo y carrera en la carátula del trabajo.

– La extensión debe oscilar entre 2 y 4 carillas (sin contar la carátula y bibliografía). Los trabajos deben ser realizados en Word. Tamaño de hoja A4. Letra fuente Arial 11. Márgenes:  sup. e inf. 2,5 cm, der. e izq. 3 cm. (los que vienen por defecto en el Word). Interlineado 1,15

Criterios de corrección:

Se tendrá en cuenta las condiciones formales de presentación (extensión mínima y máxima, márgenes, etc.)

No se permitirá el “copie y pegue”. Incurrir en esta falta puede ser pasible de pérdida de cursada.

Se valorará especialmente:

– La  expresión clara y explícita de las ideas propias y de los diferentes autores trabajados. Se permitirán citas con la correspondiente referencia.

-Que en la producción escrita se manifieste la apropiación de las principales categorías de los autores y la correcta argumentación

– la Capacidad de justificar y expresar sus propias opiniones o reflexiones personales.

-La facultad de establecer relaciones y vínculos entre los diferentes autores, temas y problemáticas estudiadas.

Consignas Unidad 1:

1) Teniendo en cuenta la propuesta de Fornet-Betancourt (2004) de esbozar una filosofía popular para el mundo contemporáneo:

 a) ¿Cuáles son las reivindicaciones que se retoman de la filosofía popular fundada en el siglo XVIII? ¿Cómo son reinterpretadas desde la “nueva filosofía popular” que plantea el autor?

b) Analizar la crítica a la producción de conocimiento académico que realizó Nacho Levy (comunicador popular de La Garganta Poderosa) en el Foro Mundial del Pensamiento Crítico – CLACSO:

https://drive.google.com/file/d/1pLlK71pxoH9Lsn97Jkmf2PTgegcTyCFx/view

 c) Si tuvieran que poner en ejercicio el programa de la filosofía popular en nuestro contexto actual, ¿cuáles serían las problemáticas que se abordarían? ¿Cómo se producirían y transmitirían los saberes?

2) Siguiendo el planteo de Santos Herceg (2010):

a) ¿por qué la filosofía europeo-occidental funciona como una ideología de la dominación?

b) Tomando en cuenta los ejemplos propuestos por el autor, ¿cómo puede observarse concretamente esta función ideológica y qué efectos produce?

c) Plantear y analizar situaciones ejemplares (preferentemente tomadas de la vida cotidiana), que den cuenta de las estrategias ideológicas (culturales, epistémicas, pedagógicas, etc.) mediante las cuales el eurocentrismo logra imponerse en América Latina.

Consignas Unidad 2:

3) Extraiga y explique párrafos de la primera y de la segunda meditación que den cuenta del desarrollo argumental que realiza Descartes (1977) para llegar a la sentencia “pienso luego soy”.

4) Retomando el análisis de Grosfoguel (2013) de la filosofía cartesiana y teniendo en cuenta el desarrollo argumental que realiza el filósofo francés ¿Por qué Grosfoguel afirma que los argumentos ontológico y epistemológico permiten producir un conocimiento equivalente al “ojo de Dios”?

5) ¿Cómo se produce según Grosfoguel el proceso de borramiento del “otro “y qué consecuencias tiene esto a nivel epistémico? ¿De qué manera es posible romper con el eurocentrismo?