Clase 3. 15 de abril. Positivismo

      Comentarios desactivados en Clase 3. 15 de abril. Positivismo

Consigna de trabajo

Les proponemos que analicen la pintura La vuelta del malón de Ángel Della Valle a partir de las lecturas y preguntas orientadoras que adjuntamos a continuación.

La intención es que realicen una breve reflexión escrita donde vinculen esta imagen y las nociones  que proponen los autores de la bibliografía. 

La entrega se hace a través de Aulas Web por comisiones (ir a cada comisión en aulas web)

Con plazo de entrega el 22 de abril.
La extensión del comentario no debe superar las 500 palabras.

Preguntas orientadoras del análisis:

¿Cómo opera el binomio civilización y barbarie en estas imágenes?

¿Es posible reactualizar la antinomia civilización y barbarie?

¿Qué vínculos pueden establecerse entre este binomio y el discurso escolar en el presente?

Lecturas y recursos para realizar el análisis

>> Dussel, I. (2001). ¿Existió una pedagogía positivista? La formación de discursos pedagógicos en la segunda mitad del S XIX. En Pineau, P. Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

>> Puiggrós, A (2002).Civilización o barbarie. En ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires, Argentina: Galerna.

>> Della Valle, Á. La vuelta del malón (1892) – Óleo sobre tela. 186 x 292 cm. Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Argentina

>> Malosetti Costa, L. (s.f). Comentario sobre La vuelta del malón. Recuperado de https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/6297/

En este video podrán ver cómo participar en un foro en Aulas Web

CLASE 2. 8 de abril

      Comentarios desactivados en CLASE 2. 8 de abril

El principio de autoridad, del imperio de la religión al de la razón. Liberalismo y positivismo.

Consigna de análisis:

Caracterizar en tres palabras a la escuela moderna hegemónica positivista que se inicia con la conformación del Estado nacional argentino.

(No enviar por correo, las compartiremos en la clase del 15|04|21)

Lecturas:

>> Dussel, I. (2001). ¿Existió una pedagogía positivista? La formación de discursos pedagógicos en la segunda mitad del S XIX (pp. 53-63, 72-73 y 86-89). En Pineau, P. Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Guía de lectura

Aclaración del paginado: los apartados que quedaron por fuera de la selección son importantes para la comprensión general del contexto positivista, pero no forman parte del eje de abordaje que proponemos para la materia. Pueden considerarlos en una lectura integral del artículo sin detenerse en ellos de un modo exhaustivo.

  • Recuperar los principales elementos del positivismo como movimiento intelectual hegemónico en la segunda mitad del S. XIX.
  • Analizar la capacidad de articulación de las pedagogías triunfantes y la traducción del pensamiento positivista, principalmente de Comte  Spencer, al discurso escolar.

>> Puiggrós, A (2002). Civilización o barbarie. En ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Guía de lectura

– Analizar los diferentes posicionamientos políticos e ideológicos que influyeron en el desarrollo del sistema educativo nacional:

  • El conservadurismo liberal porteño representado en el imaginario pedagógico rivadaviano. 
  • El tradicionalismo conservador, el nacionalismo y la exaltación de lo popular expresados en las propuestas educativas de Quiroga y Rosas.
  • El federalismo pedagógico de los caudillos progresistas.
  • El liberalismo de la Generación del 37. 

– Reconocer sus diferencias y sus puntos de contacto.

– Sintetizar la propuesta educativa de Sarmiento haciendo hincapié en sus contradicciones.

-¿Por qué la autora decidió titular a este capítulo «Civilización o barbarie»?, ¿Con qué vinculan esa antinomia?

Listados 3 comisiones

      Comentarios desactivados en Listados 3 comisiones

En los links a continuación encontrarán los listados con lxs inscriptxs a la cursada 2021 de las 3 comisiones.
Estos listados fueron hechos con lxs mariculadxs a aulas web.

Por favor, quien al fijarse no se encuentre y considere que debe estar por favor escribir al correo de la cátedra detallando su situación.

COMISIÓN 1

COMISIÓN 2

COMISIÓN 3

Clase 1. 25 de marzo

      Comentarios desactivados en Clase 1. 25 de marzo

Principio de autoridad y escuela tradicional. Del imperio de la religión al de la razón. Liberalismo y positivismo. Los estados nacionales, la escuela como metáfora del progreso.

Consigna de análisis

Según Pablo Pineau (2001) «La consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica se debe a que esta fue capaz de hacerse cargo de la definición moderna de educación» (p.30).

A partir de la cita y de la lectura del capítulo correspondiente, les proponemos que busquen y seleccionen un elemento, personal o no, que lxs remita a alguno de los conceptos que transitan el texto. Puede tratarse de una fotografía, un afiche, un fragmento de película, un objeto, un poema, una canción, un libro u otra opción que se les ocurra. La intención es que esa selección lxs conecte con las nociones que circulan en el texto.

Deberán enviar un archivo de word con el material seleccionado (o una foto del mismo) al correo de la cátedra fundamentosbfda@gmail.com junto con una breve argumentación que dé cuenta del vínculo que establecieron con el material teórico.

El plazo para enviar el archivo es hasta el día martes 6 de abril a las 12 hrs.

Lectura:
Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: «Esto es educación» y la escuela respondió: «Yo me ocupo». En Pineau, P. Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.


Guía de lectura, una aproximación al texto para comenzar a indagar sobre estas cuestiones.

– Caracterizar a la escuela tradicional a partir de las piezas que distingue Pineau.

– Comprender el surgimiento de la escuela en vínculo con la religión como principio de autoridad que regía las prácticas en determinado contexto histórico y social. Visualizar la pervivencia de algunos de esos elementos a lo largo de la modernidad y en la contemporaneidad. 

– Analizar a la escuela como una invención humana, política y cultural, producto de la modernidad y de sus requerimientos: homogeneidad, aculturación, creación del ciudadano, orden, etcétera.

– Reflexionar acerca de los aportes del liberalismo y del positivismo al laboratorio escolar del S. XIX. 

  • Liberalismo: poder disperso en los individuos, gubernamentabilidad, concepción de sujeto educable, alfabetización, disciplina, nación, identidad, etcétera.
  • Positivismo: filosofía de época, traslado del principio de autoridad desde la religión a la verdad científica, la escuela como institución evolutiva superior, cientificidad de los saberes. El positivismo como sustento de los imperialismos, de la diferenciación entre sujetos educables y no educables, del biologicismo, etcétera.

Línea de tiempo en la que se indica el surgimiento de las cuatro corrientes pedagógicas que estudiaremos a lo largo del año: Pedagogía Tradicional, Escuela Nueva, Tecnicismo y Pedagogía Crítica.


Para conocer más al autor Pablo Pineau.
Diálogos sobre educación. Entrevista completa