Acerca de Silvina Paz

Abogada UNLP Especialista en Derecho Penal, Universidad Austral Mediadora Penal Juvenil Universidad de Barcelona Facilitadora y entrenadora en Programas de Justicia Restaurativa Directora Docente Unidad de Atencion en Conflictos Juveniles. Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales UNLP Referente Docente de Accion Restaurativa. www.accionrestaurativa.com.ar

Conversatorio sobre el acceso efectivo de Derechos para las /los niñas niños y jóvenes, conflicto juvenil y la incidencia de las adicciones

 

Fecha 27 de noviembre: del año 2018

La Cátedra, junto a la Fundación Acción Restaurativa Argentina (F.A.R.A), con sus directoras docentes Silvana Paz y Silvina Paz, con el acompañamiento del Diputado Provincial Emiliano Balbin, realizaron una mesa de trabajo junto a Fiscales Penales Juveniles y actores esenciales de juventud a fin de fortificar el Acceso a Derechos de los jóvenes, analizar sus dificultades, y los registros institucionales y el rol de las escuelas y funcionarios en general en la toma de conocimiento y acciones.

En esta ocasión, la Cátedra convocó a una mesa de trabajo intersectorial con efectores del poder legislativo, judicial, escuelas y servicios locales, promoviendo metodologías de abordaje ante conflictos juveniles que sean respetuosas de los derechos humanos y posibiliten el derecho humano a la paz social, y desde la perspectiva de la salud mental y consumo problemático de los/las jóvenes, reflexionar sobre el rol de la comunidad educativa cuando se asocian conductas delictivas y la intervención de contenido criminógeno que desarrolla el sistema penal juvenil, exhortando desde un enfoque de derechos, a que se apliquen métodos eficaces e integrales de acuerdo a la normativa de promoción y protección que dispone la ley provincial Nº13.294.

Participaron en la mesa de trabajo, Silvia Ballestero y Nerina, el Diputado Emiliano Balbin, la profesora Lic.María Marta Adam, las Fiscales Penales Juveniles del Departamento Judicial de La Plata, Dra. Mercedes Catani, Carmen Ibarra y Sabrina Caldera, Operadores del servicio local, adicciones, educación, y el Dr Leonardo Saboredo quien aportó sus conocimientos como neurólogo proponiendo un análisis desde la perspectiva evolutiva.

 

Programa “Chau Violencia Escolar”

Viernes 5 de Octubre de 2018:

La Cátedra Libre se sumó al Programa “Chau Violencia Escolar”, impulsado por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, y el diputado Dr. Balbín, brindando conocimiento sobre intervenciones restaurativas en base a casos judiciales que fueron solucionados mediante programas dialógicos entre víctimas y ofensores.

Frente a un nutrido auditorio, se expusieron casos emblemáticos donde el conflicto fue resuelto a través de la participación de facilitadores restaurativos en la comunicación, que generaron encuentros entre víctimas y ofensores, integrando en las respuestas a efectores de la sociedad  civil y a organismos gubernamentales.

 

Charla de intercambio de experiencias con las cárceles de México

 

Foto: El Experto Gabriel Ordaz es Co-Fundador y Director de Proyectos de Promoción de Paz, A.B.P. organización dedicada a difundir la cultura de la paz en Centros Penitenciarios, Centros de Rehabilitación de Adicciones, a través de programas educativos que ayudan a prevenir la violencia, las adicciones y el delito..

Charla de intercambio de experiencias con las cárceles de México

La Cátedra Libre junto a la Fundación Acción Restaurativa Argentina (F.A.R.A) realizó una charla de intercambio con el Experto mexicano Gabriel Ordaz, Promotor de Paz, y Consejero Internacional del CIPI -Consejo Independiente de Protección a la Infancia-, sobre “Acción sin Daño” y el fortalecimiento de sociedades pacíficas. La charla fue llevada a cabo en el marco del Programa en situación de encierro “Más Seguro de Mí”, Círculos Restaurativos de Egreso para el Tratamiento de la Delincuencia Juvenil, que se desarrolla en la Unidad Nº 45 de Melchor Romero, de la ciudad de La Plata.

Jornada Informativa «Violencia y Acoso Escolar entre Pares» ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

La Cátedra Libre desarrolló la jornada sobre “Violencia y acoso escolar entre pares”, a través de la disertación de la Dra. Luciana Cataldi, Abogada especialista en derechos de los niños/as  y mediadora educativa, define al bullying como una problemática social y mundial, vinculada a la violencia social en la que vivimos, teniendo su raíz en el acoso, el hostigamiento, que se constituye cuando la “violencia es sostenida en el tiempo, (esto hace que se diferencie de otras conductas violentas que pueden surgir en la escuela) física o mental, realizada por un niño en el ámbito escolar o por un grupo, y dirigida contra otro niño, también en edad escolar, que no es capaz de defenderse a sí mismo”. En el bullying o acoso escolar están implicados: el niño que tiene una conducta acosadora, el niño que es víctima, el espectador (grupo que guarda silencio), las familias y la escuela (comunidad escolar).

La experta observa que las instituciones escolares, con las familias, se perciben como más tolerantes con los agresores que con el hostigado. Se escuchan palabras tales ­como “es cosa de chicos”, esto siem­pre pasó, y en algunos casos se toman al acosador como un “líder”.Entonces, tratan de liberar al chico que esta teniendo una conducta de acosador y abandonan a la víctima a su suerte.
Las escuelas tienen que ser responsables y velar por la integridad física y psíquica de los niños y el derecho a educarse en un ambiente sano.
Es por ello que tienen que saber lo que es el bullying, hacer talleres para concientizar.
Los maestros, tienen que requerir capacitación continua. Buscar docentes o personas que estén entrenadas en los temas de acoso y en mediación escolar como método de resolución de conflictos pacíficos.
                                                Nuevo fenómeno:
Con la aparición de las redes sociales, viene otro fenómeno más nuevo, denominado cyberbullying o ciberacoso. Se da cuando un niño, adolescente o pre-adolescente, es atormen­tado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado por otra persona a través de Internet, tecnologías digitales o teléfonos móviles.
El cyberbullying es el acoso de un menor de edad contra otro menor, puede ser mensajes de acoso (vía chat , Facebook, Twitter, WhatsApp, juegos en red, etcétera), robo de contraseñas, de cuentas de correo y usuario web , comentarios ofensivos en blogs , Facebook, envío de imágenes a través de e-mail y teléfonos móviles, encuestas en Internet que insultan o injurian a algún menor, juegos interactivos que involucran al acosado, el envío de código malicioso y virus al correo electrónico de la víctima acosada, envío de fotografías privadas de un menor y emails basura, suplantación de identidad.
El acosador asume la ­identidad de la ­víctima en Internet y comete actos delic­tivos o que ­denigran la ­imagen del acosado. Con el ciberacoso, está cambiando el derecho a la intimidad, la idea de este derecho, que tienen los niños/as es muy distinta a la de un adulto. En las escuelas, es un tema que no se trata mucho, ya que la mayoría de los casos de cyberbullying se dan fuera del establecimiento escolar (eso es lo que alegan en el colegio) y a veces fuera de los horarios escolares. Pero la comunidad escolar tendría que incluir en la materia de Informática o “Tics” la enseñanza del comportamiento y el lenguaje apropiado en Internet. Es parte de una nueva educación.

                                        Involucrar a la Comunidad:

Los estudiantes necesitan escuchar que el bullying es malo e inaceptable, y  necesitan oírlo de múltiples voces. La solución de la crisis de la intimidación no puede ser el trabajo de los maestros y directivos solamente. Las escuelas no deberían tener que funcionar como si estuvieran totalmente separados de sus comunidades. Somos “Comunidad Educativa”.

«El modelo escolar actual es ineficiente para frenar el acoso escolar entre pares, porque no repara el daño ni ataca las causas»

Los métodos de prevención  que parecen ser más exitosos son aquellos que se basan en una enseñanza positiva. En primer lugar, en vez de centrarse en castigar al agresor y evitar el contacto entre el “matón” y la “víctima” la centrarnos en la enseñanza de conductas sociales positivas, tales como el respeto, la compasión y la bondad, los círculos de empatia, la comunicacion y todas las técnicas pro sociales, como practicas restaurativas.  En segundo lugar, la programación de la prevención  debe integrarse en la currícula, ligada al plan de estudios y, de ser posible, que sea la filosofía de toda la escuela también.

Desde la Cátedra Libre, promovemos ante la comunidad educativa, la generación de procesos restaurativos como respuesta al quiebre de una norma y un hecho dañoso, que atienda a las necesidades particulares de los/as afectados, reparando el daño en las relaciones interpersonales, responsabilizando subjetivamente al ofensor/a, e integrando a la comunidad en sus acciones, fortaleciendo así la Paz social y la No violencia. 

NIÑOS/AS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Cuando estamos ante una mujer víctima de violencia por parte de su pareja, y es madre de uno o varios hijos o hijas, tenemos que ser conscientes de que tenemos ante nosotros/as a varias víctimas.

Se identifica la situación de violencia de género  en el hogar como un contexto de exposición de los niños y las niñas a un tipo  de violencia que tiene unas consecuencias negativas sobre su desarrollo psicoemocional y supone una violación de sus derechos y a su interés superior. Es en el hogar, marco de las relaciones familiares, donde más frecuentemente y oculta a los ojos de la sociedad, se infringe este tipo de violencia.

La exposición a la violencia de género tiene un impacto negativo evidente en la vida, el bienestar y el desarrollo de los niños y las niñas. Para considerarlos víctimas no es necesario que la sufran directamente. Presenciar la violencia ejercida contra sus madres o el hecho de crecer en un entorno en que la desigualdad  entre el hombre y la mujer se expresa de manera violenta, les convierte también en víctimas.

Es por ello que,  los niños y niñas en esta situación requieren de una acción más específica, ya que  muy a menudo no son reconocidos como víctimas del impacto psicológico de su  experiencia; ni como posibles futuras víctimas; ni como elementos de una cadena  de reproducción de la violencia. Y sólo considerando a estos niños y niñas como a víctimas que son, se podrán modificar y superar las alteraciones físicas, psicológicas, cognitivas y conductuales que padecen.Hay diversas formas en las cuales los niños y niñas se ven expuestos a este tipo de violencia:

Perinatal: violencia que ejerce el hombre hacia la mujer embarazada.

Intervención: violencia que sufre el niño o la niña al intentar proteger a su madre.

Victimización: el niño o la niña se convierte en objeto de violencia psicológica o física en el transcurso de una agresión a la madre.

Participación: colaborar en la desvalorización hacia la madre.

Testificación presencial: el niño o la niña ven la agresión del padre hacia la madre.

Escucha: se percibe la agresión desde otra habitación.

Observación de las consecuencias inmediatas a la agresión: ven cómo ha sido herida su madre, cómo ha quedado el lugar donde ha sido agredida o ven llegar a la Policía o la ambulancia.

Experimentación de las secuelas: al vivir los síntomas de su madre, la separación de sus padres o el cambio de residencia, por ejemplo.

Escucha de lo sucedido: presenciando conversaciones entre adultos.

Desconocimiento de los acontecimientos: al haber sucedido lejos de los niños o las niñas.

En un solo episodio violento, el hijo o la hija pueden vivir varias de estas categorías así como a lo largo de la historia de violencia.

Consecuencias de la violencia de género en los niños y las niñas

Vivir en una familia donde la madre es maltratada significa estar expuesto a situaciones de opresión y control y a un modelo de relación basada en el abuso de poder y la desigualdad.

Para un desarrollo emocional y social adecuado es necesario el fortalecimiento de vínculos afectivos libres de violencia. Algunos de los efectos que provoca la exposición a la violencia de género dependen de una serie de factores que deben ser tenidos en cuenta: el tipo de violencia, la intensidad y la duración de la misma, así como la edad, el sexo, el grado de exposición y el nivel de desarrollo psíquico y emocional del niño.

Según el “Informe sobre violencia contra los niños y las niñas, Naciones Unidas, 2006”, experimentar violencia en la infancia temprana también aumenta el riesgo de victimización posterior y la acumulación de experiencias violentas.

Ideología sexista del hombre que ejerce la violencia de género

Además de los daños que provoca en hijas e hijos la exposición a la violencia de género, hay otro efecto sobre estos/as que deberían alertarnos: la transmisión a hijas e hijos de la ideología sexista y violenta que sustenta el hombre que ejerce violencia de género.

La violencia de género no es una finalidad, es una herramienta que el hombre que la ejerce emplea para imponer a la mujer su ideología sexista.

El hombre que ejerce violencia de género suele transmitir esa ideología a hijas e hijos, provocando que desarrollen creencias y valores asociados a la violencia de género, aprendiendo la utilidad de la violencia para la resolución y afrontamiento de conflictos y asumiendo el modelo de desigualdad entre géneros, de dominio para los hombres y de subordinación para las mujeres.

Es por ello que debemos identificar a los niños/as e hijos/as como víctimas de la violencia de género, porque ellos/as dependen emocionalmente de sus cuidadores y porque la violencia ejercida contra la madre tiene consecuencias sobre su desarrollo. El Estado debe intervenir en todas estas situaciones de forma integral, garantizando el acceso a la justicia, abordando la responsabilidad subjetiva del hombre que ejerce la violencia; garantizando los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, atendiendo a las condiciones económicas y sociales subyacentes ligadas a la violencia; y tomar aquellas medidas adicionales específicas para atender a las necesidades de los niños/as, de acuerdo al desarrollo de un nivel de vida adecuado, su salud mental y psicoafectiva.

En este marco, es que los interpelamos a todos a ser parte de abordajes preventivos que propicien la generación de espacios críticos y reflexivos en los cuales los/as jóvenes y niños/as  puedan expresarse,y poner en tensión aquellos discursos sexistas, practicas violentas donde prime el abuso de poder,  cultural/económica y social mente  arraigadas,  así como a las  consecuencias y efectos en el desarrollo de las personas en el trascurso de su infancia, adolescencia y vida adulta. Poder pensar nuevas masculinidades diferentes al modelo hegemónico imperante, y promover el buen trato y cuidado en las relaciones interpersonales afectivas.

Biografía: Save the Children “Manual de atención para los niños y niñas de mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito familiar”. Save the Children, Febrero de 2011 «EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO HAY UNA SOLA VÍCTIMA Atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género». Children who Witness Domestic Violence, informe de Carina OHLSON a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, 2010.

Jornada: «Violencia de género y modelos restaurativos de prevención primaria»

Desde la Cátedra, la Dra. Paz Silvana, expresa que debemos trabajar enfocándonos en el momento en que el conflicto violento ha comenzado a suceder sin percepción de sus huellas, o es negado. En ese estadio del conflicto, hoy las personas involucradas no tienen como mensurar el grado de enfermedad del vínculo formado. Es allí donde desarrollamos la acción restaurativa en la esfera de la promoción y prevención.

Es clave saber reconocer los indicadores de los primeros maltratos. Falta que se de valor al buen trato, que se hable en la casa, en el barrio, en la escuela, en la sala de salud comunitaria, en el club, que no tengamos que llegar a la comisaria a hacer la denuncia.

29 de Agosto del año 2016, Rectado de la U.N.L.P.- Expositora: Carmen Storani.

29 de Agosto del año 2016, Rectado de la U.N.L.P.- Expositora: Carmen Storani.

Charla informativa » Mediación Comunitaria y la Salud Social “ -Gestión Constructiva de Conflictos para la Convivencia

 

María Gabriela Rodríguez Querejazu, es pedagoga, mediadora, especialista en gestión de conflictos comunitarios, facilitadora de Procesos de Diálogo y Construcción de Consenso, profesora universitaria, formadora de formadores, Master en Programación Neurolingüística, Coach Ontológico.

Expone Lic. María Gabriela Rodríguez Querejazu – 1 de junio 2016 UNLP

La Cátedra, con el objetivo de promover la Cultura de Paz y la No violencia, desarrolló una charla en la que se analizó el instituto de la Mediación Comunitaria, como un método adecuado de Gestión Constructiva de Conflictos para la convivencia vinculado a  la Salud Social.

Con la disertación de la Lic. María Gabriela Rodríguez Querejazu, especialista en la gestión de conflictos comunitarios, se convocó al público presente a reflexionar sobre los escenarios sociales contemporáneos, en donde los procesos de exclusión social propician nuevas demandas, a veces canalizadas por vías violentas o que constituyen condiciones de posibilidad de confrontación social. Es así que se expuso la necesidad de incorporar métodos de gestión de conflictos no adversariales que fortalezcan la Paz Social.

Pensar, sentir y actuar desde y hacia la cultura de paz requiere de un proceso de transformación personal y social. Por ello, se presenta  a la  Mediación Comunitaria  como el ARTE de la buena convivencia, cuyas metas son la promoción de la salud social  y la prevención, análisis, resolución y transformación de conflictos en la comunidad.

La  Mediación Comunitaria se define como “un recurso humano y un instrumento cívico mediante el cual los integrantes de una sociedad pueden tramitar las diferencias y/o gestionar los conflictos que se les presentan en el ámbito privado y/o público así como también participar de la construcción de la sociedad que integran”.“Propicia la creación de espacios en los cuales la propia sociedad entabla un diálogo constructivo para superar sus inconvenientes de todos los días, imagina nuevos sentidos y traza nuevos senderos hacia la concordia. Este instituto conlleva así un contenido profundamente humano y se torna una propuesta de entendimiento»[1].

Se trata de aprender a DIALOGAR para escucharnos y comprendernos y así  poder coordinar acciones PARA VIVIR JUNTOS armonizando las diferencias. Los PROCESOS COLABORATIVOS contribuyen  a la construcción de  una democracia más completa en el marco del pluralismo y promueven una transformación en las relaciones sociales. El desafío es construir una forma de poder que preserve las identidades individuales y culturales, fortalezca las interacciones y aborde procesos de transformación.

«La Paz requiere innovación y creatividad, se trata de aunar esfuerzos para construir una sociedad, una ciudad, pluralista, equitativa e integradora.»

[1] Nató, Alejandro; Rodríguez Querejazu, Gabriela, Carbajal, Liliana; Mediación Comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano. Editorial Universidad. Buenos Aires.2006

Propuesta inicial

La Sociedad Civil

Este siglo XXI,  nos encontró a los argentinos  viviendo una etapa de crisis y cambios. En ese proceso se  desarrollan distintas variables en ámbitos  educativos, sociales, culturales, económicos y políticos y  no podríamos explicar la incidencia de cada una de ellas  en términos binarios, de manera simple, porque intervienen en distinto tiempo, con disímil efecto, que califican los conflictos escalándolos, y sus efectos nos conmueven como sociedad y producen  incertidumbre, una sensación de falta de oportunidades  en cada uno.

Sin embargo, creemos que nosotros como miembros de la sociedad, podemos hacer mucho por mantener la cohesión  de los valores esenciales que nos mantienen como miembros de esta polis.

Sostenemos que desde este espacio podemos abrir  la posibilidad de desarrollar trabajos colaborativos, con sustento científico, para lograr  una visión estratégica que otorgue prioridad a la gestión de los conflictos  con un cambio de paradigma, el que proponemos desde la  Justicia Restaurativa.

Por medio de ese modelo de gestión de los conflictos, podremos junto a la comunidad iniciar  procesos de reconocimiento de los conflictos reales que generan violencia, obtener información sobre el pulso actual de los mismos,  y pensar  juntos  como mejorar las competencias para  su  conocimiento  cabal y su re significación.

Los conflictos se suelen redefinir  mejor con  más participación, con ideas nuevas que impulsen innovaciones  desarrollos y transformaciones  necesarias.

Esta  propuesta la ofrecemos de manera desinteresada para identificar los principales puntos de conflictos, los consensos y disensos que se generan a  su alrededor y pueden  aumentar la violencia obstruyendo la convivencia pacífica.

Sabemos que las instituciones, como las ideas, suelen cambiar mucho más despacio de lo que demandan los  conflictos y que esto suele cristalizarlos.

Desde la Cátedra vemos una oportunidad de hacer un dialogo con la comunidad que  marque la diferencia, que posibilite construir cursos de acción  donde la Responsabilización, la reparación y la reintegración  como ejes programáticos sean la guía de un proyecto colectivo. En el que nos identifiquemos desde los logros de mejores estándares  en la gestión de derechos  y de paz.

Directoras Docentes

Abogadas Silvana S.Paz- Silvina M. Paz

utopia 3

Justicia Restaurativa

                                       La Justicia Restauradora, es un modo diferente de pensar el conflicto social, el delito y sus consecuencias, se trata de una variedad de prácticas que buscan responder de un modo más constructivo que las respuesta que da el sistema punitivo tradicional, sea retributivo o rehabilitativo.

                                               Justicia  restauradora, responde a una ideología de trabajo, una forma de  acceso a justicia, centrada más  en la reparación de los vínculos sociales rotos por el hecho grave.

Estamos frente a un proceso restaurativo, toda vez que se les da a  los afectados la oportunidad de decir su historia, sus consecuencias, y sus necesidades, para intentar poner las cosas  en el lugar correcto, y siempre que esta oportunidad aparezca dentro del marco  del respeto absoluto a los derechos humanos. Por eso la Justicia Restaurativa,  no versa solo sobre el delito/ conflicto grave, sino sobre la paz  y el modo de iniciar junto a las personas un proceso de reflexión acción  no punitivo.

El cambio desde una Justicia Retributiva  hacia una Justicia  Restauradora supone un cambio de  prácticas, las restaurativas deben ser sistémicas y no situacionales, es por eso que la creación de esta  cátedra  se impone necesaria, a fin de crear sostener y fortalecer  esta filosofía de trabajo desde la Universidad Pública.

Bajo la noción de justicia restaurativa, la comunidad es la primera en responder a la situación disruptiva y el resto del sistema opera en apoyo de la comunidad, la autoridad legal debe afirmar la autoridad comunitaria.-

Desde la Catedra libre de “Justicia Restauradora y DH”, proponemos crear las condiciones para:

1.- Priorizar, antes que la sanción, las respuestas reparadoras haciendo que estas  puedan llevarse a cabo  tanto en espacios informales como en el seno de los procedimientos penales

2.-  Velar para que tanto,  en los procedimientos formales como en los informales, el respeto de los derechos humanos  y garantías constitucionales sea siempre escrupulosamente observado.

3.- La respuesta al delito, ya sea de naturaleza penal o  (hecho grave) extrajudicial debe contribuir a incrementar en la mayor  medida posible  la competencia  personal y social del autor, como así la reintegración comunitaria de la víctima y sus allegados.

4.-La clave (énfasis) está, en propiciar herramientas en post de la  responsabilizarían,  que procuren generar compromisos  que impacten en la mejora de  las relaciones interpersonales, mediante la autovaloración personal y el reconocimiento del otro.

5.-El proceso de reflexión acción restaurativo,  que trabajara en las consecuencias de lo sucedido, debe abarcar la reintegración social de la Victima y del ofensor, con el apoyo efectivo de la comunidad y el estado.

Se promoverás  procesos restaruativos  que busquen la trasformación del conflicto, con intervenciones tendientes a que los participantes desarrollen y/o actualicen capacidades y habilidades para “responder” antes que “reaccionar” frente a una situación percibida como amenazante o perjudicial, es decir, interactuar constructivamente, ejerciendo efectivamente el derecho humano a la Paz .

Equipo Docente Cátedra