Orientaciones para el trabajo de campo sobre inclusión educativa

Hola a todos:
comunico algunas orientaciones para la realización del trabajo final en cuanto a sus aspectos organizativos. Igualmente se recomienda leer detenidamente la guía del TP y asistir a la clase de consulta que se detalla más abajo.

– El eje de este trabajo de campo son las políticas y experiencias de inclusión educativa. Pueden elegir algún programa en particular, específicamente destinado a ampliar las oportunidades de inclusión o bien analizar las prácticas inclusivas en aulas comunes (por ejemplo, inclusión en el nivel inicial).
En cualquier caso ponemos el foco en: a) el análisis del concepto de inclusión implicado y b) los cambios que se han hecho en los componentes del formato escolar (tiempo, espacio, currículum, organización de los grupos, roles docentes, materiales didácticos, etc.) para atender a los propósitos de inclusión. Además, hay una última cuestión que remite a reflexionar acerca de nuestra participación en dicho ámbito como profesionales de Ciencias de la Educación.

– El trabajo es de integración teórico-práctico, por lo tanto no se trata sólo de describir la política o experiencia (aunque esto tiene que estar para que entendamos el discurso y las prácticas) sino de analizar e interpretar la indagación realizada. A estos fines hay que apelar a bibliografía, que se divide en bibliografía general del trabajo y bibliografía específica:

Bibliografía general para todos los trabajos:

– Avila, S. (2007). “Reivenciones de lo escolar: tensiones, límites y posibilidades” en Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. Las formas de lo escolar. Del estante editorial: Buenos Aires.
(En este caso, se trata del análisis de una experiencia pero sirve para analizar el concepto de formato escolar)

– Camilioni, A. W. de (2008). “El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones” en Revista Políticas Educativas – Campinas-San Pablo, v.2, n.1, pp.1-12. Disponible en blog.

– Frigerio, G. (2007). “Inventarios. Argumento para ampliar lo pensable” en Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. Las formas de lo escolar. Op. cit.
(Nos invita a ampliar lo que pensado en educación para poder afrontar los desafíos educativos)

– Terigi, F. (2012). Conferencia «Inclusión Educativa: un desafío al saber pedagógico». FLACSO-UEPC (Unión de los Educadores de la Provincia de Córdoba). Duración: 12:24 min.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=K215MdQuXkk

Bibliografía específica: supone encontrar y utilizar marco teórico relativo a la temática en cuestión a través de documentos oficiales, estudios sobre el tema. Por ejemplo, si el trabajo es sobre la inclusión de niños discapacitados en la escuela primaria, se recomienda buscar los documentos oficiales sobre cómo se plantea esta cuestión, tanto a nivel nacional como provincial (ver sitios oficiales), lo mismo ocurre si se trabaja sobre un programa de inclusión específico como Fines o Patios Abiertos.
También se pueden realizar búsquedas de trabajos académicos sobre el tema en congresos y revistas que aparecen al googlear el tema (hay materiales sobre educación en contexto de encierro, educación en hospital y domicilio, bachilleratos populares, etc.). Pueden consultarme por mail si tienen dudas sobre este punto.

– En la clase pasada, con acuerdo de los estudiantes presentes, se decidió que la presentación oral de los trabajos se realice el día martes 14 de julio a las 14 hs. Deben estar presentes todos los miembros del equipo y participar en forma democráticamente. Se sugiere acompañar la presentación con algún formato gráfico, visual o audiovisual que clarifique la exposición sobre el trabajo realizado. Tiempo de exposición: 15-20 minutos. La entrega escrita del trabajo se hará ese día martes 14 o bien, se contará con la posibilidad de entregarlo el jueves 16 a las 17 hs, en este último caso en el aula Palacios, planta baja de Rectorado (no en la Facultad).

– Asimismo, como se acordó en la última clase, el próximo martes 8 de julio se dispone un encuentro de consulta (avance de los trabajos, constancias, etc.) en el horario de 16 a 18 hs. en el aula habitual.

Indicaciones para la clase del día 16 de junio – tema: fragmentación educativa

En función de organizar y aprovechar el tiempo de la clase teórica del día 16 de junio se adelanta el temario de lo que se trabajará.
En continuación con el eje de educación-igualdad/ desigualdad social se trabajará sobre una problemática actual y muy importante del sistema educativo argentino actual: la FRAGMENTACIÓN EDUCATIVA.
Para su abordaje:

a. se presentará el concepto de fragmentación y los resultados de las investigaciones que han estudiado el fenómeno

b. se demarcará la fragmentación en el cruce entre las condiciones y perspectivas de las instituciones educativas, las estrategias de los docentes y las elecciones y estrategias de escolarización de las familias.

c. se analizará dicho cruce con relación a los sectores pobres, clases medias y grupos de elites.
Para esto último, se pide a los estudiantes que lleven a la clase el texto de:
Poliak, N. (2004). “Reconfiguraciones recientes en la educación media: escuelas y profesores en una geografía fragmentada”” en Tiramonti, G. (comp.). La trama de la desigualdad educativa. Buenos Aires: Manantial.
Disponible en carpeta de fotocopiadora del Centro de Estudiantes.

d. se comenzará a trabajar con el concepto de INCLUSIÓN EDUCATIVA
Para ello, se pide a los estudiantes que lleven a la clase el texto de:
Camilloni, A. W. de (2008). “El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones” en Revista Políticas Educativas – Campinas-San Pablo, v.2, n.1, pp.1-12.
Disponible en: http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2014/05/Camilloni.pdf