Últimos comentarios

No hay comentarios que mostrar.
Pedagogizando[nos] Nº 7

«Encuentro de vacíos»

Idearios Pedagógicos: Haciendo escuela para nuestro presente y en territorio sureño

Ideado por Belen Martin, Gianna Zampelughe, Leticia Pereyra, Melanie Melin, Micaela Filipe Martins, Sandra Bezic y Sol Mercapide

Esta propuesta radica en la necesidad de una comunidad que se acaba de asentar en unos terrenos ubicados en Berisso: Barrio Obrero Manzana 4, comunidad recientemente establecida, como prolongación del barrio mencionado; alejada de los centros urbanos más cercanos, no cuentan con escuelas dentro del barrio, ni otros espacios de inclusión. Los/as niños/as, para trasladarse a las escuelas deben caminar varias cuadras, debido a que, como es un barrio nuevo, no cuenta con calles asfaltadas, y por lo tanto, no circulan medios de transportes y, a su vez, la escuela más cercana no llega a satisfacer la demanda de esta población, por lo cual no puede generar vínculos de contención.

Esta situación nos lleva a la necesidad de crear un espacio donde los/as niños/as y adolescentes tengan un lugar donde compartir su tiempo y desarrollar sus capacidades, a través de talleres, capacitaciones, entretenimiento, apoyo escolar. En tal sentido, siguiendo las ideas de Simón Rodríguez, quien fuera un gran defensor de la educación popular, es decir, una educación para todo el pueblo, para toda la gente y, especialmente para los que son considerados que no pueden ser educados. En este espacio, en el que también habrá encuentros a través del arte, nos parece importante resaltar un lugar para la escritura de la poesía y la reflexión. Tal como escribe val flores “Operar poéticamente es hacer del pensamiento una provocación permanente, inmiscuirse en las turbulencias de lo que (me) está pasando, abandonarse al tránsito de la vida practicando una política de estalle” flores, 2013, p.21).

Asimismo, el arte de la escritura permite detenerse, reflexionar y poner en palabras aquello que viven estas niñas y niños, ahondar en sus luchas, dolores, así como también en sus disfrutes junto a sus seres queridos. Interrumpiendo con sus vidas, mostrándoles que “el lenguaje deseante de la poesía desconoce la funcionalidad, transgrede lo útil, insiste en su fracaso, y como experiencia del lenguaje no sirve para nada salvo para liberarnos de la servidumbre” (Ídem, p. 22).

Este espacio de encuentro para el arte, también es un tiempo donde nos dedicamos a pensarnos como errantes, escuchar más allá del universo escolar, ese espacio escolar tan instituido que no es sensible para pensar en un cambio de perspectiva de la realidad pedagógica y social, tan marcada por la exclusión y las desigualdades. Esta propuesta parte de ver la necesidad, y de hacer en función de otros/as, porque estamos en una era de cambio, donde se busca que ya no haya como dice Freire opresores ni oprimidos, donde los primeros no se sientan en inferioridad de condiciones, donde acepten su condición, con respecto a los segundos; hay que mostrarles que todos tienen posibilidades, derechos, hay que sacarlos del miedo, del no opinar y darles el derecho a disentir y poder elegir qué es lo mejor para ellos/as.

Aquí y ahora apostamos a la creación de este escenario formativo, un espacio donde se propone pensarse en movimiento, donde se apueste a la creación permanente de ese deseo, ese sueño de igualdad, emancipación y libertad que pensaba Simón Rodríguez en aquel tiempo de la colonia y que tiene tanta resonancia en nuestro día a día. Un espacio digno de acogida para aprender a percibirse a sí mismos como iguales, como habitantes de un mundo en común.

Freire sostiene que hay que partir del nivel cultural, ideológico y político del educando, y por eso el educador tiene que ser sensible y esteta; porque la educación es una obra de arte donde el educador debe ser empático, y saber qué es lo que les pasa a esos educandos.

Simón Rodríguez decía que es preciso andar para enseñar, por lo tanto, un educador errante es el que se juega el cuerpo en el encuentro con otros cuerpos y construir con otros desde las diferencias. Inventamos desde la creatividad, la apertura sin que nadie se quede afuera; Queremos concretar una propuesta específica para los sujetos que siempre quedan excluidos del sistema educativo formal: disidencias, personas de clase social baja, personas que toda su vida han seguido el rol de los/as oprimidos/as. Queremos priorizar las experiencias, las diferencias, pero no esas que excluyen, sino diferencias que potencian. Queremos que las personas que transiten estos talleres tengan la confianza de utilizar libremente su palabra, dialogar con otros/as, hacerse -y hacernos- un poco más conscientes de nuestras realidades y de cómo podemos -y queremos- transformarlas.

En un contexto donde las disidencias sean parte, desde un activismo lesbiano, feminista y cuir que tenga lugar a la “producción de conocimiento como práctica situada” tal como proclama val flores. Desde el contexto de esa población, con sus intereses y deseos sin que sean heteronormativizados por lo binario. En este sentido, lo CUIR implica posibilidad, resonancias que permiten constituir una práctica de poder. “cuirizar palpita como verbo indómito, insólito, excéntrico e inusitado, y se efectúa en una práctica de lectura y escritura que consiste en la visibilización constante de zonas de exclusión, la crítica del dominio de ciertas categorías de análisis en detrimento de otras como el género, la raza o la clase, un trabajo sobre las construcciones discursivas que incluyen los silencios producidos por toda identidad, señalando los fallos de la representación” (Ídem, p.37).

Finalmente, creemos en la educación como herramienta para la lucha y la transformación de cada uno y del mundo. Una transformación que desencadene en la emancipación social e intelectual. Por esta razón, esperamos que las personas que transiten por estos talleres se sientan transformados, y se sientan parte poniendo la voz y el cuerpo en estos espacios.

Bibliografía:

  • Freire, Paulo (2006). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.
  • Freire, Paulo (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
  • Kohan, Walter (2013). El maestro inventor. Simón Rodríguez. Miño y Dávila.
  • flores, val (2013). interruqciones. ensayos de poética activista. escritura, política, pedagogía. Editora La Mondonga Dark.
  • Llenas, Ana (2015) Vacio. Penguin Random House Grupo Editorial.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *