Farmacéuticos especialistas

Por: Manuel Machuca

La creación en España de la especialidad en Farmacia Hospitalaria fue un enorme acierto estratégico. Su reconocimiento legal en 1982 asentó de forma definitiva el ejercicio profesional de los farmacéuticos en los hospitales españoles, y desde entonces su reconocimiento y prestigio no ha dejado de crecer. De esta forma se superó el escollo por el que, al igual que en el caso de los médicos, únicamente facultativos especialistas pudieran ejercer en este ámbito.

Sigue leyendo

Pautas sobre Autoría de trabajos científicos

Tal como vimos en la entrada anterior es necesario establecer cómo comportarse al momento de abordar el tema de autoría de un trabajo científico, afortunadamente, varias organizaciones han tomado en sus manos la tarea de fijar normas y criterios al respecto; entre ellas está el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), también conocido como grupo Vancouver.

Las normas sobre autoría emitidas por el CIDRM han logrado gran aceptación sobre muchas revistas biomédicas de todo el mundo incluidas algunas de las más presti-giosas. Por la trascendencia y la utilidad de dichas pautas vale la pena reproducirlas integralmente.

Autoría

Todas las personas designadas como autores deben cumplir ciertos requisitos para tener derecho a la autoría. Cada autor debe haber participado en el trabajo en grado suficiente para asumir la responsabilidad pública por su contenido.

Sigue leyendo

La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos

La autoría múltiple y la injustificada se presentan en la actualidad, con una gran frecuencia en todo el mundo, y están ocasionando una serie de trastornos económicos y éticos en el campo de las publicaciones científicas.

Hubo un tiempo en el que la mayor parte de los artículos científicos aparecían firmados por un autor. En cambio, un número crecido un de autores es la regla más que la excepción. El fenómeno de la autoría múltiple empezó a cobrar impulso en los años 50 y se explica en gran medida por el crecimiento natural de la ciencia, por su progresiva complejidad y por el aumento de la investigación en equipo y multidisciplinaria. Sin embargo, a veces el número de autores es desproporcionadamente grande en relación con el contenido intelectual del artículo y con el tipo de investigación efectuada.

La autoría múltiple sobrecarga del sistema de diseminación de la información científica y a veces sirve de parapeto en la concesión indebida de crédito del autor. Por tanto, no debe permitirse más que en caso estrictamente necesario. La autoría injustificada relaja la conducta ética de la comunidad científica, mengua el valor de la autoría y degrada el artículo científico a la condición de mercancía.

Sigue leyendo

Prospecto de un farmacéutico de hospital

Por: Olga Delgado Sánchez. Hospital Son Espases. Palma de Mallorca.España.

FARMACÉUTICO DE HOSPITAL® 2015 MG COMPRIMIDOS VÍA ORAL

  • ¿QUÉ ES UN FARMACÉUTICO DE HOSPITAL Y PARA QUÉ SE UTILIZA?

Un FARMACÉUTICO DE HOSPITAL es un profesional sanitario que te protege de los medicamentos, para que no te causen daño y sean realmente eficaces en tu enfermedad.

El FARMACÉUTICO DE HOSPITAL es experto en tu tratamiento, pero se puede utilizar aunque no estés tomando ningún medicamento, pues su objetivo es mejorar tu salud.

Sigue leyendo

¿Como buscar y usar información científica?

Esta nota está enfocada a un tema que suele ser un problema en nuestra época y es como acceder a la INFORMACIÓN, pero no se trata de un problema de accesibilidad, porque la información nos inunda diariamente debido a la gran producción existente. Es que esto es como una inundación, los niveles crecen día a día y la tecnología que nos trae la información a nuestros equipos: Computadoras personales, tabletas, teléfonos inteligentes, etc. al punto de volverse un problema de INFOXICACIÓN.

El problema es cómo encontrar, entre tanta información, la más adecuada, la más relevante, justo la que se necesita, sin conformarnos con lo primero o lo segundo que nos aparece, con lo más inmediato, cómodo o barato, aunque no valga la pena.

Los alumnos que se encuentran hoy cursando sus Prácticas Profesionales y que tienen que elaborar trabajos de campo están necesitados y urgidos por comenzar con esta selección de materiales que servirán para documentar las soluciones a los problemas detectados en el ejercicio profesional cotidiano.

Sigue leyendo

Paciente polimedicada de edad avanzada: propuestas de intervención en equipo

Nota aclaratoria: Continuando con la actividad planificada reblogueamos la segunda nota de las dos (2) publicadas en el Blog farmacia de atención primaria con el objetivo de mostrar para que debemos estar preparados y preguntarnos como accederemos a esta formación desde el grado y alinearla con el postgrado.

Entrada elaborada por Ana Padilla y Carlos Fluixá

Después de unos días de reflexión, retomamos la entrada anterior para dar respuesta a las preguntas allí formuladas. Vamos a revisar la medicación de la paciente paso a paso y conjuntamente entre un médico y una farmacéutica, como un ejemplo del trabajo colaborativo que se realiza entre los servicios de farmacia y los centros de salud de Atención Primaria.

Como metodología de trabajo para la revisión de la medicación, seguiremos el algoritmo de actuación recogido en el manual de la SEFAP “Elementos básicos del abordaje de la medicación en el paciente crónico; información al paciente, conciliación, revisión y adherencia”.

Sigue leyendo

Paciente polimedicada de edad avanzada, ¿qué podemos hacer por ella?

Nota aclaratoria: Mucho se habla de la “nueva” labor profesional de los farmacéuticos, mucho se dice del que, pero no del como, por lo cual hemos decidido rebloguear  dos (2) notas publicadas en el Blog farmacia de atención primaria con el objetivo de mostrar para que deberemos estar preparados y preguntarnos como accederemos a esta formación desde el grado y alinearla con el postgrado.

Entrada elaborada por Ana Padilla y Carlos Fluixá

El uso de herramientas que nos permitan priorizar intervenciones en aquellos pacientes con mayor riesgo de sufrir un problema de inadecuación en la prescripción supone un gran avance en la práctica clínica diaria. El Sistema de Información Ambulatoria de la Conselleria de Sanitat valenciana dispone de un sistema de ayuda a la prescripción basado, principalmente, en alertas de seguridad. Cruza ba-ses de datos (que recogen duplicidades, interacciones, contraindicaciones, alergias, posologías infraterapéuticas o superiores a la dosis máxima recomendada) con la historia clínica del paciente, mostrando los posibles problemas de inadecuación existentes de modo automático en el momento de la prescripción. Además, se puede consultar en cualquier otro momento el estado de un paciente concreto.

Esta herramienta nos permitió la detección del siguiente caso clínico en diciembre del 2013. Se trata de una mujer de 73 años, pluripatológica y polimedicada, sin alergias medicamentosas ni hábitos tóxicos de interés. Como antecedentes patológicos a destacar presenta:

Sigue leyendo

Educación hoy para los Farmacéuticos del Futuro

Por: Jessica Minnaard

Si bien hoy me toca estar sentada aquí, no lo estoy a título a personal, sino como integrante de la Cátedra de Prácticas Farmacéuticas de la UNLP.

Esta materia tiene la particularidad que sus aulas están fuera de la universidad, está en cada uno de los lugares donde el farmacéutico ejerce su profesión. De esta manera constituimos un tercer espacio donde se integra el ámbito académico y el ámbito laboral, cada uno con sus fortalezas y debilidades, diferentes prioridades, organización, idiosincrasia, evolución del conocimiento, pero ambos conviven para formar a los futuros farmacéuticos de la mejor manera, un alumno que hoy llega muy preparado para el uso de nuevas tecnologías que luego integrará para la atención del paciente quien también usa esas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para informarse, cambiando los paradigmas conocidos hasta ahora.

Sigue leyendo

Residencia Farmacia Hospitalaria – CICLO 2015

Tal como hemos comentado con anterioridad en este BLOG, la Residencia de Farmacia es un sistema de formación de post grado en Farmacia Hospitalaria al que pueden acceder los farmacéuticos  que tengan fecha de graduación menor a 10 (diez) años. Es un sistema rentado con dedicación exclusiva con régimen de 44 horas semanales, de tres años de duración, que lo convierte en un sistema de formación con mayor carga horaria: 6.023 horas. Es un sistema de capacitación en servicio brindado en farmacias de hospitales provinciales. El proceso formativo se realiza de acuerdo con el programa específico de la especialidad.

Sigue leyendo

Modelo de Práctica Profesional en Farmacia Hospitalaria 2014

Autora: Viviana Pazos

La Farmacia Hospitalaria (FH) es una especialidad farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus necesidades farmacoterapéuticas, a través de la selección, preparación, adquisición, control, dispensación, información de medicamentos y otras actividades orientadas a conseguir una utilización racional, segura y costo-efectiva de los medicamentos y productos médicos, en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y en su ámbito de influencia. (Resol 641/2000 MSN).

 A partir de la definición de FH, cada una de las actividades que se menciona involucran responsabilidades del farmacéutico, el personal bajo su dependencia y terceros relacionados, y que necesariamente esas actividades deben ser comprendidas como un conjunto de procesos que responden a ciertos requisitos de estructuras, procedimientos y resultados que satisfagan las necesidades de los usuarios en términos sanitarios.

Sigue leyendo