Libro de Cátedra «Introducción a la Química Orgánica»

Presentamos para todos los estudiantes este libro escrito por los docentes Juan Carlos Autino, Gustavo Romanelli y Diego Manuel Ruiz, organizado especialmente para los estudiantes del curso.

Portada del libro editado por EDULP

Portada del libro editado por EDULP

Esta obra ha sido concebida atendiendo a las características del Curso de Química Orgánica que ofrecemos en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata a nuestros alumnos del primer año de las Carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, así como del segundo año de la Licenciatura en Biología. En la misma incorporamos elementos didácticos que hemos introducido y mejorado gradualmente durante varios años, logrando un cierto grado de originalidad de la presentación. La mayoría de los textos existentes de Química Orgánica contempla las necesidades de cursos para estudiantes de Ciencias Químicas, o disciplinas fuertemente relacionadas. Así, por sobreabundancia como por no pertinencia de gran parte de los tópicos, este tipo de obras no resulta adecuado para su uso como texto de cabecera en los cursos citados. El conocimiento de las propiedades de los compuestos de interés biológico es de la mayor importancia en la formación de los alumnos; los conocimientos aportados son básicos para asignaturas posteriores como Bioquímica y Fitoquímica, Fisiología Vegetal, etc. Además de abordar el estudio de los lípidos, hidratos de carbono, y proteínas, la obra presenta los principales metabolitos secundarios de origen vegetal, y además los compuestos heterocíclicos.

Puede descargarse gratuitamente desde el repositorio del SEDICI – UNLP, en el siguiente enlace:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31664/Documento_completo__.pdf?sequence=1

Trabajo Práctico Nº 5 – Lípidos: Grasas y Aceites

1-  Presencia de ácidos grasos libres:

La presencia de ácidos grasos en un aceite vegetal puede verificarse agregando hidróxido de sodio en presencia de un indicador como la fenolftaleina. El agregado de las primeras gotas de hidróxido a la mezcla no cambia la coloración, hecho que indica la presencia de ácidos que reaccionan frente a la base.

El color magenta indica un medio alcalino en el agua debido al agregado de una gota de hidróxido de sodio. En el caso del agua con aceite vegetal el cambio de color no se produce con las primeras gotas.

El color magenta indica un medio alcalino en el agua debido al agregado de una gota de hidróxido de sodio. En el caso del agua con aceite vegetal el cambio de color no se produce con las primeras gotas.

El ensayo puede verse con mayor detalle en el siguiente video:

 Finalmente, y ante el exceso de hidróxido de sodio, ambas soluciones toman el color magenta.

Con un exceso de hidróxido de sodio el resultado es, finalmente, el mismo.

Con un exceso de hidróxido de sodio el resultado es, finalmente, el mismo.

2-  Saponificación de una grasa:

Como los lípidos hidrolizables son esteres,  puede llevarse a cabo la reacción de hidrólisis tanto en medio ácido, como en medio alcalino. En este último caso se la denomina saponificación debido a la formación de jabon (sales de ácidos grasos). La verificación de la formación del jabón puede hacerse agregando agua a la mezcla y agitar para verificar la formación de espuma:

Verificación de la presencia del jabón obtenido durante la saponificación de una grasa.

Verificación de la presencia del jabón obtenido durante la saponificación de una grasa.

3-  Liberación de ácidos grasos a partir de jabón:

 Al tratrase de una sal de un ácido débil, el jabón puede converetirse en un ácido graso mediante el agregado de un ácido mineral fuerte como por ejemplo el ácido sulfúrico. El resultado es la desaparición del jabón (sólido) y la aparición de una fase líquida insoluble (el ácido graso):

Liberaqción de ácidos grasos (der.) a partir de jabón (izq.)

Liberaqción de ácidos grasos (der.) a partir de jabón (izq.)

3-  Diferenciación entre aceites animales o vegetales y aceites minerales:

i)  Ensayo de diferenciación química: Puede realizarse utilizando hidróxido de sodio e intentar la saponificación:

Comparación de la reactividad frente a un hidróxido de un aceite vegetal (izq) y uno mineral (der.)

Comparación de la reactividad frente a un hidróxido de un aceite vegetal (izq) y uno mineral (der.)

Puede verse que al poseer glicéridos el aceite vegetal saponificará, mientras que el aceite mineral (constituído por hidrocarburos) no reacciona. La diferencia se percibe al agregar agua y agitar para formar espuma.

ii) Ensayo de diferenciación física: Pueden distinguirse ambos aceites colocando gotas (iguales) de cada uno sobre un papel de filtro y calentar el mismo para ver cuál resulta el más volatil:

papel mojadoLuego de unos minutos se percibe una diferencia importante, evaporándose la mayor parte del aceite vegetal, y permaneciendo aún húmedo en la parte donde se aplicó el aceite de origen mineral.

papel seco

Autores: María Emilia Pérez, Andrea Amaro, Celina Guiles, Gustavo Pasquale, Federico Ducasse y Diego Ruiz