La vivienda del Futuro. Para un mañana incierto.

Fundamentos

Nuestro presente es incierto. Pensar la manera de habitar nuestro futuro requiere asumir que tal vez nada será igual.  En lo que se denomina » la nueva normalidad» probablemente no volveremos a la condición original, no volveremos a ser los mismos. La ciudad no va a ser la misma. Muchas realidades construidas, también deberán ser repensadas.

Si bien estamos viviendo una situación transitoria, pasada la crisis, muchas condiciones en la vida de la ciudad, van a tener que redefinirse conceptualmente. La ciudad no tiene que dejar de ser compacta, pero la forma de la compacidad va a ser diferente. Esta nueva realidad nos propone un desafío: a pesar del distanciamiento que nos imponen la nueva realidad tenemos que seguir pensándonos como un cuerpo social integrado.

La recurrencia de las catástrofes será probablemente cada vez mayor. Lo demuestran los incendios de grandes bosques, la mutación de los virus, la disminución de los glaciares y algo que nos ha tocado muy de cerca: la inundación de 2013 en nuestra ciudad. Hay que pensar el futuro como una continuidad de esta tendencia. El imprevisto es más frecuente y se ha vuelto un factor que nos deja sin respuesta. Hay una predisposición al cambio sorpresivo mucho mayor que en siglos anteriores, transformado en una situación permanente e inevitable que en cada suceso pone en riesgo la vida humana y planetaria. Lo único que podemos hacer es estar preparados.

A pesar que el hombre ha producido una enorme cantidad de conocimiento en estas últimas décadas, mucha de esta inteligencia que teníamos se ha desactualizado frente a los vertiginosos cambios. Debemos generar nuevas ideas para poder actuar en el marco de la incertidumbre. La vivienda, en particular, tendrá que ser redefinida para incorporar nuevas condiciones, programas y tecnologías. El teletrabajo y la distancia social son temas ineludibles a incluir.

Frente a esta nueva realidad histórica, nos planteamos repensar la vivienda que habitamos, generando propuestas para formular la capacidad de adaptación y cambio de una tipología de vivienda, como una pieza pensada en distintos entornos.

El objetivo de este trabajo es generar una mirada crítica y analítica que genere un debate respecto a nuevas formas de vivir. El desafío es abrir el tema para encontrar marcos físicos, organizativos y simbólicos para el ámbito de la vivienda y maneras para resolver las actividades productivas y reproductivas dentro del hogar como parte innegable de la arquitectura doméstica.

  • Hasta qué punto la casa es una oficina donde también se duerme y a veces se cocina?
  • Hasta dónde es válida la flexibilidad y la indeterminación de funciones?

Estas preguntas están muy vigentes ante la realidad que ha demostrado la pandemia. Ahora bien, si pensamos en una casa verificamos que el anhelo de la vivienda propia en íntima relación con el terreno es algo muy arraigado en nuestro imaginario social, esto conlleva una pregunta: ¿qué modelo de ciudad pensamos a futuro? Evidentemente  nuestras poblaciones están en permanente crecimiento y pensar la casa con terreno multiplicada supone una ocupación de suelo agrícola y una suburbanización de la periferia de las ciudades descontrolada.

El debate actual sobre la vivienda y la ciudad, se encuentra centrado en gran parte, en el tema de la densidad y la dicotomía entre ciudad compacta y ciudad dispersa. Lo que sabemos es que con las herramientas con que trabajamos hasta ahora no bastan, debemos redoblar esfuerzos para proponer desde nuestra disciplina respuestas de valor para la sociedad.

a6. CENTRO DE FORMACIÓN DOCENTE Y ESPACIO PÚBLICO.

OBJETIVOS

Se tiene en cuenta el escenario anteriormente planteado, para generar el desarrollo de una propuesta arquitectónica donde se incluya el diseño de un edificio para la formación docente, como así también la propuesta para el espacio público adyacente, entendiendo al mismo como espacio de vinculación entre los diferentes usuarios partícipes de dicho escenario.

El edificio debe entenderse como un punto de encuentro, aprendizaje y debate, tanto para los estudiantes como para los académicos, que potencie situaciones para compartir conocimientos. Debe poder generar espacios tendientes a fortalecer la calidad educativa, que se adapten a diversos usos y que posean equipamiento adecuado para introducir prácticas innovadoras de formación.

Desde la propuesta para el mismo se debe indagar sobre conceptos espaciales como la flexibilidad, la interconexión. Pensar en un modelo pedagógico que priorice las herramientas de informática y distintas estrategias de enseñanza, que reafirmen desde la reformulación de los espacios para la educación actual y del futuro, el rol fundamental de la educación pública en nuestra sociedad.

Se solicitará a cada alumno que identifique las problemáticas del escenario en donde se interviene; que las resuelva y que, a partir de ello, proponga un edificio y un espacio público exterior superador en cuanto espacio arquitectónico se refiere. Que resuelva de la manera más racional posible los distintos componentes del edificio.

Sigue leyendo

a5. 120 VIVIENDAS CON EQUIPAMIENTO

Objetivos particulares:

 pensar la mediana escala como un conjunto integrado de agrupamientos que intercalen pequeños espacios FLEXIBLES.

–  conceptualizar las diferentes organizaciones arquitectónicas posibles para el tema en estudio, los criterios de dimensionamiento, las formas de ordenamiento y acceso, los sistemas circulatorios en la trama y el carácter formal y simbólico de las entidades arquitectónicas.

– comprender de los espacios públicos y privados, la racionalidad estructural y constructiva.

– pensar el conjunto como un complejo con distintos bloques de viviendas que contengan espacios para el trabajo dentro y fuera de las unidades.

– priorizar la circulación peatonal, a través de la incorporación que equipamientos en relación directa con el 0 urbano.

– proponer accesos peatonales que garanticen un intensivo uso de la planta baja

– plantear patios y terrazas en todos los niveles garantizando espacios de expansión y apropiación a las unidades.

– encontrar soluciones que relacionen la propuesta arquitectónica con su entorno inmediato, explorando la relación con el espacio público y semipúblico barrial.

En este caso la propuesta deberá contemplar una escala media, que varíe entre 1, 2 y 3 niveles de altura asimilando la escala del entorno.

Sigue leyendo

a4. 60 VIVIENDAS CON EQUIPAMIENTO

Objetivos particulares:

conceptualizar las diferentes organizaciones arquitectónicas posibles para el tema en estudio, los criterios de dimensionamiento, las formas de ordenamiento y acceso, los sistemas circulatorios en la trama y el carácter formal y simbólico de las entidades arquitectónicas.

– comprender de los espacios públicos y privados, la racionalidad estructural y constructiva.

– pensar el conjunto como un complejo con distintos bloques de viviendas que contengan espacios para el trabajo dentro y fuera de las unidades.

– priorizar la circulación peatonal, a través de la incorporación que equipamientos en relación directa con el 0 urbano.

– proponer accesos peatonales que garanticen un intensivo uso de la planta baja

– plantear patios y terrazas en todos los niveles garantizando espacios de expansión y apropiación a las unidades.

– encontrar soluciones que relacionen la propuesta arquitectónica con su entorno inmediato, explorando la relación con el espacio público y semipúblico barrial.

Sigue leyendo

a3. 30 VIVIENDAS CON EQUIPAMIENTO.

El lugar y su interacción con el proyecto.

Temas de análisis:

  • Intervención y regeneración urbana /densificación/tipologías mixtas
  • Tejido existente / medianeras/geometría/ escala
  • Espacios de vivienda y espacios de trabajo
  • Espacio Libre común y espacio libre privado (patios y terrazas)
  • Etapabilidad y escala de las intervenciones.

Objetivos particulares:

30 VIVIENDAS CON EQUIPAMIENTO

 – pensar la mediana escala como un conjunto integrado de agrupamientos que intercalen pequeños espacios FLEXIBLES.

–  conceptualizar las diferentes organizaciones arquitectónicas posibles para el tema en estudio, los criterios de dimensionamiento, las formas de ordenamiento y acceso, los sistemas circulatorios en la trama y el carácter formal y simbólico de las entidades arquitectónicas.

– comprender de los espacios públicos y privados, la racionalidad estructural y constructiva.

– pensar el conjunto como un complejo con distintos bloques de viviendas que contengan espacios para el trabajo dentro y fuera de las unidades.

– priorizar la circulación peatonal, a través de la incorporación que equipamientos en relación directa con el 0 urbano.

– proponer accesos peatonales que garanticen un intensivo uso de la planta baja

– plantear patios y terrazas en todos los niveles garantizando espacios de expansión y apropiación a las unidades.

– encontrar soluciones que relacionen la propuesta arquitectónica con su entorno inmediato, explorando la relación con el espacio público y semipúblico barrial.

En este caso la propuesta deberá contemplar una escala media, que varíe entre 1, 2 y 3 niveles de altura asimilando la escala del entorno.

a2. 4 VIVIENDAS AGRUPADAS PARA PROFESORES

Objetivos particulares:

proponer un entramado de viviendas de pequeña escala que actúe como un conjunto integrado de agrupamientos que intercalen pequeños espacios de trabajo y patios.

Conceptualizar las diferentes organizaciones arquitectónicas posibles para el tema en estudio, los criterios de dimensionamiento, las formas de ordenamiento y acceso, los sistemas circulatorios, y el carácter formal y simbólico de las entidades arquitectónicas. comprender como se organizan los espacios públicos y los privados junto con plantear una racionalidad estructural y constructiva.

Encontrar soluciones que relacionen la propuesta arquitectónica con su entorno inmediato, explorando la relación con el espacio público y semipúblico barrial.

a1. PUNTO DE ENCUENTRO – BAR

Nuestro área de trabajo es la comprendida entre la Avenida 122, el Bulevar 120 y la calle 64, este espacio remanente se encuentra configurado a partir del cruce del trazado del Bosque con la trama regular, determinando un sector con un microclima específico, con lógicas internas de uso y que inicialmente se encuentra desconectado de la trama del casco.

Cada nivel del taller trabaja sobre distintas partes que componen dicho sector con la premisa general de preservar las preexistencias en cuanto a su geometría, sus espacios públicos, su organización espacial, las diversas escalas y su autonomía con respecto al entorno inmediato. Es clave entender el área como una unidad, como pieza urbana que se compone con los proyectos de todos los niveles y donde las soluciones que se planteen deberán potenciar y explorar sobre las situaciones que el sitio nos propone, valiéndonos de las mismas para esbozar soluciones a largo y mediano plazo que mejoren las condiciones del área.

Es importante entonces caracterizar correctamente el contexto de cada intervención, planteando su problemática como parte de una pieza mayor que comprende las condiciones iniciales del enclave, como su microclima particular y su apropiación de usos, determinando las posibilidades de sus estructuras y las modalidades de transformación posibles.


OBJETIVOS:

Generar un acercamiento a la práctica proyectual a través de la realización de un objeto arquitectónico de pequeña escala; incentivando la experimentación a partir del sitio, el programa y la tecnología.

Indagar en la relación entre el hombre, la actividad y el espacio; introduciendo la noción de escala.

Profundizar en conceptos propios de la arquitectura: implantación, relación con el paisaje, condicionantes climáticas, asoleamiento, espacio, transiciones, organización espacial.

Profundizar en la conformación del espacio arquitectónico: los elementos compositivos, espaciales y geométricos de la arquitectura

TEMA:

Se realizará el proyecto de un pequeño equipamiento que funcione como un punto de encuentro, concretamente se trata de un Bar que funcionará en el área de trabajo asignada para todo el taller de arquitectura. Es un programa sencillo, con una escala de apropiación inmediata, que propondrá un espacio destinado a la recreación y al ocio.

Este tema, independientemente de su escala, propone indagar en el rol de los edificios de equipamiento urbano. Y nos plantea pensar cómo debe ser el carácter del edificio, entendido como un espacio de encuentro y de vínculo social.


Sigue leyendo

a1. REFUGIO – PEQUEÑA ESCALA

TEMA:
C
ontinuando con el tema abordado en el relevamiento y en el análisis de obra, se plantea la realización del proyecto de un refugio, un pequeño espacio implantado en un entorno natural. Se propone la reflexión sobre el uso del espacio, sobre las diversas maneras en que el mismo puede ser utilizado: como lugar de estudio, trabajo, descanso, entre otros.
El refugio deberá contemplar la relación con el medio, su implantación y la
orientación.

OBJETIVOS:
Generar un acercamiento a la práctica proyectual a través de la realización de un objeto arquitectónico de pequeña escala.
Incorporar conceptos propios de la arquitectura: implantación, relación con el paisaje, organización espacial.
Indagar en la relación entre el hombre, la actividad y el espacio; introduciendo la noción de escala.
Indagar en la conformación del espacio arquitectónico: los elementos compositivos, espaciales y geométricos de la arquitectura.

UBICACIÓN:
El refugio se localizará en el Bosque de la ciudad de La Plata, en una zona arbolada, en el predio del Observatorio.