PROPUESTA PEDAGÓGICA

DESCARGAR PROPUESTA PEDAGÓGICA

1 . FUNDAMENTACIÓN

1.1 EDUCACIÓN PÚBLICA

“La Educación Superior en tanto bien público e imperativo estratégico para todos los niveles (…) debe ser asumida con responsabilidad por parte de todos los gobiernos.”

Conferencia Mundial de Educación Superior. Unesco. París, julio de 2009

Los últimos años demuestran que las consecuencias culturales, políticas, sociales y económicas instituidas en la última dictadura militar y la imposibilidad de revertirlas de algunos gobiernos democráticos que la sucedieron, han dejado una sociedad estructuralmente desigual, con altos índices de pobreza, marginación y exclusión. Ante esta situación nos preguntamos: ¿con qué herramientas podemos transformar esta realidad y generar una sociedad justa y solidaria? Nos permitimos afirmar que la Educación Pública es la base principal para la construcción de una ciudadanía libre, unida en pos de un proyecto nacional y democrático que promueva la justicia social y la igualdad.

La Universidad Pública Argentina. Democracia y Cogobierno

“Nunca antes en la historia fue más importante la inversión en educación superior en tanto esta constituye una base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa, y para el progreso de la investigación, la innovación y la creatividad.”

Conferencia Mundial de Educación Superior. Unesco. París, 5-8 de julio de 2009

La Historia de la Universidad Pública en la República Argentina está atravesada de manera inevitable por la Reforma Universitaria de 1918. La Reforma, en razón de sus propios planteamientos, hace ilógico para el universitario su neutralidad política como ciudadano, en todo sentido es tomar una responsabilidad más, y obliga a buscar, conformar y construir un proyecto transformador que integre ideas, valores y personas.

Hoy la globalización y el avance científico han generado la actual sociedad de la Información y el conocimiento, dando lugar a nuevas configuraciones en todos los niveles y aspectos de la sociedad. Es importante en este contexto especificar cuáles son las habilidades y destrezas (H&D) que el estudiante universitario debe adquirir y desarrollar en el siglo XXI.

Nuevas herramientas para responder a nuevos desafíos

Debemos ser capaces de crear una nueva institucionalidad, que nos permita desandar valores estáticos y anquilosados, debemos obtener la capacidad de resolver problemas imprevistos que se presenten en la práctica con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

El estudiante debe poder adquirir una adecuada combinación de habilidades interpersonales e intrapersonales, junto con técnicas científico-tecnológicas y la facultad de aprender a aprender. Se habla en este contexto de “unidades de significación”, incluyendo: comunicación, conocimiento multicultural, facilidad para el trabajo en equipo, creatividad, capacidad de adaptación, empatía, autodisciplina, responsabilidad, pensamiento discriminado, habilidades gramaticales, razonamiento analítico, familiaridad con aspectos de la economía y la posibilidad de manejarse cómodamente con estructuras en computación y telecomunicación.

Ineludiblemente el debate sobre la profundización y/o readecuación de conceptos de nuestra Institución, para plantear doctrinariamente los nuevos elementos de la Universidad Pública del Siglo XXI a fin de dar respuesta a los desafíos planteados, debe abocarse a los siguientes temas:

Igualdad de oportunidades y de posibilidades, haciendo efectivo el concepto político del ingreso irrestricto: construir la verdadera igualdad implica destruir todas y cada una de las trabas que el sistema construye, consiente o no, en la real posibilidad para que los jóvenes accedan a estudios superiores.

Formación continua: involucrar la promoción de alternativas de formación, investigación y de extensión, con una organización que apunte a la continuidad de acceso a la producción de conocimiento de modo que la sociedad definitivamente se vea reflejada en la universidad pública.

Extensión y la investigación en el medio social: profundizar la reforma en la universidad del futuro otorgando una nueva centralidad a las actividades de extensión, incluyéndola en la currícula y en la formación docente, con participación activa en la lucha contra la exclusión, la degradación ambiental y la defensa de la diversidad cultural; complementándola con la investigación-acción de ejecución participativa en proyectos de investigación, involucrando a las comunidades y organizaciones populares.

Formación de ciudadanos antes que profesionales: fomentar el pensamiento crítico como metodología de enseñanza y aprendizaje dentro de un mundo que se transforma a velocidades desconocidas, no descuidando los conceptos éticos y morales, y perfilando una personalidad comprometida con la razón de ser de la universidad pública.

Vocación latinoamericanista y diversidad de saberes: promover prácticas de una nueva convivencia activa de saberes (científicos, humanísticos, populares, campesinos, urbanos, etc.) con la seguridad de que todos ellos se enriquecen y potencian. Con este diálogo se propone una nueva valoración de la construcción cognitiva.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP

Entendemos la Universidad Nacional de La Plata inserta en el mundo, en la región y en el país, aportando al desarrollo, enseñando, produciendo y transfiriendo conocimientos a la sociedad que la sostiene, tomando como base las banderas históricas que la definen como Universidad Reformista, Pública, Gratuita, Autónoma y Cogobernada.

En consecuencia reivindicamos lo sucedido en el año 1918, porque respondió a las exigencias de su tiempo; pero somos conscientes de que las respuestas de hace casi un siglo no pueden seguir manteniendo los mismos grados de validez y vigencia en el presente. Urge diseñar y pro-mover nuevas maneras de utilizar las estructuras institucionales que ya tenemos, desarrollando nuevas que respondan a las demandas del contexto actual.

Proponemos y defendemos para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, en un marco de funcionamiento a partir de un sistema de enseñanza masiva, un modelo institucional con Cátedras Paralelas, Concursos de Oposición y Antecedentes, y diferentes propuestas pedagógicas desarrolladas a través de la Libre Elección de los Docentes. Ya en el año 1995 el Honorable Concejo Académico de la FAU se proponía como objetivo primario de la Facultad “formar hombres antes que profesionales”: bajo ese concepto intentaremos aportar desde el espacio al cual nos proponemos, con la ambición de que a partir de la formación de Hombres y Mujeres se generarán los conocimientos necesarios. Gracias al trabajo conjunto de sus Claustros, entre los años 2008 y 2009, la FAU obtuvo la Acreditación de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo con la máxima valoración posible, tanto a escala Nacional como Regional, lo que ratifica y compromete aún más nuestra labor en la consolidación del camino emprendido desde la vuelta al Estado de Derecho, en el año 1983.

Para finalizar esta sección, comentamos que en el marco de los Estándares de Enseñanza de la Arquitectura establecidos en el Consejo de Decanos de Facultades de Arquitectura y Urbanismo Nacionales se ha diseñado un nuevo Plan de Estudios (Plan VI, aprobado en el año 2008), en desarrollo desde el año 2011 y que transcurre su cuarto año de implementación, finalización con la primer cohorte con el ciclo medio incluido en este. Este nuevo Plan se organiza como una estructura tramada compuesta por tres Ciclos y cinco Áreas de conocimientos específicos, estructura que configura un sistema que coordina horizontal y verticalmente los distintos objetivos y contenidos de las Asignaturas. Las acciones de coordinación en sentido horizontal serán abordadas por el sistema de Ciclos y Niveles. La coordinación vertical se llevará a cabo a través de las Áreas (Arquitectura, Planeamiento, Comunicación, Ciencias Básicas, Tecnología Producción y Gestión y el Área Historia de la Arquitectura), donde los conocimientos se amplían y profundizan a medida que se desarrollan los Ciclos (Básico-Introductorio, Medio-Formativo y Superior- Profesional).

1.2. ANTECEDENTES

Los antecedentes de la presente Propuesta Pedagógica de Taller Vertical de Arquitectura en la FAU UNLP, encuentra sustento, por un lado, en el conjunto de acciones realizadas en los ámbitos del hacer profesional, ya sea en los respectivos despachos profesionales como en organismos del Estado, en sus diferentes niveles. Por otro lado, constituyen antecedentes fundamentales las actividades académicas que se han desarrollado en la FAU UNLP y en la FAUD UNMdP, en forma simultánea y desde 1984 hasta la actualidad, en las cuales se ha entendido al espacio Taller como el ámbito indispensable para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura en relación a la teoría, la reflexión, la crítica, la propuesta y la instrumentación.

La Propuesta Pedagógica se estructura sobre experiencias anteriores, como lo son la del Taller Vertical de Arquitectura Azpiazu/García-García a partir del año 1986; luego Taller Vertical de Arquitectura Azpiazu /García García/ Randazzo y taller Azpiazu/García García/Guadagna desde el año 2008 hasta la actualidad en la FAU UNLP. También se basa en la experiencia del Taller Santella/Rossi/Guadagna, llevada a cabo entre los años 2003 y 2010, y el Taller Guadagna, que se desarrolla desde el año 2010 a la actualidad en la FAUD UNMdP.

Vinculando la presente Propuesta con las nombradas, consideramos la reflexión propositiva sobre la enseñanza de la arquitectura en el Taller como una continua experimentación de los procesos proyectuales y las didácticas del proyecto arquitectónico, en el contexto del Plan de Estudios de la FAU UNLP.

El caso particular del Taller Azpiazu/García García/Guadagna viene desarrollando actividades curriculares no solo presenciales, sino también en forma virtual junto a otros espacios académicos de distintas Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica, con el fin de diversificar la mirada disciplinar en general, y sobre la enseñanza del proyecto en particular, con el consecuente fortalecimiento y aporte de estudiantes, cuerpo docente y profesores que intercambian experiencias, porque viven en diferentes ámbitos, ciudades, realidades y situaciones que conforman las más diversas tradiciones, culturas, usos, funcionamientos y costumbres.

En este sentido, se han programando actividades proyectuales intensivas particularmente en los niveles A I y A II; en los niveles medios del taller A III y A IV, y se han introducido en las denominadas TIC’s para el desarrollo de experiencias proyectuales conjuntas y simultáneas, permitiendo establecer un plano comparativo con la diversa producción de propuestas, analizando objetivos planteados y efectivamente alcanzados, con sus consecuentes conclusiones anuales que intervienen mediante acciones de adecuación positiva a la propuesta del Taller en general, y a cada uno de sus niveles en particular. Esta serie de actividades, metodológicamente organizadas, son posibles a partir de la ventaja que presenta la carrera de Arquitectura en la FAU: a través de la modalidad de enseñanza y aprendizaje en el espacio pedagógico del Taller y de una relación muy próxima del cuerpo docente con los estudiantes, definido a partir del concepto de masividad y diversidad.

A partir del año 2009 el Taller ha implementado en el nivel VI el Proyecto Final de Carrera, una aproximación experimental emergente del Plan de Estudios, que se aborda en tres etapas: proyecto urbano (PU), proyecto arquitectónico (PA) y proyecto ejecutivo (PE). Así permite analizar todas las escalas de intervención de la ciudad y la arquitectura, la infraestructura y la producción/materialización del proyecto, cobrando relevancia la relación con distintos espacios académicos del Plan de Estudios, como los casos de Planeamiento Físico, Procesos Constructivos, Estructuras, Producción de Obras, Instalaciones y demás asignaturas que convergen en el Taller de Arquitectura como asignatura troncal de la FAU.

También, como estrategia pedagógica, se viene instrumentando la composición de un “Jurado” externo de evaluación, entendido como una puesta en consideración de la propuesta del Taller a través de la producción de los estudiantes, teniendo como objetivo principal la autoevaluación del Taller en su conjunto y de los procesos de enseñanza y aprendizaje por sobre la evaluación particular de la producción del estudiante. Cada año se invitan a integrar el “Jurado” profesores y profesionales de destacada trayectoria de la FAU y de otras Escuelas y Facultades Públicas Nacionales e Internacionales, que a lo largo de una jornada asisten a la exposición y presentación de los trabajos formulando reflexiones junto a estudiantes y cuerpo docente del Taller, intercambiando opiniones y conformando un espacio propositivo para la actualización permanente de objetivos y estrategias del Taller.

1.3 ARQUITECTURA, ACTUALIDAD

En estos primeros años del siglo XXI una serie de tendencias se repiten en diferentes ciudades del mundo creando para los arquitectos nuevos roles/oportunidades, mediante la demanda de nuevos programas que consideren las nuevas formas de trabajo, del habitar y de la reformulación de distintos sectores urbanos, que requieren de factores que los hagan resurgir, integrando el espacio público urbano circundante. Estas demandas programáticas impulsan con fuerza la idea de intervenir en la necesaria renovación de sectores urbanos que actualmente y en la mayoría de los casos se realiza en conjunto con la “intervención comercial”, conformando formas de emprendimientos que requieren grandes inversiones, tanto del sector público como privado.

En contraposición con esa faz “mercantil“ contamos con una realidad social que requiere de vivienda y equipamiento para personas y grupos humanos marginados, tanto en América Latina como en los países más desarrollados. La pobreza, la ignorancia, la violencia, la vulnerabilidad a derechos elementales en personas y grupos excluidos, requieren de la participación activa de un Estado que los contenga. Las altas densidades y la concentración de actividades agudizan los conflictos tradicionales de infraestructura y de servicios, agregando nuevas problemáticas que afectan la vida cotidiana de millones de personas.

Los desastres naturales y las crisis de infraestructura constituyen también realidades que ubican a las ciudades en situaciones complejas, generando pérdidas irrecuperables y cuantiosos conflictos. Basta recordar la inundación de la ciudad y la región de La Plata, en el otoño del año 2013.

En este contexto debemos considerar, sin dudas, los factores políticos que producen decisiones normativas y de infraestructura que cambian la configuración de las ciudades. Las experiencias que modificaron Berlín fueron retomadas críticamente en la expansión de Barcelona, ambos desarrollos urbanos tienen continuidad de décadas y son emprendimientos de inversión conjunta de actores públicos y privados como también de un planeamiento integral y participativo. Otra referencia de inversión urbana es la recomposición de grandes sectores urbanos en París junto con decisiones políticas vinculadas al fuerte rol del turismo en la construcción de la ciudad.

Pero quizás, el proceso más sorprendente de creación de grandes ciudades se da en China, donde se planifican y se construyen sectores urbanos con equipamiento e infraestructura vinculados a la dinámica social, cultural y deportiva de la ciudad, entendida como sistema permanente de consolidación urbana y social.

En América Latina, con recursos más escasos pero con fuerte participación social, se destaca el plan de reestructuración de barrios en la ciudad de Medellín a partir de la construcción de equipamiento cultural, fundamentalmente bibliotecas y escuelas, en áreas que estaban sumidas en la violencia, el narcotráfico y el crimen organizado. Fue una decisión política la que permitió implementar estas modificaciones, en pos de un sistema urbano más democrático y equitativo. Rogelio Salmona participó en este plan para Medellín y decía: “Hacer arquitectura hoy, en Latinoamérica, además de ser un hecho cultural y estético es una acción política”.

En nuestro país, la ciudad de Rosario constituye otra referencia. Allí se llevó a cabo un plan de desarrollo urbano que puso en valor distintas áreas de la ciudad, destacándose el borde fluvial sobre el Río Paraná, combinado con un ambicioso programa de equipamiento público en educación, cultura, salud, deporte y vivienda pública, en todos los casos acompañado de una importante propuesta arquitectónica.

Esta tendencia mundial de reformulación urbana y arquitectónica también responde a nuevas formas de trabajar, de habitar y de intercambiar. Nuevas formas de vida, distintas visiones estéticas y tecnológicas innovadoras que se combinan en este resurgimiento de las ciudades. Según especialistas en sociología y economía urbana esta tendencia va a crecer por las ventajas competitivas: la generación de empleos y el desarrollo de nuevas actividades, y por lo tanto se incorporará al campo profesional del arquitecto con mayor precisión, exigencias de sustentabilidad, seguridad, uso de tecnologías limpias, estándares de confort, reducción de costos de uso y mantenimiento.

Todas demandas que los arquitectos debemos enfrentar con conocimiento y prácticas de proyecto y de materialización requieren sólida formación teórica, visión crítica y desarrollo de prácticas proyectuales innovadoras.

En los años ‘60 muchos intelectuales conocían a Picasso y pocos a Le Corbusier. Hoy se conoce más de M. Pei de N. Foster o R. Piano, es la disciplina quien se “ensanchó” hacia diferentes formas del planeamiento urbano, incorporando la participación del resto de la ciudadanía a los grupos generadores de programas de necesidades, líneas de proyectos y prioridades de las obras.

Actualmente, el conocimiento de las obras de arquitectura por parte del ciudadano ha colocado a las mismas en el centro de actividades culturales, artísticas y tecnológicas. Sus opiniones son difundidas por la prensa y los proyectos forman parte de los más diversos debates. En consecuencia, debemos abordar multidisciplinarmente el paisaje urbano, la preservación y restauración de las estructuras urbanas y arquitectónicas, junto al uso de energías alternativas y limpias, abriendo un panorama ilimitado para los arquitectos en relación a la investigación permanente, la producción de nuevos materiales y de tecnologías innovadoras que aporten al equilibrio ecológico, con respuestas racionales, económicas y sustentables.

En esta síntesis pretendemos señalar que investigar, proyectar, planificar y construir nos da las más amplias y diversas posibilidades en el desempeño de nuestro rol de arquitectos.

Las ciudades en Argentina crecen sin plan y sin orden, salvo en algún caso paradigmático. Los planes de desarrollo urbano son escasos y por lo tanto debe surgir un fuerte compromiso de trabajo en el plano cultural sobre la difusión de problemas, junto a la generación de ideas para la construcción colectiva de una ciudad inclusiva, segura, con identidad y respeto a sus ámbitos más significativos. La “idea” de ciudad debe construirse en el marco de un proyecto participativo, donde se valoren las razones sociales, las lógicas científicas en la protección del medio ambiente, el ahorro energético y la incorporación de tecnologías sustentables. Estos procesos son graduales, requieren tiempo y es fundamental que sean acompañados con planes educativos en distintos niveles, revisando críticamente los valores y desvalores de la ciudad, sus múltiples vínculos con distintos grupos sociales que la habitan, desde los ciudadanos y sus representantes políticos, desde los estudiantes y los docentes, desde la producción y la cultura.

Debemos concientizarnos y concientizar a las generaciones futuras sobre la cuestión urbana como fenómeno total, vital, complejo y participativo; donde las soluciones no son completas, ni rápidas, ni permanentes, sino que están en constante cambio. Parafraseando a R. Koolhaas, “hoy más que nunca…la ciudad es lo único que tenemos”.

Pablo Stancanelli,  miembro de la redacción de Le Monde diplomatique edición Cono Sur, en la editorial de Un Mundo en Transición indica que “la crisis económica que sacude a los países desarrollados amenaza a las democracias y trastoca las relaciones de fuerza internacionales. Las potencias emergentes, con China a la cabeza, esbozan un nuevo orden multipolar y se refuerzan militar, geopolítica, y económicamente ( ) mientras tanto, las soluciones a los problemas globales “especulación financiera, hambruna, miseria, calentamiento climático, migraciones masivas, proliferación armamentística, crimen organizado” siguen esperando. El mundo se encuentra en plena transición. Su resolución es aún una incógnita. Resta saber si será pacífica”..

En síntesis, avanzada la segunda década del S XXI el escenario mundial y local han variado, la crisis financiera persistente en el hemisferio norte, a ambos lados del Atlántico, genera inevitables consecuencias negativas en la economía, la producción, el empleo, los servicios a cargo del estado y consecuente e inevitablemente en la ciudad y la arquitectura. Tal persistencia en la crisis que también impacta en los países asiáticos es conocida como “desaceleración”, que se traduce en una importante disminución del Producto Bruto Interno y variaciones negativas en el Índice de Desarrollo Humano.

En América Latina, el impacto se traduce en incremento de precios, dificultad en la obtención de divisas y financiamiento externo, inestabilidad de la moneda a partir de la menor intensidad en el intercambio, que impacta fuertemente en el denominado “gasto público” y su significancia en términos de inversión pública y su eficiencia.

1.4 SOCIEDAD Y DISCIPLINA

Durante los últimos treinta años, con el fin de profundizar en temáticas pedagógicas, las múltiples formas de relación entre la Sociedad y la disciplina urbana y arquitectónica, podemos sintetizar las mismas en tres campos de acción diferentes pero complementarios, que interactúan dialécticamente y conforman el marco referencial más importante en la metodología proyectual. Los campos de acción, social, profesional e ideológico, interactúan de modo imprevisible y habitualmente constituyen una trilogía de equilibrio inestable.

Es conveniente acotar cada uno de estos campos de acción en términos pedagógicos, a fin de cumplir con el rol de vincular las prácticas proyectuales con los aspectos ideológicos, sociales y culturales del momento y lugar en el que se opera.

El campo Social

Debe interpretarse la problemática social con una postura ética que coloque el bien común por encima de intereses menores. Actualmente, tanto el “bien común” como el “sentido común” son parámetros poco usuales, es intención ponerlos en consideración de los estudiantes. Docentes y estudiantes debemos actuar con sensibilidad social para detectar los problemas en su verdadera profundidad y traducir sus contenidos en proyectos arquitectónicos precisos y pertinentes.

Ejercitar la sensibilidad social ayudará a entender con ecuanimidad cómo se establece un equilibrio entre sentimiento y razón, que concatene los problemas sociales con las soluciones urbanas y arquitectónicas. Debemos desarrollar conductas con responsabilidad social, encaminadas al tratamiento riguroso de las temáticas sociales y con amplitud de criterios, con continuidad y metodologías adecuadas para cuantificar y cualificar las cuestiones urgentes e importantes para la ciudad, apoyados en diseños comprometidos con la inclusión, la solidaridad, la sustentabilidad y la participación. La interrelación entre sensibilidad y responsabilidad constituyen el marco adecuado de análisis que, complementado con contenidos éticos consensuados, guiarán las decisiones proyectuales.

Los arquitectos tenemos y tendremos responsabilidades directas en la resolución de diversas problemática acontecidas en la realidad actual: el derroche energético, la polución, la contaminación visual y sonora, la degradación urbana y arquitectónica. El análisis crítico, acompañando propuestas arquitectónicas y urbanas adecuadas, serán elementos optimizadores de la calidad de vida de la población en su conjunto.

El campo Profesional

Este campo es entendido como el mundo del conocimiento específico y las consecuencias de sus aplicaciones prácticas. Sus alcances son múltiples y se renuevan permanentemente, incluyendo distintas ramas del saber científico, técnico, artístico, histórico y proyectual. Para captar las diferentes realidades de actuación se demandan investigaciones rigurosas y pertinentes vinculadas con la situación a resolver, a partir de comprender las condicionantes específicas de un problema, que permita proponer soluciones pertinentes.

Las experiencias pedagógicas implementadas en la Universidad Pública deben producir el acercamiento al ámbito profesional relacionándose con las entidades de arquitectos. Estas interrelaciones deben tender a actividades conjuntas comprometidas con la construcción, el desarrollo y el mantenimiento de espacios y de edificios significativos, trascendiendo así el trabajo individual, que desarrollan algunas de estas instituciones. El vínculo también deberá extenderse hacia los organismos oficiales que intervienen en el desarrollo urbano y, desde ya, incorporar la labor opinión ciudadana.

Debemos indagar la identidad local con sentido social para que se construya una escala de valores por acuerdos, destinados a fortalecer el sentido de pertenencia, creando conciencia en los habitantes sobre los aspectos relevantes de su ciudad y del medio circundante.

El campo ideológico

Este campo está vinculado a la postura que asumimos respecto a los grandes temas de nuestras vidas, ya que es el desarrollo del pensamiento y del comportamiento que nos provee la certidumbre necesaria para actuar con sentido trascendente frente a problemáticas importantes.

Las ideas sociales y políticas que estructuraban los países hace cuatro décadas ya no tienen vigencia. Ha cambiado, por ejemplo, el poder económico a escala mundial. Debemos construir la perspectiva de una globalización inclusiva, desde la economía y la producción a la internacionalización de la información, vinculando países que desdibujan sus fronteras integrando y conformando regiones con objetivos comunes, en el marco de las fortalezas de cada una de sus identidades.

Esto nos conduce a reconsiderar y clarificar ideas, actualizando nuestra visión del mundo tanto a nivel general como en las distintas problemáticas puntuales. Debemos ser conscientes que la ideología determina lectura de la realidad, ya sea por su carga subjetiva, por generalizaciones o por preconceptos. Tomar conciencia de esto ayudará a ser más tolerantes y solidarios en un mundo individualista en estas primeras décadas del siglo XXI. El trabajar/interactuar con personas que tienen otras ideas y visiones ideológicas, políticas, religiosas, etc. es una necesidad básica en cualquier disciplina, en la arquitectura y en el urbanismo es fundamental en pos de eliminar prejuicios y sectarismos.

Los procesos críticos en las distintas disciplinas: filosofía, sociología, ciencia, política, etc., constituyen un factor dinámico para el entendimiento del complejo mundo actual y abren posibilidades para transformarlo positivamente. Nuestra actividad académica y profesional cotidiana actúa en estos campos citados, por lo que debemos utilizar un verdadero tamiz de la información científica, técnica, artística, urbana y arquitectónica que se recibe en la denominada “era de la información”. Reflexionar y debatir estas temáticas tiene por objetivo final ensanchar esa “era de la información” hacia el concepto de “era de la formación”.

Hoy la formación profesional requiere de actualización y perfeccionamiento de forma constante y permanente, esta realidad debe ser incorporada tanto por docentes como por estudiantes, a fin de predisponernos a un modo de interacción permanente entre las actividades profesionales y las actividades académicas.

1.5 ARQUITECTURA Y ENSEÑANZA

La arquitectura es una actividad apasionante que se puede aprender inmerso en ella. Enseñanza y aprendizaje es una forma de entender y hacer arquitectura. La relación entre Arquitectura y Enseñanza es el nodo de la presente propuesta, es aquí donde refieren el resto de los temas.

El Proyecto de Arquitectura es neurálgico en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y en la propia práctica. La complejidad de proyectar, los múltiples factores que lo integran, la pluralidad de técnicas, capacidades y conocimientos, la necesidad de un pensamiento libre, creativo y crítico exigen la construcción de un pensamiento diferente; ese pensamiento integrador y complejo es el desafío que debe enfrentar el estudiante, abordándolo de manera sistemática en todos los niveles del taller.

A lo largo de la historia del Movimiento Moderno la noción de arquitectura fue y es objeto de diversas definiciones. Desde la clásica opinión de Le Corbusier en 1923 “la arquitectura es el juego sabio de volúmenes precisos y magníficos, ensamblados bajo la luz”, apretada síntesis en la que el maestro vincula la arquitectura con el arte (volúmenes magníficos ensamblados), con la ciencia (juego sabio de volúmenes precisos) y la naturaleza (la luz), marcando un rumbo que aún hoy es válido.

El arquitecto italiano Vittorio Gregotti en su libro El territorio de la arquitectura dice “la arquitectura es un ordenal del ambiente que nos rodea, ofrece mejores posibilidades al asentamiento humano; por ello, las relaciones que debe establecer son múltiples e interrelacionadas, desde el control del ambiente físico a la creación de distintas posibilidades de circulación, hasta la urbanización de las funciones de su engloblamiento o segregación. La arquitectura responde a criterios económicos, mueve determinadas tecnologías, modifica el paisaje, etc. Ahora bien, organizar estas relaciones es algo completamente diverso de su simple suma, es el significado que es puesto en relieve por el modo de establecerlas, es colocarse dentro de la tradición de la arquitectura como disciplina con un nuevo deseo de comunicación y con una nueva voluntad de transformar la historia”.

En esta definición aparecen una serie de temas propios de la arquitectura y la ciudad moderna, menciona el orden (idea científica de sistematización), menciona el ambiente (ampliando el campo de acción de la profesión), refiere al mejoramiento de la calidad de vida, lleva el diseño desde el objeto a la ciudad, incorpora los criterios económicos y tecnológicos, refiere a la modificación del paisaje; aunque aclara que todos estos aspectos no producen la arquitectura por simple sumatoria. Se requiere incorporar los distintos factores en una síntesis creativa. También amplía los significados de la disciplina, además le da a nuestra actividad un modo diferente de comunicación. Por último, marca la importante voluntad de transformación que posee la acción proyectual tanto en la arquitectura como en la ciudad.

Creemos que ambas definiciones son válidas y pertinentes, pero también vemos que cada una de ellas refleja un tiempo histórico del MM. Es interesante reconocer cómo ambas se complementan y ponen de manifiesto que el contenido teórico de nuestra disciplina se va construyendo por sumatoria y por síntesis de tantos arquitectos y pensadores que conjugan teorías y obras con una revisión crítica.

La corta historia de la modernidad arquitectónica ha ido sufriendo crisis que fueron acompañando el crecimiento de las posibilidades proyectuales. Desde el Team X que cuestionó a los maestros en la década del 50, o el replanteo literario del 60, realizado por los escritos de Robert Venturi “Complejidad y Contradicción en la arquitectura”, y por los arquitectos italianos como Vittorio Gregotti y Aldo Rossi.

La gran crisis se dio entre los ‘70 y los ‘80, período post moderno, pleno de obras consideradas banales y grandilocuentes rodeadas de planteos individualistas, historicistas y reaccionarios. Aún, dentro del influjo de la globalización, la arquitectura y la ciudad son objeto de grandes transformaciones.

La idea de modernidad implica una forma de pensar y actuar que no puede ser esquematizada simplemente.

Marshall Berman, en 1981, en su libro “Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad”, en su primer capítulo “Introducción. La modernidad: ayer, hoy y mañana”, dice: “Los entornos y las experiencias modernas atraviesan todas las fronteras de la geografía y la etnia, de la clase y nacionalidad, de la región y la ideología: se puede decir que en este sentido la modernidad une a toda la humanidad, pero es una unidad paradójica, la unidad de la desunión: nos arroja a todos una vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia. Si a la complejidad propia de la arquitectura moderna se le incorpora la cuantiosa información que circula en el mundo actual, se produce un fenómeno de confusión de ideas y de lecturas elementales de la información, y se pierde la interpretación de lo esencial, por consiguiente se transforma en un elemento nocivo.

Cuando hablamos de arquitectura, por extensión lógica hablamos de la ciudad, que es la obra más importante de la humanidad. El autor Joel Rotkin en su libro “La ciudad, una historia global”, dice: “la mayor creación de la humanidad han sido siempre sus ciudades. Estas representan la obra definitiva de nuestra imaginación como especie, testimoniando nuestra capacidad de reestructurar el entorno de la forma más profunda y duradera. De hecho, hoy nuestras ciudades se ven desde el espacio exterior”.

Esta acertada observación revela la importancia de las ciudades en el mundo actual, por estas razones en los programas de las asignaturas anuales aparecen recurrentemente temáticas que son esenciales en la etapa de enseñanza y aprendizaje, y se expresan como: Vivienda y Ciudad, Equipamiento Público y Ciudad, Edificio Público, Sistema de Ciudad y Sistema de Vivienda. Estas temáticas arquitectónicas son los elementos constitutivos de la ciudad, ya sea en forma conjunta o aislada y, consecuentemente, al abordarlos en el Taller estamos siendo conscientes de su relación con la ciudad.

En el proceso de enseñanza, se utilizan referencias de distintas obras y de distintos arquitectos, con diferentes implantaciones urbanas y de tal modo que aporten distintas ideas, teorías, organizaciones espaciales, tipológicas y tecnológicas. De este modo el estudiante realiza permanentemente un proceso de investigación y de crítica, que le permite conocer diversas situaciones y soluciones urbanas y arquitectónicas. Se trata de vincular la teoría y la práctica urbana y arquitectónica con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El desarrollo y sistematización de fichas aporta la información básica de edificios y ciudades que complementan las clases teóricas, exponiendo diferentes ideas sobre aspectos importantes para la práctica proyectual, por ejemplo el emplazamiento y la inserción urbana de diferentes situaciones, desde las formas de integración o de oposición, con entorno natural o urbano. Así también, aquellas soluciones que crean un nuevo entorno y que utilizan diferentes tecnologías o espacios que establecen un nuevo diálogo con el mismo. Ejercitaciones en que se valoran las arquitecturas racionales, tanto por sus contenidos éticos como estéticos, entendidas como una valiosa herencia del movimiento moderno.

Josep M. Montaner a principio de la década de los 90 dice que “se detecta una nueva posición arquitectónica que expresa tanto el cansancio de los excesos decorativos, simbólicos y de lenguaje, como el aburrimiento del intelectualismo, elitismo y formalismo de lo que se ha denominado reconstrucción“ y concluye diciendo “ante la superabundancia y la duda se opta por lo mínimo…”. Esta nueva poética de la sencillez retoma como referentes una serie de hitos de la arquitectura moderna como: Mies, Barragán, Coderch o Siza Viera. En la actualidad persisten formas de hacer arquitectura que se alejan de lo racional, de lo lógico, de lo justo, por eso se valora el concepto de Montaner sintetizado en la frase del Arq. Gustavo Azpiazu: “ante la duda, lo mínimo”.

Interesa rescatar algunos conceptos del Movimiento Moderno como es el modo de proyecto, apoyado en criterios tipológicos y entendido como continuidad entre pasado y presente, válido tanto para la arquitectura como para la construcción de la ciudad. El trabajo tipológico, implica necesariamente que cada nueva obra se basa en una anterior (propia o aje-na) y que mediante un proceso crítico será modificada y superada, en la búsqueda de un correcto equilibrio entre los extremos, ni repetir todo mecánicamente, ni inventar todo, día a día.

Aldo Rossi, decía que “la prioridad del racionalismo, entendido en su continuidad histórica indeclinable” y luego aconsejaba “tres líneas pueden lograr una actualización de la arquitectura: el retorno de la arquitectura de los maestros; la reconsideración del objeto, luego de la perdida esperanza en la planificación para hacer desde ella una política específicamente arquitectónica; y la renovación del diseño sobre la base del estructuralismo antropológico.”

Estas reflexiones de A. Rossi en el ´75 cobran una notable actualidad ante la cultura globalizadora que unifica expresiones, formas, tecnologías y significados. También sucede que cada ciudad busca edificios que le otorguen identidad a su perfil urbano generando una “disputa” para lograr la forma más destacable, pudiendo esta afectar la armonía urbana.

Sobre la relación entre la profesión y su enseñanza existen algunos ejemplos paradigmáticos como el caso del “Workshop Building” de Renzo Piano, ámbito donde se produce arquitectura, se investiga, se enseña y básicamente se retoman las mejores experiencias de cómo realizarla.

La arquitectura, en tanto actividad, requiere de experiencia, de ciencia, de tecnología, pero también de estética, de filosofía, de sociología, de política, etc.; también hacen a ello lo artesanal y lo industrial de un modo diferente en cada obra.

Algo muy complejo del lograr es condensar estas experiencias, habilidades y saberes en una síntesis creativa que supere la mera construcción sin ser manifiesto artístico, sino que acompañe positivamente a sus usuarios a través del tiempo, siendo un verdadero aporte al mejoramiento de la calidad de vida urbana. Lo similar a decir: mejorar la calidad social de un lugar.

2 . OBJETIVOS

En sus objetivos institucionales la FAU define al conocimiento como la mejor herramienta para el desarrollo, progreso y bienestar de nuestra sociedad. En este contexto, la Universidad Pública tiene un rol insoslayable mediante la constante puesta en práctica de sus tres principios liminares: Enseñanza, Investigación y Extensión. En este sentido es que el taller cada año propone actividades extracurriculares vinculadas a distintos escenarios, y evaluaciones externas, propiciando la investigación proyectual y la participación en la resolución a demandas sociales específicas.

Se exhibe un fragmento del Texto aprobado oportunamente por el Consejo Académico FAU referido a Plan de Estudios, que constituye la base conceptual de la presente propuesta:

“El espacio del Taller se constituye en este sentido como una particular forma de vinculación de los docentes con los estudiantes, de los estudiantes entre sí, en torno del análisis y la resolución de un caso de referencia que se constituye en objeto del intercambio cognitivo, en un diálogo continuo entre lo general y lo particular; lo abstracto y lo concreto; lo teórico y lo práctico. El diseño supone un trabajo intelectual que implica el logro de un resultado específico que expresa un proceso de experimentación sustentado en conocimientos científicos. En el espacio del Taller la producción del estudiante se constituye en el eje del proceso formativo, conjuntamente con la toma de conciencia de los aspectos implicados en la misma, tanto conceptuales, como prácticos y creativos.”

Las actividades pedagógicas del proceso de enseñanza y aprendizaje en el taller se ordenan según un pautado metodológico de acuerdo a los Criterios Orientadores expresados en el Plan: Integración y síntesis, Flexibilidad curricular, Interdisciplina y Trabajo en equipo, Articulación con la investigación y la extensión. Se vincula el taller a distintas asignaturas del Plan de Estudios según el nivel respectivo, la complejidad creciente en el transcurrir del taller permite el trabajo en equipo y en espacios colaborativos distantes a través de las TIC’s y en relación a especialistas de otras disciplinas, se propicia la verificación de los conocimientos adquiridos a través de la extensión en los términos en que la UNLP la define, como también la vinculación con núcleos de actividades científicas en relación a la investigación proyectual. El vínculo entre teoría, práctica, materialidad y representación es imprescindible en el desarrollo del trabajo en el taller.

Respecto a la Organización Curricular del Plan y las asignaturas del taller, surgen relaciones consideradas necesarias de modo de priorizar integraciones de conocimientos en relación a los objetivos particulares de cada nivel.

En relación al Trabajo Final de Carrera en el nivel Arquitectura VI del taller, el Plan de Estudios define que “configura una elaboración integradora y de síntesis de los estudios, consistente en la realización de un proyecto que incluye la resolución de problemática de la escala urbana y de la escala arquitectónica.”

La propuesta del taller define tres escalas de abordaje: proyecto urbano (PU), proyecto arquitectónico (PA) y proyecto ejecutivo (PE), dentro de los parámetros establecidos por el Plan.

Los contenidos para cada uno de los niveles del taller, desde A I a A VI, se definen en esta propuesta partiendo del acuerdo explícito con los contenidos mínimos establecidos por el Plan de Estudios.

2.1 FORMACIÓN ACADÉMICA: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

La UNLP reconoce como funciones primordiales el desarrollo y fomento de la enseñanza, la investigación y la extensión.

La primera, procurará generar un contacto directo entre quienes participan de la misma, desarrollando la aptitud de observar, analizar y razonar. Perseguirá que los estudiantes y docentes tengan juicio propio, espíritu crítico, curiosidad científica, iniciativa y responsabilidad.

La segunda, se desarrollará fomentando la investigación básica, humanística, artística y aplicada, así como el desarrollo, la innovación y la vinculación tecnológica; definiendo áreas prioritarias en base a sus objetivos, donde volcará preferentemente sus recursos procurando alcanzar la excelencia, la pertinencia y la calidad.

La tercera, debatida y consensuada con el conjunto de la comunidad, perseguirá contribuir a la búsqueda de respuestas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados. La Extensión Universitaria será el principal medio de la Universidad Nacional de La Plata para lograr su función social, contribuyendo al tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo económico sustentable y el fortalecimiento de la identidad cultural.

En este sentido, entendiendo a la educación superior y el conocimiento como bien público y social, se asume que es deber indelegable del Estado Argentino el sostener en su totalidad las tareas y funciones de la Universidad.”

Fragmento del Preámbulo, Estatuto de la Universidad de Nacional de la Plata

La extensión y la investigación en el medio social deben comprenderse incluidas en la currícula y en la formación de grado, atribuyéndole así a la Universidad una participación activa a través de los conocimientos acumulados y la capacidad de sus docentes y estudiantes de vincularse con la comunidad. Esta tarea requiere contribuir en el fortalecimiento de la formación de nuestros estudiantes, a partir de la implementación de prácticas concretas en territorio.

Las actividades de Extensión comprenden un conjunto de acciones planificadas destinadas a producir y desarrollar cambios sobre un aspecto, tema o área determinada, pudiendo ser formulados a instancias de demandas concretas de la sociedad, privilegiando a aquellos sujetos que se encuentren en situación de vulnerabilidad social, cultural y económica.

En consecuencia, la presente propuesta analizará la posibilidad de incorporar la Extensión Universitaria en el Taller, entendiendo la formación académica como posición integradora del conocimiento, en el que intervienen las tres fuerzas principales del ser de la Universidad Pública: la Enseñanza, la Extensión y la Investigación. Pretendemos generar un aprendizaje, situado o contextualizado a partir de que el estudiante y el cuerpo docente transformen el proceso de enseñanza y aprendizaje, orientado hacia una retroalimentación del conocimiento, sosteniendo además que la Universidad Pública debe formar hombres y mujeres, fomentando el espíritu creador y el pensamiento crítico como metodología pedagógica, en el marco de la promoción y conservación de valores democráticos y conceptos éticos morales en la generación de capacidades críticas y reflexivas sobre la realidad social y las problemáticas que la afectan.

El taller desarrollará la investigación, la experimentación y la innovación proyectual en el marco de un Programa denominado Proyecto e Investigación (PPI), como política de profundización y fortalecimiento del desarrollo de capacidades y conocimientos para la investigación en Proyecto, en relación a la práctica profesional crítica e innovadora y su vinculación en el desempeño académico, con la correspondiente retroalimentación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La creación del PPI tiene como objetivo general el abordar la importancia de la construcción de conocimiento, en lo que refiere al vínculo entre cultura y arquitectura contemporánea. Así también, pretende como eje de carácter científico, la incorporación del concepto de sustentabilidad en el lenguaje que distingue a la arquitectura del presente, destacando el compromiso ético de la disciplina frente a la agenda del siglo XXI.

Se propone generar y desarrollar proyectos de investigación contribuyendo a la formación de investigadores, en el marco de una metodología de trabajo basada en la combinación de los procesos de enseñanza “ aprendizaje, con la producción de conocimiento que implica el proyecto, desde la teoría y la práctica desarrollada en forma simultánea

El Taller, mediante este espacio profundizara la investigación pertinente desde la experimentación y la innovación, basada en la intensidad de la formación proyectual.

La cuestión metodológica, se entiende tan importante en la actividad profesional como en la enseñanza de la arquitectura, constituyendo el factor que guía la práctica de proyecto, definiendo un campo proyectual más amplio que permita repensar la práctica, mediante Investigaciones sobre territorio; ciudad; arquitectura de carácter teórica; tipológicas y técnicas funcionales. Como también, investigaciones sobre la vivienda colectiva, entendida como centralidad del oficio y la disciplina.

2.2 LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

El pensamiento complejo, como marco de la actividad de enseñanza y aprendizaje del proyecto de arquitectura, es un concepto del filósofo francés Edgar Morin y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morin denominó a dicha capacidad como “pensamiento complejo”. Este concepto se opone a la división disciplinaria, promoviendo un enfoque transdisciplinario y holístico, sin abandonar la noción de que las partes constituyentes el todo.

Así como en otras disciplinas, este pensamiento en arquitectura demanda que el estudiante conciba la posibilidad de enfrentar la complejidad arquitectónica. El pensamiento complejo es inherente a la arquitectura -independientemente de su escala- y requiere de múltiples puntos de vista y de conexión entre diversos sistemas, incluso de distintos sistemas de conocimiento, como lo son el deductivo y el analógico.

La arquitectura, como disciplina discurre entre una investigación objetiva y otra que reflexiona y fluctúa entre el arte, la ciencia, la tecnología y la filosofía. En este sentido la formación del arquitecto es generalista y se la entiende a partir de la capacidad de adaptarse a los cambios coyunturales, definiendo su desarrollo en distintas especificidades disciplinares.

Es necesario abordar la arquitectura posicionándose en el juego dialéctico del par local – global y por lo tanto es fundamental la interpretación de las variables más tangibles, morfológicas, paisajísticas, territoriales. Así también, aquellas vectoriales como flujos y tensiones que definen un lugar y pautan lógicas de actuación. De este modo el proyecto se erige en mediador, en el sentido más amplio, entre demanda y producto, entre ciudad y edificio, entre forma y contenido.

Cabe aquí una revisión crítica y actualizada de la modernidad y su legado patrimonial, a partir una exploración de la apropiación de la modernidad. Revisión de conflictos, continuidades, discontinuidades, los espacios de contingencia entre la ciudad moderna y la ciudad contemporánea y sus arquitecturas, propiciando la creación de nuevos imaginarios para la construcción de futuros contextos urbanos y arquitectónicos.

Una de las preocupaciones que ordenaron el cuerpo teórico, crítico y la acción del modernismo a partir del año 1920 fue la ecuación tiempo-espacio; desde la concepción científica de Hermann Minkowski, desde la cual se toma conciencia que estos elementos conjugados dialécticamente conforman una nueva dimensión, no sólo en la ciencia, sino también en el arte y, por consiguiente, en el pensamiento arquitectónico. La famosa “Promenade Arquitectural” de Le Corbusier, probablemente no hubiera existido sin el cubismo, y este tampoco si no hubiera existido la teoría de la relatividad.

El devenir del tiempo, otorga otros significados a ambas partes de la ecuación, el desarrollo de nuevas formas de comunicación permiten la hombre participar en el mismo momento de eventos distantes en tiempo real.

En cierta manera también “lo local” puede transformarse en global, alentando un debate que asigne nuevos significados a los eternos dilemas humanos como lo son vida-muerte, amor-odio, pasión-razón, etc., en un tiempo de banalidad, consumismo y violencia. La arquitectura y la ciudad vivencian procesos parecidos, sus temas básicos son despojados de contenidos y se ven modificados los marcos regulatorios de la actividad arquitectónica y urbana.

Continuando con la Propuesta, a fin de definir lo esencial de nuestra actividad, volvamos sobre algunos escritos o reflexiones de Le Corbusier o sobre él. En este sentido, el Profesor Italiano Francesco Testoni sostiene que “el genio de Le Corbusier no es transmisible, pero sí lo que él llamó su laboratorio de la investigación paciente, definiendo así su estudio del 25 de la Rue de Sevres. Nos deja una herencia única como lo son sus obras, proyectos, ideas, su constancia y su enorme confianza en el hombre.”

La idea corbusierana vista en la actualidad nos conduce a comprender la arquitectura como una actividad que conjuga aspectos científicos, sociales, tecnológicos y artísticos. Su idea de asociar su estudio profesional con un laboratorio científico es la búsqueda de elementos relevantes que enmarquen la acción. La concepción tipológica requiere de procedimientos de investigación pertinente y rigurosa, pero también de una síntesis crítica a fin de depurar la esencia de cada uno de los tipos urbanos y arquitectónicos. Con sus procedimientos avanzados transformó cada proyecto en un sistema que vincula formas y espacios del pasado con búsquedas geométricas que derivaban de las ciencias, exponiendo una nueva concepción de la ciudad y su arquitectura.

La idea del sistema es constante en los arquitectos del Movimiento Moderno, porque constituyó una posición más generalista, más científica y más flexible. Lo opuesto al ideal de la sistematización es el hecho artístico, creativo, individual y único. Le Corbusier, sostenía que Einstein decía “el sistema hace fácil lo bueno y dificulta lo malo”.

La arquitectura desde el Siglo I y a partir de los escritos del arquitecto romano Vitrubio, se puso el debate la diferencia entre construcción y arquitectura, identificando a la arquitectura como una creación artística que trasciende la mera construcción, resolviendo lo básico como la función y la estructura. Por ello este arquitecto definió la arquitectura como: “Venustas (belleza) + Firmitas (firmeza, estructura) + Utilitas (utilidad, función)“. El componente artístico es la belleza, mientras que la estructura es lo científico y la funcionalidad la relación con usos y costumbres. En los países sajones, la trilogía será delight (deleite) + firmnes (solidez) + comodity (confort), que, en esencia, es asimilable a la definición de Vitrubio.

El arquitecto uruguayo-argentino Rafael Viñoly dice que “la arquitectura es una práctica que agrega sentido social y cultural a la construcción.” A lo largo del desarrollo histórico de la arquitectura vemos que rara vez se dejaron de lado las ideas de adecuación o de utilidad. Componentes funcionales son verificables en las arquitecturas: romana, gótica, renacentista, industrial y moderna, hasta hoy.

Cuando LC recurriendo a una metáfora señalaba “La casa es una máquina para habitar”, lo que estaba diciendo es que los arquitectos debían proyectar sus edificios con el mismo espíritu de precisión que tenían los ingenieros en sus obras industriales.

Hoy entendemos que la arquitectura y la ciudad tienen aspectos muy rígidos, que requieren condiciones y mecanismos que permitan abordar determinados temas con rigor científico, a saber:

Condiciones científicas:

Sustentación: ciencias físico-matemáticas. Habitabilidad: ciencias medicas y sociales.

Mecanismos científicos:

Metodológicos: investigaciones sobre técnicas y materiales de construcción

Tipológicos: investigación histórica sobre los tipos urbanos.

Compromisos:

Sociales: sociología, psicología, antropología, historia y ciencias políticas.

Éticos: ideología, filosofía y cultura.

Quizás las distintas líneas proyectuales, concepción técnica-científica de la arquitectura, fue la que heredamos como principio básico desde Grecia a la actualidad. La necesidad de construir puertos, infraestructura urbana, puentes, usinas, FFCC, subterráneos, etc., junto al avance tecnológico permitió el uso del hierro, del hormigón armado y de los cristales con creciente audacia.

Los diseñadores-inventores son los que han marcado su propia ruta en la arquitectura, pensando en Eiffel, Nervi, Torroja, Ove Arup y Calatrava, con impronta ingenieril, han ingresado (por sus realizaciones) en la historia de la arquitectura por el reconocimiento generalizado.

El espacio de la investigación técnica, del diseño innovador y riguroso tiene sus importantes exponentes que desarrollan proyectos de alta tecnología, como Norman Foster y Renzo Piano. Ambos hacen uso imaginativo de condiciones y mecanismos científicos, complementados con sus compromisos éticos y sociales.

En el taller consideramos una serie de temas a investigar con pertinencia y adecuados a cada nivel curricular. La investigación acompaña al proyecto arquitectónico desde el principio de los tiempos, el templo y el teatro griego, los caminos y puentes, acueductos romanos, las catedrales góticas, puertos, aeropuertos, fábricas, complejos urbanos y los edificios complejos actuales. En nuestra propia experiencia proyectual y pedagógica entendemos imprescindible vincular este campo con otras actividades básicas:

A INVESTIGACIONES PERTINENTES

B ESTRUCTURA TEÓRICA

C ESTRUCTURA CRÍTICA

Estas actividades actúan dialécticamente para producir las ideas y mecanismos que guían el proceso proyectual, definiendo un campo proyectual muy amplio.

A · INVESTIGACIONES PERTINENTES

Las investigaciones pertinentes desde esta visión proyectual poseen tres aspectos básicos necesarios que son:

A1-Aspectos disciplinares.

A2-Aspectos científicos.

A3-Aspectos metodológicos.

El taller desarrolla la Práctica integrada a la Teoría, complementada con la Investigación y la Crítica, con punto de convergencia en el Proyecto.

A1. Aspectos disciplinares

A partir del Movimiento Moderno, tanto la arquitectura como el diseño urbano convierten el desarrollo disciplinar en un complejo proceso dialéctico que remplaza los procedimientos lineales del proyecto. En esta nueva mecánica se conjuga lo tipológico, la historia y la tecnología, en diversas secuencias proyectuales, en relación al amplio espectro de la teoría, la investigación y la crítica.

Le Corbusier, influyó en el pensamiento arquitectónico de tal modo que aún hoy lo reconocemos como uno de los pioneros en relacionar la arquitectura con las ciencias, la técnica y el arte. Entender el diseño en un contexto cultural mayor, que incluya otras disciplinas, despertó en los arquitectos un interés por las investigaciones que abordaban temáticas que puedan ser interpretadas en términos proyectuales. Este modo aportaba rigor, razonabilidad y certezas necesarias para superar la mera intuición. El sistema proyectual tipológico es, en sí mismo, un proceso de investigación con diversos puntos de interés, morfología, espacio, geometría y lenguaje urbano y arquitectónico.

La investigación tipológica, recurre a la memoria colectiva como complemento de las pre-existencias, pudiendo de este modo precisar las diferencias entre las ciudades y producir proyectos con connotaciones propias de cada lugar. Aldo Rossi otorgó a sus obras (en Berlín y París) contenidos locales que permiten identificar el sitio en el proyecto.

En la actualidad, otra temática es constituida por el uso riguroso de energías alternativas y la incorporación de nuevos materiales de construcción en relación con tecnologías innovadoras. La investigación sobre la materialización de la obra de arquitectura en respuesta a climas naturales e implantaciones diversas, intentando permanentemente dar respuestas concretas para cada caso.

Obras como la de Renzo Piano en Lyon, en París, en Berlín, etc. son referentes tanto del modo de trabajo tipológico como tecnológico, resolviendo características específicas y propias de cada lugar, en el marco de parámetros proyectuales totalizadores. Peter Eisenman explora las posibilidades intrínsecas de la arquitectura, experimentando operaciones y mecanismos geométricos, propios de la disciplina y ajeno a otros condicionamientos

La investigación abstracta, estadística, espacial y morfológica para iniciar el encuadre de un proyecto, usando y procesando datos, registros numéricos y superponiendo estos (como se opera en planeamiento urbano) puede ser analizada en la experiencia del estudio holandés MVRDV. La raíz de esta metodología proyectual nos conduce a la arquitectura de sistemas, abordando el proyecto con rigor científico y estructurado mediante una generación geométrica, en este sentido puede señalarse la experiencia de los arquitectos holandeses Habraken, Blom y Hertzberger.

A2: Aspectos científicos

Aristóteles reconocía la arquitectura como un arte práctico, la consideraba en el mismo plano de igualdad que el arte de trabajar metales, de enseñar y de curar. El arte utilitario reemplaza la naturaleza y al mismo tiempo sigue sus pasos, dice Samuel Butcher al interpretar la teoría aristotélica del arte. Sus principios aluden al orden, la armonía, la eficiencia, la variación, la duración -que eran criticadas desde una visión romántica- con componentes éticos y biológicos. Aristóteles entendía que para obtener un todo: “las partes que lo constituyen deben hallarse intensamente vinculadas, dispuestas según un cierto orden, relaciones estructuralmente y combinadas en un sistema”.

La razón sistémica está vinculada a las operaciones proyectuales desde el principio de los tiempos, sea de modo inconsciente o consiente. La cuestión proyectual con mayor permanencia en la historia es el funcionalismo que desde Egipto hasta hoy ha buscado entender los usos y costumbres para materializar espacios y formas que mejor las contengan. Es cierto que el concepto de funcionalidad cambia con los tiempos, en la actualidad sus contenidos tienen otros alcances que en el pasado. Esos contenidos y preocupaciones pasan por el uso racional de la energía, la utilización de energías alternativas, el uso de materiales de construcción en relación a los recursos naturales, la reducción del uso de elementos mecánicos y demás elementos contaminantes.

Las ideas funcionales sufrieron múltiples mutaciones con los tiempos, abusando de ellas al punto tal de generar efectos contrarios al bienestar de los usuarios. Hoy su vigencia aporta otros contenidos y conserva su importancia como temática de investigación y de proyecto, sintetizada en:

La idea que relaciona belleza y uso: tomando costumbres, comportamientos sociales e individuales, confrontando ideales estéticos, gustos y modas cambiantes.

La idea de variedad formal y espacial: entender cómo se conjuga lo diverso, lo diferente y lo individual, contenerlo en un sistema es una preocupación permanente.

Una de las fuertes críticas al Movimiento Moderno fue que pretendía internacionalizar todo, sin entender la diversidad. El Team X revisó críticamente este tema y acuñaron la célebre frase “unidad en diversidad,“ que aludía a una unidad de criterios, principios y métodos para producir soluciones diferentes que atendían cada particularidad regional, urbana, cultural y tecnológica. Se reflexiona sobre la idea de utilidad, entendida como adecuación y conveniencia, determinando que el proyecto produzca un resultado provechoso y útil para quien lo requirió.

Los alcances de la investigación respecto de la función toman distintas incumbencias profesionales, que conservan sistémicamente la cuestión desde su propia disciplina. Los resultados de esto son los datos concretos que los diseñadores incorporaron al trabajo proyectual. Algunas temáticas relativas a la función y aportan al proyecto son:

La función objetiva-subjetiva. La investigación de comportamientos sociales e individuales con sus cambios y permanencias es atendida por antropólogos, sociólogos y psicólogos.

La necesidad. En distintas facetas, instancias y alcances que preocupan a los distintos actores del proceso constructivo de la arquitectura y de la ciudad se encargan de esta amplia temática las ciencias sociales, económicas y ambientales. También los ingenieros en sus especificidades, los médicos sanitaristas y todos aquellos que puedan interpretar las necesidades de una sociedad y sus componentes individuales.

Se considera relevante el valor de la investigación pertinente como parte del campo proyectual, la investigación proyectual, junto una la estructura teórica y a una estructura crítica, que sustenten la rigurosidad del proyecto atendiendo a la diversidad de problemas, eliminando pre-conceptos y/o cualquier otra desviación que aleje las soluciones de la razón.

A3: Aspectos metodológicos

La cuestión metodológica es tan importante en la actividad profesional como en la enseñanza de la arquitectura, porque se constituye como el factor que puede mejorar la calidad del proyecto. En la formación, el estudiante de arquitectura debe incorporar como referente su propia obra proyectual como base referencial de sus propios procesos de investigación y de sus argumentos teóricos y prácticos.

Los aspectos metodológicos deben llegar hasta las instancias proyectuales y críticas atendiendo dos fases, una interna de la disciplina y la otra externa donde existen diversos factores que inciden positiva o negativa-mente en el campo del proyecto urbano y arquitectónico, estos son los avances científicos y técnicos, los cambios sociales y culturales, alteración en el sistema económico y productivo, etc.

La estructura metodológica propuesta busca eliminar los factores negativos del campo proyectual, permitiendo abordar los asuntos positivos y los cambios que ayuden al crecimiento profesional. Estos esfuerzos tienen el objetivo de formar personas universitarias en su amplio sentido, ciudadanos con formación profesional y conciencia social que puedan actuar con independencia y certidumbre en su desarrollo disciplinario, no generando “discípulos” ni “clones” de otros arquitectos. En esta tarea se persigue un sistema metodológico abierto, diverso y propio de cada persona, que incorpore posturas éticas con sentido social que cumplan con el objetivo básico de nuestra profesión, aportando al mejoramiento de la calidad de vida en un proceso de construcción colectiva de la ciudad.

En distintas etapas del proceso proyectual se deberán producir las instancias necesarias de investigación adecuada y pertinente al problema por sobre el mecanismo proyectual de “prueba y error”. Estos procedimientos deben ser rigurosos, sistemáticos y precisos para transformarse en eficientes.

A fin de exponer en forma sintética, describimos cuatro grandes líneas temáticas que necesariamente deben recorrerse en todo proyecto, interrelacionándose, complementándose entre ellas y con la posibilidad de incorporar nuevas.

B · INVESTIGACIONES FUNCIONALES

Es el análisis sistematizado de los usos y las costumbres, los comportamientos sociales e individuales con sus cambios, y lo relativo a lo funcional en la actualidad, que signifiquen modificaciones externas o internas al edificio a construir. Nuevos modos de habitar y trabajar.

También se revisan críticamente las condiciones de habitabilidad en relación al clima y demás condicionantes locales que influyen en el uso y mantenimiento de los edificios, es oportuno recordar las observaciones sobre el comportamiento humano que realizaba Alvar Aalto, incluso incorporados como argumentos de proyecto atendiendo con precisión e imaginación las costumbres de las personas.

C · INVESTIGACIONES TIPOLÓGICAS

Aluden a cuestiones propias de la disciplina, están vinculadas a diferentes modos de proyectos que surgieron a partir del Movimiento Moderno y cuentan con cambios propios de su evolución a la actualidad. En este devenir, se puede seguir una secuencia que se inicia con Le Corbusier y sigue con los neoplasticistas y Team X, hasta llegar a las precisiones tipológicas de Aldo Rossi, y, por último, los trabajos de Renzo Piano.

Las investigaciones que toman las estructuras geométricas como soporte proyectual fueron desde los egipcios hasta hoy un campo fértil para la creación de nuevas formas y de innovación en técnicas constructivas. Los estudios tipológicos están ahora especializados y recorren con rigor los tiempos y las soluciones por las distintas temáticas.

Las investigaciones sobre nuevos modos de habitar y trabajar, nuevas y múltiples configuraciones de viviendas en sus formas y destinos, es la que posee mayor interés. De ahí surge la proliferación bibliográfica mundial sobre el tema. También los programas educativos, de intercambio, administrativos, industriales, hospitalarios y culturales conforman un cuerpo informativo sin precedente.

En esta síntesis merece una consideración el seguimiento tipológico de formas y espacios que, en su momento de mayor difusión, generó una serie de publicaciones que catalogan los temas espaciales y morfológicos de la arquitectura y la ciudad europea. Se destaca en ese sentido la obra escrita de Rob Krier sobre todo como mecanismo de ayuda para la enseñanza promoviendo la observación y la tipificación de soluciones.

Finalmente, es interesante recordar las experiencias neo-plasticistas donde arquitectos, artistas, artesanos y técnicos, investigaban formas, organizaciones y modos de producción de sus proyectos, que abarcaban desde el mobiliario hasta la ciudad, pasando por la arquitectura.

C · INVESTIGACIONES TÉCNICAS

Desde la Revolución Industrial hasta la actualidad las investigaciones técnicas adquirieron una gran importancia tanto en el Proyecto Urbano como Arquitectónico. Los fundadores de los nuevos criterios técnicos fueron Jean Prouvé y Buckmister Fuller, el primero fue quien materializó varios proyectos de Le Corbusier como las puertas pivotantes de Ronchamp y de La Tourette, un desafío tecnológico para la época, resuelto con imaginación y precisión.

En la actualidad los ambiciosos proyectos de Foster y de Rogers, entre otros, marcan el rumbo para un progreso constante del campo tecnológico como aporte integrador de una forma de entender la arquitectura actual.

Otros arquitectos pensaron la tecnología que no llegó a concretarse en obras y se destaca a Amancio Williams, quien propuso un edificio de oficinas que llevaba al límite de lo posible la tecnología del momento, ya sea en la concepción general como en su propuesta estructural, la organización, distribución de infraestructura y el proceso de construcción.

En la preocupación técnica convergen desde los materiales hasta los sistemas constructivos, estructurales y de instalaciones complementarias que son investigados para adaptarlos a las condiciones actuales, entendidas como la necesidad de reducir costos de construcción, de uso y de mantenimiento, con la flexibilidad necesaria para crecer y/o transformarse durante la vida útil del edificio.

D · INVESTIGACIONES TEÓRICAS

Las posibilidades de estas indagaciones son muy amplias al abordar temas urbanos y arquitectónicos con sus articulaciones en términos geográficos, regionales, tecnológicos, culturales, sociales, económicos y pro-ductivos en distintos momentos de la historia.

Estas investigaciones deben iniciar el listado por su condición de elemento que estructura e integra la diversidad de temáticas a investigar, citadas anteriormente. Así también, sintetiza las actividades de investigación con la lógica subjetividad de cada proyectista y de su particular situación.

En la documentación gráfica se trata de visualizar tal problemática y también el contínuum entre la profesión y la enseñanza. En dicha estructura teórica creemos necesario que el estudiante construya y consolide su propio andamiaje teórico.

Las cuestiones que se entienden como básicas para estructurar un cuerpo teórico son:

LA GENTE: centrar las preocupaciones proyectuales en el hombre como individuo y en sus múltiples formas de asociaciones. Lo individual y lo colectivo, sus usos, costumbres, comportamientos y funciones, observadas, ordenadas y priorizadas como información para ser transformada en respuestas proyectuales adecuadas para cada tema, requiriendo distintos tipos de atención por parte de los arquitectos, comitentes, usuarios, técnicos, constructores, artesanos y obreros intervienen en el proceso proyectual.

LA CULTURA: a partir de entender los diferentes puntos de vista mediante el aporte lógico y pertinente, incorporando los innumerables campos del conocimiento y alentando la capacidad de pensar el diseño con diversidad, pluralidad y vinculado a procedimientos identificados con el diseño racional.

EL LUGAR: el sitio es la información quizás más concreta, en tanto dato cuasi proyectual. Es el lugar estable y esencial como información real del medio físico y urbano en el cual se define la identidad con lo pre-existente y con la memoria colectiva. Es también fundamental el carácter ambiental, entendido como instancia relevante en los argumentos de proyecto.

LA HISTORIA: reconocida como un sistema dinámico de relaciones que vinculan presente, pasado y futuro, plataforma para consolidar y desarrollar instancias proyectuales como diseño evolucionista.

LA DISCIPLINA: como aporte de conocimientos y dispositivos metodológicos, conformando un proceso deductivo que identifica y ordena tipologías y modelos de proyecto en sus diferentes escalas, sean estas desde el objeto a la arquitectura, a la ciudad y a la región. El análisis crítico de los autores y/ u obras referenciales permitirá determinar lo esencial en cada caso y su aporte al progreso proyectual identificando estos procedimientos como diseño tipológico.

La integración de los cinco conceptos anteriores representa el punto de partida en la construcción teórica que conforma la información necesaria hacia el aporte de certezas en el campo proyectual, como condición necesaria para operar en distintos temas, independientemente de sus escalas. Así también, permite activar conocimientos y experiencias proyectuales que puedan ser compartidas y explicadas desde la razón y el sentimiento. Las posibilidades de estas indagaciones son muy amplias en relación a temas urbanos y arquitectónicos, con sus articulaciones en términos geográficos, regionales, tecnológicos, culturales, sociales, económicos y pro-ductivos en distintos momentos de la historia. Su amplitud y diversidad se potencia con la preocupación y ubicación de cada proyectista y con cada desafío específico. Dicha investigación deberá generar las condiciones de elemento estructurante e integrador de las temáticas a abordar, citadas anteriormente.

Profundizando en estos principios teórico – críticos, se explicita el significado de cada una de las categorías de proyecto previamente citadas:

DISEÑO PLURAL

La pluralidad es entendida como la diversidad y variedad que contiene a las distintas formas en que distintos actores aportan al proceso de construcción arquitectónica y urbana. Debe analizarse a partir de la composición étnica, la cultura aborigen y la de los inmigrantes, por la geografía y climas, por los modos productivos regionales y demás factores.

Plantear cada problemática con sus particularidades, genera contradicciones que a medida que se superan nos aproximamos a la solución precisa que contendrá una forma de resolver los problemas, conformando un resultado único, no generalizable. Estas particularidades podrán otorgar identidad al objeto y así los diferentes usuarios lo sentirán como propio. Entender la arquitectura y la ciudad como propias, es necesario para revalorizar los ámbitos cotidianos que, integrados del mejor modo, redundarán en el mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.

DISEÑO RACIONAL

Para modificar y ampliar las respuestas a los problemas de proyecto es necesario entender las distintas épocas urbanas y arquitectónicas en pos de soluciones que satisfagan, partiendo de ellas obtener el proyecto en espacio y tiempo.

Los arquitectos españoles Helio Piñón y Albert Viaplana definen su hacer diciendo “la arquitectura es una forma de conocimiento. El proyecto es un instrumento y a la vez huella inevitable de una reflexión. Así es como entendemos reflexión y razón”.

El consenso público sobre equidad y justicia, alimenta y establece los valores culturales y sociales, la visión erudita de razón incluye un orden metodológico destinado a la búsqueda de caminos pertinentes, lógicos y coherentes, para llegar a la solución adecuada, a la problemática pertinente. El Proyecto Moderno en general y el Movimiento Moderno en particular, estructuraron sus argumentos culturales a partir de la razón. Así también, debemos tener presente que razón sin justicia resulta nefasta para la humanidad, en relación del peligroso uso de la razón, sin marcos éticos y sociales.

La construcción científica de maquinarias para la guerra o las estrategias para la destrucción de ciudades, motivaron a los pensadores de posguerra a dudar de la razón. Es por esto que desde la reflexión crítica debemos replantear varios de los argumentos culturales que heredamos, revisar los problemas y sus soluciones en un marco ético que guíe las razones.

DISEÑO CONTEXTUAL

El contexto puede entenderse como lo hacía Alvar Alto, en su sentido amplio, esto es incluyendo los medios físicos, sociales, culturales, productivos y urbanos. Debemos reconocer el lugar y analizar sus significados, extrayendo sus contenidos fundamentales. Debemos entender al proyecto comprometido con un sitio, tomando distancia con la moda internacional, con preconceptos y demás connotaciones negativas que deformen los contextos físicos y urbanos.

En el actual proceso de globalización se observa una importante difusión de formas y tecnologías que tratan de reeditar un nuevo capítulo del estilo internacional que se imponía, el cual ignoraba las particularidades locales y producían una serie de consecuencias en su uso y mantenimiento.

En el proyecto de la primera década del S XXI el contexto, el ambiente natural y el artificial se encuentran amenazados, tanto por factores naturales (inundaciones, incendios, terremotos, etc.) como por factores urbanos (industrias, polución y contaminaciones, etc.), por lo que cual los valores del proyecto deben ser guiados en el marco del mejoramiento de la calidad de vida, adecuados a los diferentes sitios y diversidad de grupos sociales, con sus aspiraciones y necesidades.

DISEÑO EVOLUCIONISTA

El conservar todo del pasado es una postura regresiva, no analizarlo y suprimir todo vestigio del mismo puede corresponderse con una posición revolucionaria, pero ambas posturas idealistas representan un mundo utópico, uno anclado en el pasado y otro trasladándose al futuro. La dificultad reside en detectar el punto de equilibrio para cada caso y en este procedimiento determinar dicho punto justo. Debe recurrirse a la historia, a la cultura y a la tecnología apropiada sin perder de vista la evolución hacia un mundo que avanza hacia lo global.

El proyecto también expresará las expectativas de las personas hacia el futuro siempre que mantenga su necesaria vinculación con el pasado, firmemente consustanciada y comprometida con el presente, al punto de reflejar su tiempo histórico, el de hoy y aquí. Entender el tiempo del modo del devenir es necesario para el análisis crítico de los espacios urbanos y arquitectónicos, para generar ideas y argumentos de proyectos más amplios y diversos.

Con estos insumos se pretende aportar a una adecuada síntesis proyectual, la idea misma de evolución debe estar contenida en conceptos tales como movimiento, cambio y transformación, inherentes a las sociedades actuales.

La evolución también admite el crecimiento, y en el taller desarrollamos la idea de incorporar la mayor cantidad de dificultades para que la síntesis proyectual, como idea inicial de un proyecto, incorpore la mayor cantidad de aspectos y variables posibles, con abordaje simultáneo.

Admitir la evolución teórica y práctica del proyecto es admitir el crecimiento y la transformación del devenir social e individual, aceptando los cambios positivos y superadores que acompañan al hombre para su mejor desarrollo en un mundo convulsionado y con inequidades, que se mantiene en un permanentemente equilibrio inestable.

DISEÑO TIPOLÓGICO

La impronta más fuerte del Movimiento Moderno fue sostener el proceso proyectual a partir de tipologías urbanas y arquitectónicas, generando un elemento auto alimentador del proyecto. Este procedimiento no es la repetición mecánica formulada, sino la deducción de los tipos y modelos pertinentes y adecuados al tema concreto.

Aldo Rossi define con precisión aquello necesario de entender “El Proyecto debe ser deducido de los tipos, se debe descubrir, no se construye”. Se refiere a la necesidad de una investigación que sintetice los tipos, dentro de un diálogo que incluya las expectativas comunitarias y ponga en evidencia la memoria colectiva. La deducción de avales debe ser los elementos típicos a rescatar en el proyecto, en una operación que implique aprender de nuestras ciudades, entenderlas, pensarlas y debatir sobre ellas como base previa a los procedimientos de la práctica proyectual.

El material de trabajo está allí, dispuesto a ser utilizado como un paso necesario en la formación de su propia estructura teórica. Podemos entender a las ciudades como los tratados de arquitectura más amplios, ya que admiten diferentes visiones, lecturas y modos de análisis y crítica, interpretando contenidos y significados en su desarrollo espacial y temporal.

Estos últimos cinco puntos no son únicos ni excluyentes, sino siempre dinámicos en la búsqueda de dar marco a las instancias del proyecto, tanto en la actividad profesional como en la enseñanza, dado que ambas se vinculan por los desafíos y por sus metodologías, a fin de ser correctamente abordados. También se expresan similares contenidos y significados, en-marcados en los mismos modelos y tipos urbanos y arquitectónicos.

Los mismos cinco puntos, a su vez, definen los principales ejes de trabajo en relación a su estructura teórica, las investigaciones adecuadas y también en la estructura crítica con fuerte presencia en los seis niveles curriculares del taller. Cada uno de estos niveles es evaluado, actualizado y desarrollado según sea el requerimiento programático y los objetivos pedagógicos específicos en cada uno de ellos.

Conceptualmente el Taller está compuesto por unidades complementarias:

Arquitectura I: se caracteriza por una forma de producción asistida, que significa una fuerte injerencia teórica, crítica y práctica por parte del equipo docente. La secuencia de dicha relación enseñanza y aprendizaje se inicia con el diseño racional y posible a partir de una previa elaboración deductiva en la que se incorpora la problemática tipológica. El diseño contextual se desarrolla en paralelo con la instancia del proyecto como dato cierto, concreto y determinante de la argumentación del mismo.

El taller en sus asignaturas Arquitectura II, III y IV se desarrolla, más allá de la instrumentación técnica, profundizando la autonomía reflexiva y operativa proponiendo vincular las Ideas al “espesor cultural”. El objetivo de tal adhesión es encontrar el eje conductor hacia la idea posible, crítica y sencilla, sin definir el problema arquitectónico con un arquetipo, sino enmarcando el mismo en la búsqueda del desarrollo espacial, condiciones históricas, técnicas, urbanas, de memoria colectiva, etc., entendiendo la propuesta a través de una visión transcultural con el abanico de posibilidades que esta brinda y sus diferentes soluciones.

Arquitectura II: se incorpora a las operaciones proyectuales del nivel anterior el diseño plural, diverso y con fuerte demanda de creatividad. Posteriormente se incorporan elementos que aporten complejidad al tema, como la consideración de la evolución y la flexibilidad en el proyecto. Siempre contextuando en realidades urbanas, sociales y culturales que requieren mayor intensidad y conocimientos, tanto para la respuesta proyectual, como para su consideración teórica y crítica.

Arquitectura III: se desarrollan aspectos que recorren desde lo urbano a lo arquitectónico en sus diferentes facetas. Se reconoce un sector de la ciudad, mediante lecturas y ejemplos sobre los que se ejerce un análisis crítico riguroso para producir argumentos teóricos que guíen las investigaciones adecuadas por cada problemática particular.

Arquitectura IV: profundiza el recorrido analítico y crítico desde lo urbano a lo arquitectónico.

Arquitectura V: plantea un punto de inflexión entre los modos de proyecto experimentados en los niveles anteriores y la búsqueda de propuestas a soluciones urbanas y desarrollos arquitectónicos, donde cobra relevancia la relación entre el sistema de ciudad y el sistema arquitectónico.

Arquitectura VI: desarrolla la síntesis integradora de los conocimientos adquiridos a lo largo del taller y a través del desarrollo del Trabajo Final de Carrera, a partir de un pautado proceso metodológico de planteo y resolución de distintas escalas.

Modalidades alternativas, como el uso de las denominadas TIC´s, permiten abrir el Taller hacia un espacio académico ampliado, interactuando con otras cátedras de otras escuelas y facultades en tiempo real. Esta experiencia se denomina Vivienda en Red entre cátedras proyectuales y se reitera desde el año 2009, anualmente en el primer semestre del ciclo lectivo, abordando la temática referida a vivienda colectiva en sus distintas escalas y complejidades, proyectando simultáneamente para sitios di-versos en ciudades distantes. Así, interactúan Facultades de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Tucumán y Universidad de la República de Uruguay, propiciando una intensa actividad en el espacio virtual, y encuentros grupales de estudiantes y docentes.

En la totalidad de los niveles curriculares se pone en consideración lo propio de cada estudiante en la búsqueda de formar conciencia sobre su experiencia, su intuición y su sensibilidad individual, entendidos como elementos particulares que son incorporados al campo proyectual. Poder reconocer junto a cada estudiante sus posibilidades y potencialidades, complementa y enriquece la formación académica.

Por último, cada estudiante y su grupo de trabajo debe disponer de sus propios modos y mecanismos proyectuales para responder a los programas de alta complejidad que plantea el taller en el nivel respectivo, con el objetivo de sintetizar lo expuesto respecto del campo proyectual y la articulación entre las condiciones propias (sensibilidad, intuición y experiencia) con la formación universitaria buscada (investigación de los conocimientos adecuados, estructura teórica apropiada y estructura crítica). Todos estos elementos interactúan conformando una solida trama que rodea y retroalimenta la práctica proyectual desde lo pertinente, la precisión y la razón.

Consideramos esencial el compromiso humano que tiene la arquitectura, entendiendo que la inmensa mayoría de los habitantes del mundo, desde que nacen hasta que mueren, están contenidos por espacios y morfologías urbanas y arquitectónicas. En razón de ello, el gran esfuerzo de la enseñanza de la arquitectura está en trabajar sobre las temáticas precisas y pertinentes, para procesarlas con rigor metodológico, con el objetivo central de extraer la esencia del problema. Las soluciones pretendidas serán generadas por ideas adecuadas, con el mayor rigor tipológico y con la necesaria precisión técnica. Estas exigencias interactúan con un concreto compromiso ético – social, en una sólida relación con la ciudad, entendiendo a esta última como la obra colectiva más importante de la humanidad.

2.3 CONCLUSIONES

La expansión globalizadora parece continuar en un camino sin retorno y por lo tanto la formación de nuevos arquitectos deberá necesariamente incluir problemáticas locales y globales en aspectos diferentes, pero con puntos en común. La homogenización del mundo se transforma en una utopía, ya que la brecha entre países ricos y pobres es más ancha día a día, siendo esta realidad opuesta a las tareas de nuestra incumbencia. En la ciudad actual existe el debate sobre el mundo desde distintas ópticas, en consecuencia debemos re-pensar las ciudades atendiendo su identidad local y las consecuencias que la mundialización tienen sobre ellas. Costumbres y comportamientos locales son modificados por la información y nuestro desafío, como universitarios, es trabajar en ingresar en la era de la formación.

Un texto de los arquitectos españoles Luís Moreno Mansilla y Emilio Tuñón Álvarez del año ´93,en el cual se comenta la obra de sus colegas Iñaki Abalos y Juan Herreros, dice: “La ciudad a partir de ahora soporta conceptos como actividad técnica e infraestructura, convirtiéndose en el vacío unificador del urbanismo moderno en distancia y lugar, por donde discurren las infraestructuras”, y continua “la desaparición de las jerarquías en los espacios urbanos lejos de producir una nostalgia estéril, debe ser el camino para encontrar la pérdida de la ciudad actual ( ) la desaparición del espacio público, entendido en forma histórica, y la pérdida de la forma en los programas funcionales modernos, hacen obsoletos los conceptos de calle y plaza”.

Las anteriores observaciones, a veinticinco años de ser escritas, nos permiten entender algunos casos puntuales en las ciudades españolas a partir de asumir este desafío: la evolución y la incorporación de nuevos elementos urbanos en las ciudades españolas constituyó un esfuerzo asumido colectivamente entre la clase política, artistas, técnicos, científicos. Aquellos que desarrollan sus actividades en la ciudad aportaron, participaron y decidieron los cambios en casos como Barcelona, Madrid y Bilbao.

Las transformaciones estructurales del mundo hacen que el proyecto en todas sus escalas esté conmovido en sus bases tradicionales, abriendo el debate en relación a nuevos instrumentos de información y de producción proyectual que atienda con certezas a los nuevos programas y apliquen criterios adecuados a tecnologías innovadoras.

En nuestro país la vivienda pública continua siendo prácticamente desatendida por el Estado, aún los planes que llegan a concretarse lo hacen en un bajo número de unidades respecto del déficit. A su vez, la gran mayoría de los casos son proyectos prototípicos y repetitivos que no acompañan adecuadamente los usos cotidianos de sus usuarios, ni la diversidad geográfica y climática de la extensión territorial. La vivienda pública es un importante campo de investigación que debe ser analizado como parte inescindible de la ciudad, de modo inverso a la situación actual, donde su mayoría constituye verdaderos “guetos” que fortalecen la marginación, la inseguridad y la discriminación. El objetivo debe ser no solo construir ciudad, sino también ciudadanía.

El estado de indefinición actual, sumado a múltiples líneas en el proyecto en todas sus escalas, y la acción de la prensa especializada que difunde las obras más impactantes, genera la posibilidad para el debate y replanteo que permita entender los valores vigentes tanto en lo propio como en lo ajeno.

La FAU de la UNLP, consecuente con la esencia misma de la Universidad Pública en tanto Institución atenta a las grandes problemáticas mencionadas, es un ámbito propicio para el trabajo interdisciplinario. Las distintas experiencias desarrolladas mediante actividades de investigación, de extensión y de enseñanza constituyen un claro ejemplo.

La FAU es el ámbito que contiene los debates específicos de la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura, como también los debates que se refieren a contenidos ideológicos y líneas de acción para la implementación de sus políticas académicas. Consideramos a la FAU como sede natural de los debates sobre problemas disciplinares, temáticas de planeamiento regional y urbano, proyecto urbano y arquitectónico, paisaje y gestión del patrimonio, tecnologías, producción y todo lo pertinente a la problemática urbana y arquitectónica. Es también la FAU, un escenario fundamental de vinculación con el medio regional, comunicando entes públicos y privados a fin de establecer la vinculación necesaria, la gestión inherente a la relación con el Estado en todos sus niveles, participando en la formulación de políticas de estado que aseguren continuidad y coherencia en las acciones a largo plazo.

Otro aspecto a intensificar es la relación con el medio productivo local a través de la transferencia de conocimientos, aportando a la innovación tecnológica y alentando nuevos emprendimientos para el desarrollo genuino. Esta región de pertenencia contiene grandes temas que hacen necesario el aporte de la Universidad en general y de la Facultad en particular. Tema como el área periurbana, sus procesos de ocupación, densificación, infraestructuras hidráulicas, indicadores urbanísticos, accesibilidad, vinculación con el puerto y el aeropuerto de La Plata, la zona franca, la electrificación del FFCC, el parque industrial, el tratamiento de residuos, el transporte, déficit de vivienda, infraestructura y equipamiento educativo, social y cultural, entre otros. Estos temas de gran importancia económica y social para la región, tienen implicancia en las incumbencias profesionales de los arquitectos por las diferentes formas de abordar, planificar y diseñar lo urbano y lo arquitectónico. En tal sentido, la FAU se erige en referente, habilitando los debates y aportando hipótesis, ideas y propuestas específicas pertinentes.

Por lo expuesto es que concebimos al taller de arquitectura como el espacio privilegiado para el desarrollo del pensamiento integral arquitectónico, la integración de demás áreas del conocimiento y la definición crítica de nuestro posicionamiento como espacio, siendo necesario fomentar la investigación (IP) y la interrogación como forma de acercamiento a propuestas sólidas que permitan fundamentar el hacer más sensible e intuitivo.

El Taller Vertical de Arquitectura desde la perspectiva de esta Propuesta, es el ámbito del debate reflexivo que revisa los aspectos teóricos y prácticos de los principales temas de nuestra actividad. En esta modalidad se incluye la formulación de lineamientos en trabajos de investigación dirigidos a la incorporación de conocimientos y a la construcción colectiva de un cuerpo teórico y crítico que tenga estructuras comunes, pero que admita a cada uno incorporar “lo propio”. Esta búsqueda pretende contar con un marco referencial de conocimientos útiles, concretos y rigurosos, con contenidos éticos y sociales que colaboren hacia la calidad proyectual colectiva e individual.

Finalmente debemos indagarnos y reflexionar sobre: ¿qué?, ¿por qué?, ¿para quién?, ¿con qué?, ¿dónde?, ¿cómo?… Y así, el proyecto arquitectónico tendrá una solidez conceptual, espiritual e ideológica, será ni más y ni menos que el espejo de la realidad que permitirá aprender del proyecto de arquitectura a partir de sólidas ideas preliminares hasta su posible verificación, mediante concreción material y conceptual.

3 . IMPLEMENTACION DE LA P.P. y MODALIDAD DE ENSEÑANZA

3.1. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En el siglo XX el Racionalismo como modelo teórico paradigmático tuvo como escuela a la Bauhaus creada en 1919 por W. Gropius, quien publicó su teoría de la enseñanza e hizo planteamientos moralistas sobre el Hombre Nuevo, los gremios, la construcción, la realidad de su mundo, el mundo moderno. Creó las practicas y las teorías de la arquitectura, de la enseñanza y del diseño tal como se conocen actualmente y escribió: “La Bauhaus pretendía la formación de personas que poseyeran talento artístico, como diseñadores en la industria y la artesanía, como pintores, escultores y arquitectos, una formación completa y coordinada de todas las artes en la técnica y la forma, construyendo el objeto de trabajo en equipo.”

Los actuales sistemas de enseñanza de la Arquitectura parecen ser el resultado de la conjunción de escuelas como el Beuax Arts, el Politécnico de París o Bauhaus, que en el ámbito universitario se presentan como el par dialéctico “creación arquitectónica” vs. ”dogma académico”, en cuyo caso el objetivo es la búsqueda del equilibrio entre la enseñanza del “puro oficio”, o contrariamente el “mero academicismo”. La enseñanza puede presentarse como una estructura similar a la del proceso de proyecto, donde el mismo constituye el centro para la enseñanza de la arquitectura y el lugar de producción del conocimiento.

En esta línea argumental, Jean Piaget define a la Epistemología como “el estudio de la constitución de los conocimientos validos”, o “el estudio del pasaje del estado de mínimo conocimiento a estados de conocimiento más elaborado”.

A partir de estas opiniones, podemos indicar que el Proyecto es el medio a través del cual se elabora el conocimiento, pasando de estadios de mínimo conocimiento a otros más elevados del conocimiento. Vale decir que con el Proyecto se construye la teoría de la arquitectura y se hace la práctica de la arquitectura “al proyectar” y por ello el proyecto es central, es una totalidad. Es fundamental basarnos en el concepto de “enseñar a aprender a pensar”, a tener inteligencia y sensibilidad para profundizar en el campo de la arquitectura.

Reflexionar sobre las diferentes circunstancias que provocan una res-puesta arquitectónica es entender la naturaleza del problema, es buscar las ideas con las cuales se desarrollará el proyecto, pensar qué genera ese edificio en ese lugar, cómo va a modificar el hábitat y en virtud de aquellos, proponer, esto da identidad a esa arquitectura contra toda adjetivación.

También creemos que “se aprende a proyectar proyectando”, a partir de constantes que se aplican en intervenciones específicas, donde es posible discriminar un conocimiento más general de arquitectura de uno operativo, ambos complementarios en el proceso proyectual. Tal actividad se presenta como la instancia que posibilita los procesos de construcción de conocimiento por parte del estudiante, al momento de desarrollar su propia práctica experimental, apoyándose en la evaluación progresiva del proyecto (permanente retroalimentación).

El rol del docente se presenta como el motivador-generador del proceso de reflexión y crítica, que permite anticipar e identificar situaciones para reformular soluciones arquitectónicas. En tales circunstancias el conocimiento opera a partir de la práctica del proyecto, presentada como una simulación de la construcción del espacio, precisamente pautada y programada a partir de la indagación de “casos referenciales“, que son confrontados, deconstruidos y reconstruidos para resolver la situación planteada. Un proceso de transformación que informa, amplía el conocimiento y da validez a nuevos instrumentos del proyecto.

A partir de estas prácticas se otorga valor a las arquitecturas racionales, por sus contenidos éticos y estéticos, entendidos como la herencia más valiosa del Movimiento Moderno. Josep María Montaner dice: “Ante la superabundancia y la duda se opta por lo mínimo“. Esta nueva poética de la sencillez retoma como referentes una serie de hitos de la Arquitectura Moderna como Mies, Barragán, Coderch, Siza Viera o Mendes da Rocha.

Conclusión

La formación vista desde la idea de una arquitectura racional, posible y crítica necesita:

La realidad como fuente de investigación, de análisis crítico e impulsora de una propuesta.

El/la estudiante en su bagaje de ideas, inquietudes y expectativas. El proyecto como síntesis de todas las experiencias.

La participación, para la construcción de un conocimiento colectivo e integrador susceptible a fin de consolidar la relación Enseñanza y Aprendizaje.

Todos estos requerimientos deben vincularse a una Teoría de la Enseñan-za, fundamentados, en el caso de la Arquitectura, en conceptos básicos tales como:

La Teoría de la Enseñanza deriva de la Teoría a partir de los Maestros del Racionalismo y de la Práctica arquitectónica.

Se debe enseñar y aprender asimilando los temas y problemas a los de la realidad, a partir de comprender que no se transmite conocimiento, sino que él mismo debe construirse.

Dicha construcción debe constituir una tarea común entre estudiantes y docentes, en un marco de libre expresión y pluralidad ideológica.

La secuencia Programa/Proyecto/Evaluación es considerada a partir de un marco concreto de la realidad, con programas específicos, usuarios identificables y condiciones urbanas reconocibles. El desarrollo del proceso de proyecto es entendido en tanto acciones de creciente complejidad y/o profundidad, donde cada etapa contiene y verifica a cada una de las anteriores. Reconocemos cuatro (04) instancias del Proceso de Proyecto debidamente pautadas:

1. Reflexión e interpretación del programa en tres niveles: Tema y Programa.

Caracterización de la situación y toma de decisiones sobre la base

1. Idea arquitectónica totalizadora.

Definición “del Partido” como regla de construcción del modelo. Tipología edilicia -uso, circulación, estructura, forma-. Tejido urbano trama, manzana, espacios públicos, flujos. Morfología: relación entre partes. Proporciones y dimensiones mínimas.

Plazo aproximado: 30% del tiempo asignado.

1. Desarrollo sintético de la idea. Resolución y diseño de partes funcionales y constructivas. Construcción de la imagen final.

Plazo: 30% del tiempo asignado.

1. Entrega final.

Proyecto acabado que verifica una propuesta arquitectónica, funcional, tecnológica y morfológicamente válida, ajustada y coherente en correspondencia con la conceptualización inicial, conjuntamente con la verificación de las ideas previas con que se abordó el proyecto. Plazo aproximado: 20% del tiempo asignado.

El Taller asegura la Práctica no autónoma, integrada a la Teoría y complementada con la Investigación (Experimentación e Innovación) y la Crítica, siempre con punto de convergencia en el Proyecto.

3.2 EL TALLER VERTICAL DE I a VI.

Reconocer el quehacer arquitectónico es el eje conductor del taller, en-tendido como un sistema en estado “provisorio” y expectante, atento a mutaciones de significados conceptuales, propios del conocimiento contemporáneo.

La masividad del taller en términos de procesos de enseñanza y aprendizaje ha sido posible a través de la construcción de equipos docentes sinérgicos, capaces de asumir la experimentación y construcción de la didáctica proyectual. Así también, el Taller orienta la producción del proyecto de arquitectura a partir de temáticas, programas, sitios y de los propios desarrollos pedagógicos desde el concepto de Arquitectura en la Ciudad.

Es necesario abordar la nueva realidad que significa la evolución de la población mundial, que alcanza a siete mil millones de habitantes, siendo de carácter urbano el 50% de dicha población , con una proyección actual del 75% hacia el año 2050. En Argentina el 75% de la población vive en ciudades, gran parte concentrada en el área metropolitana y en el conurbano bonaerense.

A lo anterior, se incorporan condiciones ambientales como situación que deriva de la sobrepoblación. En el cambio del uso de suelo y la concentración del uso de recursos naturales, se puede encontrar el origen de los problemas ambientales, sistemas y servicios urbanos (agua potable, saneamiento, transporte público y vialidad se congestionan cada vez más, debido al crecimiento demográfico, comercial e industrial, junto con una deficiente administración urbana en términos de indicadores urbanos y ausencia de infraestructuras.

Es necesario comprender un proyecto arquitectónico como respuesta a condicionantes iniciales, impuestas por el propio territorio donde se sitúa.

El Taller posibilita la actividad proyectual a partir de “ensanchar” el concepto de arquitectura en la ciudad hacia el concepto arquitectura en el territorio, en el marco del estudio y ordenamiento de la ciudad desde el pensamiento contemporáneo, planteando el territorio urbano como caso de estudio. Entendido como la matriz biofísica de componentes bióticos, afectada por factores abióticos que se interceptan entre sí para formar constantemente interacciones diversas entre sus componentes fundamentales, agua, suelo, pendientes, temperaturas, humedad, vientos, flora, fauna, las acciones humanas. En esas interacciones se habita un territorio: se construye la ciudad y la arquitectura.

Es el territorio quien proporciona datos, condicionantes de proyecto, formalización en el uso de los recursos, la materialidad y la cultura que permita utilizar los recursos.

El taller desarrollara cada temática en una dimensión ampliada: urbanidad, ciudad sostenible, espacio público, infraestructura y vivienda colectiva contemporánea,

El diseño de la propuesta temática define los objetivos para las distintas etapas de aprendizaje, siendo trascendente la escala de definición de programas. Es en este sentido que se consideran los Planes de Estudios vigentes, sus ciclos y su intervención en el taller: Arquitectura I en el ciclo básico, Arquitectura II, III y IV de escala edilicia en el ciclo medio; Arqutectura V de escala urbana y arquitectónica compleja, y Arquitectura VI que contiene el Trabajo Final de Carrera en el ciclo superior. En cada uno de ellos se definen los objetivos a alcanzar, el estudiante abordará diversas situaciones para las cuales no deben existir respuestas ni soluciones preestablecidas.

El Taller implementa la Propuesta a través del desarrollo de dos temáticas troncales en el ciclo anual, que requieren de dos y/o tres trabajos prácticos, los cuales profundizan progresivamente en complejidad y escala, en términos de programa, en condiciones territoriales y urbanas, de acuerdo a cada uno de los niveles. Una de las temáticas es “Vivienda y Ciudad” en sus escalas y formas de asociación, la segunda es el “Equipamiento Público”, entendido como un tema central en el ámbito de la enseñanza de la arquitectura, ya sea desde las condiciones de implantación, la relación con la ciudad y su significación en términos de imagen, como así también su eficiencia funcional y técnico – constructivo. Estas temáticas centrales, en términos generales, se desarrollaran a partir del estudio de tipos edilicios (volumetrías, esquemas de organización, distribución y circulación)confrontados con sus escenarios (particulares condiciones urbanas o naturales de implantación) verificando la relación entre los distintos dominios de espacio público/privado, en loteos particulares por su topografía y/o dimensiones.

Arquitectura I se caracteriza por una forma de producción asistida en relación a referentes del MM, con profunda participación del cuerpo docente, investigando y proyectando sobre el diseño racional y posible. Mirar, observar y proyectar el espacio arquitectónico son prácticas que requieren una imprescindible experiencia personal, aquí el estudiante inicia la construcción de su mirada sobre la arquitectura y junto al acompañamiento e intervención del cuerpo docente, tornará memorable el comienzo de aprender a ser arquitecto, siendo ese objetivo primario el de comprender el proyecto arquitectónico, tanto en su espacialidad como en su materialidad.

En Arquitectura II, III y IV el estudiante debe profundizar su aprendizaje, junto al cuerpo docente en su rol de acompañamiento. Se trabaja para que el estudiante investigue, elija y estudie, en un marco de creatividad, sobre situaciones de diseño plural, diverso y de gran demanda de imaginación, para pasar a diseños donde la evolución y la flexibilidad de las realidades sociales y urbanas encuentren su mayor intensidad, tanto en la práctica como en la consideración teórica y crítica. Así también, la revisión programática de la arquitectura contemporánea en función de los nuevos usos y nuevas formas de uso, las nuevas interpretaciones de la relación espacio-tiempo. En esta etapa se afirman los conceptos, el desarrollo del proyecto, el de la técnica y también la adquisición de instrumentos disciplinares mediante la práctica rigurosa e intensa en proyectos de arquitectura.

En el taller, se desarrolla el proyecto desde su lugar de proceso recursivo, la práctica reflexiva y la ejercitación de la arquitectura en los diferentes campos materiales y conceptuales. De esta forma, el estudiante va incorporando necesariamente herramientas e instrumentos para desarrollar su propia práctica proyectual y a la vez va ampliando su espesor cultural en términos de la teoría y la crítica arquitectónica.

En Arquitectura V el estudiante revisa su propia estructura teórica y crítica mediante investigación y lecturas en formas simultáneas al desarrollo proyectual, tornándolo consciente. La práctica proyectual tiende, en cuan-to a la forma y tiempo de trabajo, a un criterio de metodología profesional: “el taller es un gran estudio”.

Las temáticas centrales son la ciudad y la gran escala, el proyecto de edificio complejo o híbrido, y la técnica como lenguaje arquitectónico. La necesaria re-lectura de las oportunidades que nos brinda la ciudad contemporánea, el entorno metropolitano, la búsqueda de espacios, terrenos y demandas programáticas que apoyen el desarrollo cultural, social y urbano de la comunidad en su territorio. La intervención del cuerpo docente se torna crítica y de orientación en la búsqueda de coherencia proyectual en las diferentes escalas, urbana y arquitectónica.

En Arquitectura VI el estudiante aplicará el pensamiento integral en torno a un proyecto urbano “ arquitectónico, optimizando los modos y la coherencia proyectual adquirida para responder en términos profesionales, a programas complejos y de extrema diversidad que plantea la ciudad contemporánea, perfeccionando así las herramientas proyectuales. Recorrerá las instancias de la teoría, la práctica y la crítica a través de un enfoque profesional que trascienda al proyecto ejecutivo, abordando desde esta visión la temática referida a desarrollo urbano y vivienda pública contemporánea, y su vínculo con la forma de trabajo, las técnicas, los sistemas constructivos del medio y la eficiencia en el trabajo de proyecto.

La temática se enmarca en el Trabajo Final de Carrera, de carácter profesionalista, haciendo hincapié fundamental en la responsabilidad personal al diplomarse como arquitecto. Este TFC debe asegurar la adquisición de las capacidades para el ejercicio profesional, y la suficiencia para resolver la ideación de una arquitectura compleja, que contemple la secuencia de escalas e integre las distintas áreas de conocimiento de la arquitectura. En esta oportunidad, la participación del cuerpo docente será crítica, de confrontación de posiciones y de orientación en la coherencia proyectual y la metodología investigativa.

3.3 CONTENIDOS POR TEMAS TRONCALES

La Universidad del siglo XXI es llamada a cumplir un amplio rol, colaborando fundamentalmente en la reducción de las diferencias y asimetrías entre sectores sociales, contribuyendo a la formulación de nuevos procesos de desarrollo, principalmente locales y regionales.

Vivienda y Ciudad

Vivienda colectiva, vivienda social, proyecto moderno y cultura moderna como un recorrido más que un enunciado, que se puede transitar en ambos sentidos y teniendo como eje conductor al Proyecto. La propuesta del taller sobre el abordaje de la Vivienda Colectiva adquiere solidez a partir de comprender que la cultura moderna no es un espacio de verdades, sino de cuestionamientos. Actuar en tal espacio implica una toma de posición desde las contradicciones que plantea, una reflexión crítica que se hace posible con el proyecto, hacer vivienda aquí y ahora, investigando el pasado y observando hacia el futuro. Dentro de la historia del Movimiento Moderno, el proyecto de la vivienda colectiva tiene sentido como expresión de las cuestiones centrales que se plantean: lo social, la ciudad, la vida, el individuo.

La vivienda colectiva fue la respuesta de la arquitectura moderna a las cuestiones que un mundo (en vías de industrialización) planteaba, la densificación de la ciudad, las nuevas formas de vida, la construcción masiva. Es evidente la vigencia y actualidad que adquieren estos temas y la necesidad de abordarlos. La preocupación vigente en torno al problema de la vivienda transforma a la misma en uno de los temas troncales del taller y por lo tanto, se reitera anualmente.

La definición de la vivienda en la construcción de la ciudad es un debate siempre abierto y en la posibilidad de avanzar hacia una solución, se debe intervenir desde aspectos político-económicos, jurídicos-sociales, sumados la propia disciplina, dado que la vivienda social exige una serie de conocimientos básicos para abordar la práctica. Este conocimiento solo puede adquirirse incorporando nuevos conceptos que se estructuran en base a la investigación y la definición de un marco teórico. El primero de estos aspectos (incorporar información) se inicia con la lectura reflexiva y crítica de textos vinculados al tema, que nos llevan a un análisis profundo referido al modo de abordar el tema de la Vivienda en el Taller, en cada uno de los niveles, estudiando y deduciendo a partir de obras y proyectos considerados referentes.

Mies sostenía hacia 1930: “Aún no existe la vivienda de nuestro tiempo, sin embargo, la transformación de la manera de vivir exige su realización”. Redefinir la identidad individual y de pertinencia social, recuperar el paisaje urbano como ámbito público por excelencia y preservar la calidad ambiental no son objetivos abstractos. La arquitectura, la cuestión urbana y el territorio constituyen un problema que afecta a la ciudadanía, necesitan su compromiso y participación para lograr estas metas.

Contenidos:

Modos de Habitar, modos de convivencia

Vivienda colectiva. Inicios y Contemporaneidad

Usuario – Programa – Proyecto

Relación entre Plan Urbano – Vivienda.

Relación Forma Urbana – Vivienda

El Proyecto del conjunto y la vivienda. Espacios intermedios

Vivienda social y Vivienda mínima

Proyecto del detalle. Criterios de sostenibilidad

Equipamiento Público

El taller ha recorrido durante sucesivos años el tema Equipamiento Público, a partir de sus distintos usos y significado social, cultural, educativo, hospitalario, institucional, para la producción infraestructural, siendo los programas desarrollados:

Edificios universitarios: Escuelas y Facultades de distinta escala.

Edificios para la administración pública: Delegación portuaria, Incubadora de empresas, Edificio de oficinas.

Edificios para el transporte: Terminal de ómnibus según distintas escalas de ciudad, Estación ferro automotor, Aeropuerto.

Edificios para la salud: Centros de salud, clínicas, hospitales de alta complejidad.

Edificios para la producción: Comandancia de puerto, Asociación cooperativa de trabajo.

En 2006 y 2007 el Taller adhirió a la Convocatoria Nacional a Estudiantes de Arquitectura Repensar las Escuelas, efectuada por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación, con resultados óptimos, obteniendo premios y distinciones.

El abordaje de estos temas, desde el plano de la idea en arquitectura, requiere de un proceso metodológico de proyecto que ponga énfasis en las organizaciones arquitectónicas y en la formulación del programa a partir de una mirada crítica sobre los edificios de gestión pública, y de integración en la sociedad. Así también, del estudio de localizaciones según condiciones de geografía y clima en relación a sistemas constructivos, tecnológicos disponibles y viables en términos regionales.

Es deseable obtener constantes proyectuales como:

La experimentación y búsqueda de soluciones inéditas.

La reformulación del programa, hacia una estructura de ideas de usos, flujos y espacios, propios de una arquitectura de partido.

La visión totalizadora del objeto urbano – arquitectónico y una solución constructiva ajustada al lenguaje de los materiales.

3.4 OBJETIVOS POR CADA NIVEL DE I a VI

Arquitectura I

Objetivos

Promover un compromiso con la organización de la estructura del espacio urbano y arquitectónico.

Introducir al desarrollo de la construcción de saberes de la disciplina a través de la práctica de proyectos comprendida como síntesis de diversas actuaciones a partir de una actividad creativa.

Impulsar aproximaciones experimentales basadas en aspectos conceptuales e instrumentales

Contenidos Mínimos

Comprensión del espacio habitable como parte del fenómeno cultural integral y de la producción del hábitat en sus problemáticas urbanas y arquitectónicas.

Reconocimiento del espacio específico de la arquitectura en el campo de la cultura y la pertenencia de la misma a las disciplinas que basan sus actuaciones en acciones propositivas.

Iniciación al conocimiento de los medios de producción del espacio y de sus soportes instrumentales y conceptuales, a partir de una aproximación experimental que permita el primer escalón de conocimiento en la producción del espacio arquitectónico.

Se propone concebir el proyecto como una idea unitaria, con estructura de síntesis y ley que integra aspectos relacionados al medio físico, uso, clima, espacio, construcción y forma. Recorriendo exhaustivamente el proceso de proyecto, transformando aspectos de contenido (uso, medio, clima) en instancias figurativas-constructivas, integrando los aspectos que hacen al espacio y al diseño arquitectónico. En ese proceso la relación entre componentes y totalidad será el eje para el desarrollo de los conceptos de síntesis y ley, antes enunciados.

Investigación – Teoría – Crítica: el abordaje de estos aspectos será la práctica misma de proyecto.

El primer conocimiento será el relevamiento del medio, el instrumento será la observación y el dibujo del lugar en distintas escalas, junto a la necesaria reflexión sobre las características del clima y el ambiente, como así también de los posibles usos y actividades, intuidos y percibidos por cada estudiante en relación con el medio físico.

En segundo lugar se evalúa el programa de necesidades, se analiza la naturaleza funcional y ambiental de cada uno de los componentes, las relaciones posibles, la escala y aspectos dimensionales.

El estudiante establece jerarquías y cualidades de los espacios según su uso, intensidad de uso, escala dimensional, etc. para “trasladarse” desde un conocimiento teórico – oral del sitio y el programa a propuestas espaciales – figurativas. Se trabaja sobre la idea de proyecto como síntesis total, y el rol de la geometría como primer instrumento soporte en la construcción del sistema.

Se entienden los aspectos funcionales-organizativos a favor de centrar el esfuerzo intelectual en la construcción de modelos-geométricos físico-constructivos. Se busca la ley geométrica ordenadora sobre la base de cuestiones geométrico-constructivas.

Geometría – Construcción – Forma: serán el eje en la construcción del modelo

Se analiza en primera instancia la naturaleza geométrica de la arquitectura y su relación con el modo de construirla. Se verifican las leyes de organización, modulación, sostén y cerramiento, como también la naturaleza físico-estática de sus componentes materiales.

Tanto los ejercicios de apoyo como en la instancia de proyecto se trabaja en planta, cortes, vistas, maqueta y perspectivas. Planteada la estructura general se intensifica el razonamiento crítico sobre aspectos climáticos, físicos y funcionales, los que irán generando un sentido vital al modelo, que se irá modificando con la profundización de cada variable.

En este nivel inicial resulta de particular interés el intercambio con cátedras y talleres de la FAU y de otras escuelas y facultades de la región. La relación con otras realidades académicas torna más interesante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dos workshop’s llevados a cabo con la FArq de Montevideo permitieron abordar la experiencia. El primero, llevado a cabo en la FAU durante tres días de actividad proyectual intensa y su objetivo fue desarrollar estrategias comunes en la enseñanza del proyecto de arquitectura, con un programa arquitectónico sencillo: un pabellón multimedia y de exposiciones para trabajos de alumnos de la FAU. Sup. Aprox. 80 m2, situado en forma adyacente a la FAU, en el bosque. El segundo, en Montevideo, tuvo una duración de tres días y, con los mismos objetivos, el esquicio preveía la formulación de ideas para una casa mínima en el paisaje.

Arquitectura II, III y IV

Los tres niveles participan en el proyecto “Vivienda en Red” entre cátedras proyectuales desde 2009 a la actualidad, como experiencia proyectual en espacio virtual colaborativo. Se participa del intercambio académico desde la proyectación arquitectónica en formato de Taller virtual ampliado, un proyecto codirigido por Taller AGG (Universidad Nacional de La Plata), Taller Schelotto (Universidad de la República) y Cátedra Guadagna (Universidad Nacional de Mar del Plata), aprobado en 2010 y 2011 en el Programa de Promoción de la Universidad Argentina, Redes IV y Redes V respectivamente.

Cada experiencia ha sido documentada en formato de libro, a fin de divulgar el trabajo proyectual y construir una biblioteca de aborde permanente sobre el proyecto de la Vivienda Colectiva. Trabajos de estudiantes de las cátedras participantes han obtenido premios y distinciones nacionales e internacionales.

Proyecto Vivienda en Red entre cátedras proyectuales

La práctica sobre la Vivienda Colectiva en distintas escalas y sus articulaciones sociales, urbanas, arquitectónicas y técnicas en contextos situacionales y académicos distantes y diversos, constituye su mayor fortaleza al proyectar en forma simultánea para varias ciudades, con programas parecidos, en tiempo real y espacio virtual, mediante características que ofrecen las denominadas TIC´s, que constituyen el soporte de trabajo e intercambio de la experiencia en red.

La 5º Edición significó un cambio metodológico en la enseñanza y aprendizaje del proyecto, el afianzamiento en el uso de dichas TIC´s consolidó definitivamente la incorporación de medios digitales a la producción del Taller, desde el inicio mismo del proceso proyectual y en sus distintas etapas, particularmente por estar frente a ciudades diversas, ser múltiples cátedras relacionadas y diferentes universos estudiantil-docentes. Esto necesariamente genera condiciones para la experiencia de taller virtual ampliado.

La práctica proyectual logra tornarse más intensa, variada en propuestas y soluciones arquitectónicas, permitiendo confrontar posiciones, relativizar dogmas y establecer nuevos tipos arquitectónicos y urbanos. Una red consolidada y en permanente ampliación: Taller AGG / UNLP, La Plata; Taller Schelotto / UdelaR, Montevideo; Cátedra Guadagna / UNMdP, Mar del Plata; Taller Miranda, Taller Linder-Iribarne, Taller Solsona-Ledesma-Salama / UBA, Buenos Aires; Taller Combes / UNT, Tucumán.

La presentación en el Congreso AURS organizado por DPA-ETSAB-UPC, en Barcelona, permitió que cátedras proyectuales europeas se interesaran en participar de próximas ediciones. La Red permite avizorar futuros y la constante seguirá siendo la propuesta arquitectónica en el Taller virtual ampliado, pudiendo variar el formato de la simulación o la ampliación a otros niveles curriculares de nuestros Talleres, suponiendo otras complejidades e interesantes experiencias académicas.

Vivienda en Red es un programa abierto, con pautas básicas comunes que contemplan como eje a la vivienda colectiva que dé respuesta a los modos de habitar contemporáneos. Admite, de acuerdo a la orientación de las cátedras, la inclusión de propuestas espaciales de usos polifuncionales -hibridación funcional- que aseguren la continuidad de uso público de la arquitectura, dando opciones de animación urbana al conjunto. Permite también la reformulación programática y aperturas en relación a tipos urbanos y edilicios, que incorporen el concepto de sostenibilidad ambiental.

Cada año, el desarrollo de la experiencia entre las cátedras participantes pone en marcha un dispositivo comunicacional al interior y entre los talle-res, a través de los blogs, foros y la “subida” de toda tipo de documentación necesaria para la mejor visualización y compresión del tema planteado. La experiencia de un cuatrimestre de duración culmina con un encuentro final consistente en exposiciones, debates y exposiciones de profesores invitados que integran el panel e interactúan con estudiantes y cuerpos docentes, en la búsqueda de conclusiones y en pos de enriquecer la actual experiencia, permitiendo la actualización y profundización de la siguiente.

En la dinámica de trabajo se establecen criterios comunes respecto a la documentación a producir en relación a la formulación y presentación del trabajo final, acordando escalas de estudio y desarrollo, como también formatos y dimensiones de elementos constitutivos de la “entrega“, teniendo en consideración los distintos modos (analógico y digital), la presentación, desarrollo, etapas, clases magistrales, práctica, foros, preentregas, entrega final y encuentro.

Pautas y Temas Proyectuales

Ideas:

1. Con respecto a lo urbano

2. Con respecto de los bordes y/o el entorno

3. Con respecto de los tipos urbanos arquitectónicos

4. Con respecto de los usos (00-recorridos-accesos)

5. Idea arquitectónica desde el corte 6. Imagen | impronta: Figura | Fondo, Hito | Completamiento Desarrollo:

1. Desde lo Conceptual

2. Desde el Referente

3. Desde las Partes

4. Desde lo Espacial

5. Desde los Elementos

6. Desde los Sistemas

En relación a datos “cuasiproyectuales” y poniendo en consideración las particularidades que lógicamente se evidencian entre las universidades, facultades, cátedras, docentes , estudiantes y la fortaleza que significa (para el proyecto Vivienda en Red, en el mediano y largo plazo) la diversidad, estableciéndose un plano comparado entre trabajos de estudiantes para una misma localización, por cada uno de los talleres involucrados. Así en las primeras experiencias se pudo establecer una taxonomía estructurada como:

LP x LP, LP x MdP, LP x MVD

MdP x LP, MdP x MdP, MdP x MVD

MVD x LP, MVD x MdP, MVD x MVD

Este dispositivo permite visualizar modos de abordaje del problema, que transitan de la idea a la propuesta urbana, de la reformulación del programa a las distintas respuestas, a los subsistemas del proyecto arquitectónico y a los vínculos que van de la imagen arquitectónica a la propuesta constructiva, de la cuestión ambiental al equilibrio sostenible multidimensional.

Tres ejes de contenidos atraviesan las propuestas:

Calidad de Vida: la presencia de dispositivos espaciales y sistemas que definen y garantizan la mayor calidad de vida como aspecto no sólo justo sino necesario, con relativa independencia del lugar de implantación.

Modos de Habitar: hemos detectado el desarrollo de criterios que promueven la posibilidad de prever las mutaciones de modos de vivir y habitar los espacios, contemplando hipótesis abiertas de los cambios en el tiempo, dando respuesta no sólo a los nuevos usos sino también a los cambiantes modos de habitar que caracterizan a la sociedad actual.

Criterios de Sustentabilidad: recuperando y reinterpretando en clave actual los modos naturales de confort ambiental empleados en Arquitectura, sumada la incorporación de aquellas innovaciones y criterios de sustentabilidad que permitan el ahorro y la eficiencia energética. Así, como pautas para una materialidad posible y apta para los usos previstos, de bajo mantenimiento.

La biblioteca de proyectos tiende al modelo de repositorio, convirtiéndose en una fuente de consulta abierta y en continuo crecimiento, que va alimentándose de los insumos producidos en cada experiencia, junto a las reflexiones y reelaboraciones que se generan a partir de los mismos.

El banco de proyectos se plantea como un contenedor abierto y en continuo proceso de transformación, por tanto provisorio, cambiante y perfectible. Un banco de referentes y de teoría, que almacene, de igual modo que el banco de proyectos, las obras de autor consideradas referenciales en la enseñanza del proyecto y también las sesiones de teoría que se ofrecen como instancias de aporte de información como apoyo desde la crítica de la Arquitectura en cada una de las cátedras, generando un espacio acumulativo en el que la memoria del proyecto opere como respaldo de próximas experiencias.

Arquitectura II

Objetivos

Abordar la problemática de la producción del espacio arquitectónico desde las distintas lógicas que intervienen en ella.

Estimular una primera etapa analítico-deductiva, como acceso al conocimiento del problema en el proceso de explorar el campo de los contenidos conceptuales e instrumentales de los temas.

Contenidos Mínimos

El conocimiento de los parámetros de la construcción del espacio, de la forma y las organizaciones materiales en el reconocimiento de los marcos de referencia de cada actuación.

Profundización del conocimiento de un objeto arquitectónico, elementos que lo componen e interrelación entre intuición y razón, como parámetros del pensamiento creativo.

Comprensión del valor instrumental de los elementos arquitectónicos y su definición, proporción, escala, geometría, para la producción del espacio.

Los objetivos pedagógicos planteados en este nivel proponen una experiencia proyectual ordenada con identidad y contenidos, considerando la racionalización de la visión propia del estudiante y su experiencia, en relación a las circunstancias sociales y urbanas del ámbito de actuación.

Se busca que el estudiante reconozca las características del sitio a través de un relevamiento que considere la inserción urbana de edificios públicos y privados, considerando los diferentes tipos de relación de la ciudad y la arquitectura, junto al concepto de escala en sus dimensiones sociales y físicas, espaciales, perceptuales y técnicas. La capacidad de reconocer los sistemas de espacios públicos y privados, así como los niveles de asociación entre la ciudad y los edificios, supone la práctica del proyecto en condiciones territoriales de urbanidad y/o de paisaje natural.

En la definición del edificio se contemplan los espacios significativos, la idea volumétrica, los espacios de transición y la identidad del propio objeto. Así mismo y respecto a la idea de sistema en que se incluye su racionalidad estructural y constructiva, en circunstancias de estructura independiente y/o muro portante. Se consolida así el concepto de entender el proyecto como una idea unitaria con estructura de síntesis y ley, que integra aspectos de naturaleza variada, medio físico, uso, clima, espacio, construcción, forma. O sea, la idea arquitectónica.

Respecto al tema troncal Vivienda y Ciudad, el primer trabajo refiere a una vivienda urbana. Se aborda la inserción de una pieza arquitectónica en la ciudad, estableciendo relaciones entre lo urbano y lo arquitectónico. Debemos repensar usos, funciones y actividades domésticas que permitan traducir las superficies en necesidades espaciales a partir del manejo simultáneo de todas las variables del proyecto y la reformulación del programa, tomando como punto de partida una idea de arquitectura, del uso del terreno y la verificación de los argumentos proyectuales (espacio servido- servidor / proyecto / constructividad).

Los contenidos refieren a:

El Espacio Urbano: las medianeras, la calle y el uso del terreno.

El Clima: Orientación, asoleamiento y sombra.

Los Usos: función y desarrollo de las actividades.

Las Dimensiones mínimas de espacios y equipamientos.

La Organización espacial: asociación entre paquetes funcionales. Tramas y módulos.

Experimentación espacial ponderando la altura: el proyecto en corte.

Espacio exterior: asumiendo al patio como estructurador de la propuesta. Continuidades y rupturas.

La Constructividad: estructura, materialidad y expresión arquitectónica. Comprensión de la técnica como factor determinante del espacio y del proyecto desde criterios racionales.

El lenguaje y las decisiones formales como parte inherente del proyecto.

La continuidad del tema Vivienda y Ciudad refiere a la propuesta de Vivienda en Red entre cátedras proyectuales. Aquí también se prevé ejercitar la inserción de una pieza arquitectónica en la ciudad, estableciendo relaciones entre lo urbano y lo arquitectónico, el manejo simultáneo de todas las variables del proyecto y la reformulación del programa a partir de una idea de arquitectura y del uso del terreno.

Respecto al tema troncal Equipamiento Público, se orienta a ubicaciones urbanas de área barrial periurbana o no consolidada y con terrenos de formas reconocibles. Se busca ejercitar significados sociales y urbanos de un edificio público, y su expresión en forma y espacio. La práctica proyectual dada por la interrelación de proyecto de sistemas – implantación -usos – tecnología.

Establecimiento alternativas en relación a:

1. la organización del sistema de módulos

2. la estructura totalizadora

3. el sistema circulatorio

Los contenidos refieren a: uso del terreno y carácter público; accesibilidad; atravezabilidad. La selección de organizaciones espaciales: lineal, central, radial. Tramas: mono direccionales, bidireccionales, simples, complejas.

Elementos repetitivos y singulares. Asociación modular. Estructura totalizadora. Estructura circulatoria. Compatibilización de grillas yuxtapuestas. Sistemas constructivos racionalizados y su expresión arquitectónica.

El Lugar: Lo urbano | El paisaje

Las Medianeras: Alturas

La Organización espacial: Trama | Patio | Corte

Atributos espaciales: Frente – Fondo | Abajo – Arriba |

Adentro – Afuera | Luz – Sombra | Ancho – Largo – Alto

La Composición: Caja | Plano | Opaco | Transparente

La Materia: Lo tectónico | Lo etéreo | Expresión y Lenguaje

La Estructura: Independiente | Muro portante

Imagen Arquitectónico: Racional – Austera – Contemporánea

Arquitectura III

Objetivos

Incentivar el proceso de creatividad en el marco de una explicitación de los contenidos contextuales y referenciales de los temas.

Abordar la resolución de problemas de complejidad creciente.

Contenidos Mínimos

El trabajo sobre los aspectos referenciales y relacionales de la problemática del proyecto de arquitectura.

Abordaje de problemas de complejidad creciente que propongan condiciones de repetición, sistema, sistematización, prototipo, tipo, modulación.

Condiciones de proyectos de escalas intermedias, condiciones espaciales de dimensiones y calidades ambientales diversas.

En relación a la propia experiencia proyectual del estudiante se propone profundizar la vinculación entre ciudad y arquitectura: el ambiente construido; la comprensión del sistema de espacios públicos y privados de la ciudad, así como su estructura formal y espacial básica; el progresivo do-minio de operaciones proyectuales predominantemente horizontales y la incidencia del corte como calificador del espacio y vínculo entre espacios; y la toma de decisiones y opciones de alternativas proyectuales en base a la reformulación de tipos urbano – arquitectónicos.

En relación a la condición urbana:

Respuesta Urbana: el reconocimiento de las características salientes del sitio y su entorno, como por ejemplo: las medianeras, la jerarquía de las calles, la orientación, la accesibilidad, las vistas, relaciones volumétricas, espacios domésticos y vecinales, los edificios significativos; tomando como elemento urbano a la manzana.

Sistema: el manejo de un sistema de soporte espacial del proyecto que contenga las relaciones entre planta y corte, admita distintos grados de flexibilidad tanto en dimensiones como en distintos tipos de célula; traduciendo las superficies del programa en necesidades espaciales de los usuarios. Concepto de trama y encastre.

Uso del Terreno: la selección de espacios intermedios (calle, patio, plaza) en relación a la secuencia espacial entre los dominios de público y privado, considerándose importante los criterios de continuidad.

Podrá abordarse la práctica proyectual por cualquiera de los temas señalados y en resolución del proyecto.

Respecto al tema troncal Vivienda y Ciudad, el primer trabajo refiere a Edificio de Tres Viviendas encastradas, localizadas en área urbana de entorno barrial consolidado, de densidad media y media – alta donde se verifican relaciones singulares entre el tejido y el paisaje, sea urbano o natural. Los contenidos refieren a la densificación de la ciudad, las nuevas formas de vida, la construcción masiva, etc. en relación a repensar la vivienda y proponer nuevas reflexiones acerca de las ideas de conjunto, “apilamiento”, sistemas de organización, etc. En síntesis, nuevas formas de viviendas para nuevos modos de habitar.

Ejercitar la inserción de una pieza arquitectónica en la ciudad, estableciendo relaciones entre lo urbano y lo arquitectónico.

Propuesta y resolución de un sistema de soporte espacial / funcional del proyecto que contenga las relaciones entre planta y corte: geometría, grillas, módulos, matrices y tramas de proyecto. Propuesta de apilamiento y apareamiento por encastre. Subsistemas: circulación, usos.

El manejo simultáneo de todas las variables del proyecto.

Los contenidos refieren a:

Ideas:

1. Con respecto de los bordes y/o el entorno. Medianeras y calles

2. Idea arquitectónica desde el corte. El modo de encastre | apareamiento Desarrollo:

1. Desde lo Conceptual

2. Desde el Referente

3. Desde las Partes

4. Desde lo Espacial

5. Desde los Sistemas

El clima, la orientación, asoleamiento y sombra. Organización espacial: asociación entre paquetes funcionales. Tramas y módulos. El proyecto en corte.

Constructividad: estructura, materialidad y expresión arquitectónica. El lenguaje y las decisiones formales como parte inherente del proyecto.

El análisis y la comprensión de casos referenciales que permitan establecer alternativas a partir del procesamiento de datos, a fin de arribar a una nueva propuesta de organización espacial y arquitectónica.

La continuidad del tema Vivienda y Ciudad refiere a la propuesta de Vivienda en Red entre cátedras proyectuales.

En el marco del intercambio académico de cátedras proyectuales de las Facultades de Arquitectura de Argentina y FARQ de la Universidad de la

República, de Montevideo, Uruguay en los cursos de A III y A IV, se profundiza la experiencia destacándose tres particularidades potenciales exploradas en las 5 ediciones realizadas, siendo perfectibles en cada año de desarrollo.

Presentación de localizaciones para el trabajo proyectual:

a) Presentación en videoconferencia.

En el inicio de la actividad cada cátedra local expone el sitio a trabajar, sus dinámicas, los elementos calificadores, características urbano-arquitectónicas, características sociales, históricas y culturales principales.

Mediante sistemas de comunicación se utilizan programas de acceso masivo de comunicación por web, lo que permite desarrollar las clases y las exposiciones realizadas en sesiones de hasta tres horas continuas.

b) Presentación presencial.

Al inicio, se realizan presentaciones de cada una de las ciudades por los profesores de cada cátedra, esta actividad se considera significativa en el intercambio académico.

Se plantean debates y reflexiones en un ámbito de teórica presencial, a partir del aporte de los docentes en las apreciaciones de los sitios de trabajo y consultas planteadas en relación al sitio.

El proceso de trabajo, de carácter proyectual, de producción y de intercambio con docentes y estudiantes de cada cátedra, se realiza en forma dinámica y crítica, mediante presentaciones en taller en el mismo formato de videoconferencia. Adquiere la dinámica de enseñanza y aprendizaje que favorece la introducción en el diálogo intercultural, trabajando en forma colaborativa. Así se introduce a estudiantes y docentes en conocimientos avanzados relacionados con el diseño asistido por  ordenador, reconociendo emplazamientos a distancia, lugares geográficos desconocidos hasta ese momento, diversos escenarios culturales y ciudades de escalas y dinámicas diferentes; realizando un proyecto sobre un programa arquitectónico de potencial local que genera un importante desafío, gracias a la necesidad de interpretar la transculturalidad.

Experiencia adquirida en la utilización de las TIC’s.

Cada estudiante presenta su proyecto a través de un blog, metodología de comunicación aplicada a la educación evaluada como potencialmente positiva en varios aspectos:

a.- Cada estudiante expone su proyecto en el ambiente virtual de Internet, sistematizando cada etapa presentada, generando así una bitácora del proceso de proyecto.

b.- Mediante foro de intercambio en cada blog, docentes y estudiantes plantean comentarios sobre proyectos, aportando ideas, sugerencias, links de vínculos a otros proyectos que ejemplifican la discusión, relacionando el proyecto a otros con características asimilables. Esta metodología tiende a presentar nuevas formas de reflexión y debate, originado en esta nueva modalidad plataformas de interacción en el ambiente virtual.

c.- Nuevas formas en la generación de conocimientos. Cada etapa del proceso del proyecto va siendo objeto de esa exposición en el ambiente virtual, no solo del proyecto finalizado sino también de la interacción en el ámbito colaborativo a lo largo del proceso de desarrollo. Esto provoca un nuevo cambio en la profundización de estudio, a partir de la exposición en todo su recorrido de producción del proyecto, priorizando la valoración del proceso en la enseñanza de arquitectura.

El proyecto – El programa – Habitar contemporáneo

La vivienda es un fenómeno multidimensional que alienta múltiples experiencias de investigación. Las cátedras participantes dirigen sus objetivos hacia las nuevas formas de habitar y su investigación tiene como resultado un diagnóstico de la realidad, orientado hacia las nuevas respuestas habitacionales en escenarios sociales y culturales cambiantes y dinámicos. Estas experiencias de intercambios académicos abren un mundo hasta entonces desconocido. Se presenta un escenario de experimentación en el proyecto arquitectónico que no posee límites, presentando equidad y equidistancias entre quienes interactúan.

La integración curricular entre las distintas facultades en la carrera de grado de Arquitectura es un tema sumamente importante y de actualidad durante los últimos años, y se inscribe, a su vez, en los lineamientos surgidos de la Asociación de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de América del Sur porque permite ampliar el debate desde otras realidades regionales, en el ámbito de los países, en pos de articular las políticas y conocer los estadios de desarrollo que tiene la disciplina en general, y los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Arquitectura en particular. Estas experiencias comunes, como Vivienda en Red entre cátedras proyectuales, abordan enfáticamente la necesidad de establecer vínculos, articulaciones y redes, de cara a los procesos de integración regional entre países sudamericanos, a fin de instalar el intercambio y desarrollo de experiencias conjuntas, nuevas tecnologías denominadas TIC´s, documentación y divulgación de lo producido y movilidad de estudiantes y docentes.

El Programa prevé un conjunto de 12 viviendas colectivas y equipamiento con estacionamiento cubierto, ubicado en un área urbana consolidada de densidad media.

Los contenidos refieren a:

Sistema soporte – contenedor de lo público y lo privado.

Edificio como la totalidad y las partes.

Tipos edilicios: Tira, Block y combinaciones.

Trama como soporte: planta, encastre como vinculación y corte.

Tipos de célula – unidad – repetición.

La circulación horizontal e incidencia.

Los encuentros finales constituyen el punto de mayor importancia de la experiencia, llevados a cabo siempre en la sede de una de alguna de las cátedras participantes. Permiten verificar los términos de integración y movilidad, a través de la exposición y la crítica comparada de la producción de cada una de las cátedras. Los estudiantes mediante las muestras y los docentes coordinando las actividades, permiten inferir el ambiente de participación. Se organizan comisiones con la particularidad de que cada una agrupa los trabajos sobre una misma localización. El equipo docente de la cátedra (originario de la localización) da inicio al intercambio según cinco puntos previamente acordados:

1.- Inserción Urbana

2.- Consideraciones Programáticas

3.- Formulaciones Tipológicas

4.- Respuestas Arquitectónicas. Tecnología | Imagen | Lenguaje | Sistema

5.- TIC´s como recursos

Sobre esas pautas, estudiantes y docentes producen el necesario debate e intercambio de ideas, y cada comisión acuerda un informe con su posición, leído posteriormente por cada grupo docente en el panel final.

Respecto al tema troncal Equipamiento Público, refiere a Edificios complejos de uso público, localizados en el área urbana y de densidad media – alta. Se abordan significados sociales y urbanos de un edificio público, de funciones y usos diversos que complejizan sus interrelaciones, como también las distintas escalas de inserción en la ciudad existente. La practica proyectual se desarrolla por la interrelación de sistemas circulatorios diferenciados y la incidencia del corte como vinculación entre espacios y aéreas funcionales, a partir de un sistema de soporte espacial del proyecto que contenga las relaciones de planta y corte admitiendo distintos grados de flexibilidad en sus dimensiones y funciones.

Los contenidos refieren a:

Determinar un sistema soporte – contenedor de lo público y lo privado.

El edificio como totalidad y las partes.

Selección de organizaciones espaciales: lineal, central, radial.

Tramas: monodireccionales, bidireccionales, simples, complejas. Elementos repetitivos y singulares. Asociación modular.

Estructura circulatoria: pública y de apoyo. La circulación horizontal y vertical. Ubicación, posición y diseño de núcleos húmedos y de circulación.

Compatibilización de grillas yuxtapuestas, espacio servido y servidor.

Sistemas constructivos racionalizados, uso de estructura de hormigón y/o acero y el lenguaje arquitectónico en relación a la materialidad.

Arquitectura IV

Objetivos

Consolidar la perspectiva analítico-deductiva, como acceso al conocimiento del problema en el proceso de explorar el campo de los contenidos conceptuales e instrumentales de los temas.

Promover la integración conceptual que movilice una mirada crítica frente a los problemas planteados, a partir de la práctica de soluciones diversas como síntesis de problemas.

Desarrollar, con alto nivel de intensidad, prácticas sobre edificios de mediana complejidad con diversos problemas de integración.

Contenidos Mínimos

Integración de conceptos teóricos relacionados con problemas planteados a partir de la práctica de soluciones diversas, en la búsqueda de la síntesis de los mismos. Profundización de la problemática de producción de proyecto a través de la introducción al tema de edificios de altura ligados al problema urbano.

Prácticas de proyecto sobre edificios de mediana complejidad que presenten problemas de integración de partes, diversidades espaciales estructurales, técnicas y problemas de integración en altura.

El proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla a partir de concebir que el cuerpo docente “acompaña” críticamente al estudiante, en pos del cumplimiento de los objetivos planteados para la asignatura. Se trabaja en el marco del diseño plural, de diversidad y de intensa demanda de imaginación, para comenzar a introducirse en diseños donde la evolución y la flexibilidad de las realidades sociales y urbanas tienen su mayor intensidad, tanto en la práctica como en la consideración teórica y crítica. Se aborda la comprensión del sistema de espacios públicos y privados de la ciudad, así como su estructura formal y espacial básica, el progresivo dominio de operaciones proyectuales predominantemente verticales, la incidencia de los sistemas circulatorios, el corte como selector de usos públicos y privados por niveles y el nivel urbano como continuidad de uso público de la arquitectura.

La toma de decisiones y opciones de alternativas proyectuales se da en base a la reformulación de tipo urbano-arquitectónico, en relación a la condición urbana y junto al estudio del Código de Ordenamiento Urbano, para deducción de las posibilidades constructivas y de las limitaciones de los distintos tipos edilicios según la ciudad de intervención.

Respuesta Urbana: el reconocimiento de las características relevantes del sitio y su entorno, medianeras, jerarquía de calles, orientación, accesibilidad, perspectivas, relaciones volumétricas, los edificios significativos; tomando como elemento urbano a la manzana. Ensayos sobre la inserción urbana de distintos tipos edilicios de organización vertical y la incidencia del sistema de circulación.

Uso del Terreno: la selección de espacios intermedios (calle, patio, plaza) en relación a la secuencia espacial entre los dominios de público y privado, considerando los criterios de continuidad, de confrontación de tipos edilicios y su procesamiento a fin de la adaptabilidad a la condición urbana.

Modos de Habitar: admitir distintos grados de flexibilidad, tanto en el tamaño como en los distintos tipos, traduciendo las superficies del programa en necesidades espaciales de los usuarios. La familia tipo ha mutado y se ha diversificado, se verifican nuevas formas de trabajo, nuevos modos de vida y también nuevas posibilidades. El destinatario del programa es inevitablemente tan masivo como genérico e indeterminado, dificultándose una relación directa entre usuario y arquitecto.

La sociedad ha cambiado y, en consecuencia, los modos de vida. Es deseable entonces, desarrollar ideas que prevean soluciones de alta flexibilidad y adaptabilidad a los cambios en el tiempo.

El proyecto de arquitectura en relación a Prototipos de Arquitectura Moderna.

El estudiante debe revisar la estructura teórica y crítica mediante investigaciones y lecturas, tornando consciente el desarrollo del proyecto de arquitectura y tendiendo a una construcción intelectual, teórica y crítica “propia”. La práctica proyectual tiende a un criterio de metodología profesional en cuanto a la forma y tiempo de trabajo: “el taller es un gran estudio”.

Los temas centrales de investigación son la ciudad, el proyecto, el edificio complejo o híbrido y la técnica como lenguaje arquitectónico.

El programa prevé un conjunto de 60 viviendas colectivas en altura y equipamiento, con estacionamiento cubierto, ubicado en área urbana consolidada de densidad alta.

Los contenidos refieren a 3 niveles de análisis y propuesta proyectual:

Nivel Urbano

Nivel Arquitectónico Nivel Celular/ flexibilidad

El edificio como totalidad y las partes.

Los tipos edilicios: Tira, Placa y Torre.

Sistemas circulatorios: horizontal: mínima incidencia, vertical: rendimiento.

Ubicación, posición, diseño y concentración de núcleos circulatorios y húmedos.

El perímetro libre y el porcentaje de fachada por célula “ unidad.

Incidencia del tipo edilicio en el nivel de Planta Baja y la propuesta de usos.

Clima, orientación, asoleamiento y sombra.

Organización espacial: asociación entre paquetes funcionales.

Tramas y módulos. El proyecto en corte.

Constructividad: estructura, materialidad y expresión arquitectónica.

El lenguaje y las decisiones formales como parte inherente del proyecto.

El análisis y la comprensión de casos referenciales que permitan establecer alternativas a partir del procesamiento de datos, arribar a nueva pro-puesta de organización espacial y arquitectónica.

El tema Vivienda y Ciudad refiere a la propuesta de Vivienda en Red entre cátedras proyectuales, adquiriendo la mayor intensidad en términos de: Presentación de localizaciones para el trabajo proyectual, Carácter proyectual, utilización de las TIC’s, el proyecto – el programa – habitar con-La propuesta CONCURSO INTERNACIONAL VIVIENDA EN RED 2014 SPBR consiste en trabajar en un solo sitio (Sao Paulo Brasil) como punto de en-cuentro multicultural, donde las propuestas de las cátedras proyectuales (participantes de las escuelas de arquitectura intervinientes de La Plata, Mar del Plata, Montevideo, Córdoba, Buenos Aires y Tucumán) convergen en un punto concreto de América del Sur, para dar solución a los ejercicios proyectuales propuestos, en un contexto urbano de fuerte metropolización.

78 Los participantes desarrollan sus propuestas arquitectónicas más allá de los límites de su ciudad o país, enfrentándose a lugares y culturas diferentes, siendo este un desafío importante y enriquecedor. La constante de las actividades desarrolladas a lo largo de 5 años es la práctica sobre la Vivienda Colectiva de alta densidad y sus articulaciones sociales, urbanas, arquitectónicas y técnicas en contextos situacionales y académicos distantes y diversos, lo que constituye su mayor fortaleza: el proyectar en formato de concurso para estudiantes con un mismo programa, en tiempo real y espacio virtual, dos características que ofrecen las TIC´s y que constituyen el soporte de trabajo e intercambio de la experiencia en red.

Sitio: Sao Paulo, Brasil

Tema: VIVIENDA EN RED

Programa: Vivienda Colectiva de Alta Densidad en altura

Cant. Viviendas: 60 a 100 unidades para 2, 3 y 4 personas.

Ejes de trabajo establecidos: El sitio. Los sistemas. Tipología. Tecnología. Materialidades. Habitar contemporáneo: formas de la ciudad y formas de la vivienda.

Respecto al tema troncal Equipamiento Público, refiere a edificios complejos de uso público, localizados en el área urbana central y con fuerte incidencia en el medio urbano, de densidad alta y/o de fuerte presencia del paisaje natural. Se desarrolla en relación a significados sociales y urbanos de un edificio público de funciones y usos diversos que complejizan sus interrelaciones, las distintas escalas de inserción en la ciudad existente, y también por la interrelación de sistemas circulatorios diferenciados y la incidencia del corte como vinculación entre paquetes funcionales.

Se analiza la coordinación de un sistema de soporte espacial del proyecto que contiene las relaciones entre planta y corte que admita grados de flexibilidad, tanto en su dimensión como en las distintas áreas funcionales.

Los contenidos refieren a: practicar la inserción urbana de distintos tipos edilicios; ejercitar la toma de decisiones y la selección de alternativas proyectuales; comprensión de la situación urbana en relación a los aspectos de tejido y hechos significantes; ejercitar tipos y modelos urbanos arquitectónicos; determinación de las distintas escalas urbana-barrial-edificio; ejercitar la definición de los espacios intermedios y de asociación (calle, patio, plaza, etc) en relación a la secuencia espacial entre los dominios públicos y privados, considerándose importante los criterios de continuidad.

Es esencial lograr la clasificación, selección y relación de las partes entre sí y el todo, en busca de una organización unitaria, sintética y expresiva del proyecto en relación a su inserción en una comprometida situación urbana.

Ejercitar el uso de sistemas, entendiendo el concepto de orden en la arquitectura, vinculado a las posibilidades de organización. Comprender el sistema estructural como soporte geométrico y organizativo del sistema espacial. Entender al lenguaje arquitectónico como producto de la propia materialidad y no como mero hecho estático. El abordaje de estos temas requiere de un proceso metodológico de proyecto, poniendo énfasis en las organizaciones arquitectónicas, la formulación del programa a partir de una mirada crítica sobre los edificios de gestión pública y de integración entre edificio público y la sociedad, y por último, el estudio de localizaciones según condiciones de geografía y clima en relación a sistemas constructivos y tecnológicos disponibles, viables en términos regionales.

Constantes proyectuales:

Experimentación y búsqueda de soluciones inéditas,

Reformulación del programa hacia una estructura de ideas de usos, flujos y espacios, propios de una arquitectura de partido.

Visión totalizadora del objeto urbano–arquitectónico y soluciones constructivas ajustadas al lenguaje de los materiales.

Arquitectura V

Objetivos

Verificar la capacidad de síntesis proyectual adquirida en la práctica integral de la disciplina.

Promover una intensa práctica sobre problemas e instrumentos complejos.

Contenidos Mínimos

Resolución de proyectos de edificios complejos con la incorporación de temáticas urbano-ambientales como problemas condicionantes del mismo.

Abordaje de problemas emergentes en edificios de alta complejidad, surgidos de complejos urbanos multifuncionales.

Ejercitación en el manejo de la resolución tecnológico constructiva en el desarrollo de proyecto.

Estudio, reflexión y reformulación del pensamiento actual de la arquitectura, confrontando su estado global ajustado al contexto regional, político, social, cultural, económico y productivo de pertenencia a través del proyecto urbano y arquitectónico complejo, abordando la crítica como herramienta proyectual.

El programa a desarrollar se focaliza en el proyecto urbano de un sector particular de la escala metropolitana, abordando el espacio público, la infraestructura, los equipamientos culturales, de servicio y de logística, los espacios de ocio y de recreación en relación al edificio complejo de gran escala. La experimentación de técnicas proyectuales indaga en la escala que va desde el diseño estructural al objeto arquitectónico, sus técnicas, modos constructivos y definición de un espacio urbano contemporáneo. Tal actualidad es introducida desde el campo de las ideas, la técnica, los modos productivos y los diversos usos.

Los objetivos para el nivel refieren a:

– Establecer relaciones entre la ciudad existente y el área de intervención, emplazamientos en áreas en desuso, en espacios y edificios obsoletos e improductivos, indefinidos, sin límites determinados, nuevas centralidades urbanas o completamientos en áreas centrales.

– La selección y utilización de estructura de soporte como de la técnica constructiva, con énfasis en la resolución en corte a partir de la multifuncionalidad y distintas escalas de los espacios, en el abordaje de edificios de gran escala.

– Independencia y control por parte del estudiante de cada una de las etapas y escalas del proceso de proyecto.

– Exposición y reflexión de ideas y propuestas desde el proceso de análisis como desde el desarrollo del espacio.

– Representación rigurosa y precisa durante el proceso proyectual.

Se pretende alcanzar la mayor autonomía proyectual, abordando las habilidades y destrezas desde el plano reflexivo y profesional, y de la relevancia de la construcción en su espesor teórico y el carácter propositivo / resolutivo, en términos proyectuales y críticos.

Seminarios de proyecto SEMINARIOS 1:1000 | 1:100 | 1:10 ARQUITECTURA.

En esta actividad, de carácter anual, se pone en valor el carácter esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje de la disciplina, basado en la reflexión teórica y la práctica proyectual. Actividades académicas de estas características encuadran en el programa de formación docente del Taller desde la siguiente determinación disciplinar, entendiendo la arquitectura como una instancia superadora de una forma construida, estrategia que contribuye a habitar mejor el mundo, es entendida como un proceso mental a partir de ideas configuradas por una inteligencia creativa.

En la actual sociedad de conocimiento no es suficiente contar solamente con habilidades instrumentales, resulta imprescindible construir el pensamiento propio crítico con capacidad de expresión estructurada. Aprender a pensar, escuchar con inteligencia, debatir con rigor y dar forma precisa a ideas elaboradas será determinante para la formación del arquitecto.

Entendemos como objetivo central la discusión sobre el proyecto de arquitectura en términos conceptuales, interesados en la resolución y la teoría de la arquitectura, en la cual su resolución comprende un producto y una teoría entendida como memoria y futuro, intuición y razón.

La potenciación de la creatividad.

La abstracción y el extrañamiento adecuadamente conducidos son mecanismos para la potenciación de la creatividad, en el campo de la enseñanza de la arquitectura es notorio que la “recuperación” disciplinar del último cuarto de siglo derivara colateralmente en cierta incapacidad de pensar y soñar trascendiendo una problemática, un programa, un tiempo y un lugar concreto. Para no limitar esta mirada (a lo hecho o a lo proyectado) se plantean diversos ejercicios que potencian la creatividad al ampliar los universos simbólicos, constituyendo incentivos y fermentos para el proyecto de problemas concretos.

La difusión de las nuevas tecnologías posibilita instrumentos de representación inéditos. La experimentación y aplicación de materiales no convencionales también constituye un estímulo a la imaginación y a la potencialización analógica. La multiplicidad de ejercicios de proyecto es fundamental en esta nueva estrategia didáctica porque permite ejercitar el oficio en relación al dominio creciente de los diversos instrumentos proyectuales.

Para dar cierre a esta parte, compartimos un fragmento de la explicación de Jordi Borja, a partir de las actividades del Taller Sprechmann de la Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay, escrito en la Revista DOMINO:

“La realidad urbana es que ha hecho explotar la ciudad. Ya no se sabe dónde empieza ni donde termina una ciudad. Estamos viendo como la ciudad es sustituida por regiones urbanas, de urbanización discontinua; más que de centralidades, de enclaves. Esto deriva en que en una misma área puede haber un centro comercial, después un barrio cerrado, más allá una villa miseria y más allá un conjunto de viviendas sociales, sin ninguna conexión. Los urbanistas han sido reemplazados por los promotores, los constructores y por los arquitectos, que fabrican objetos, y también ghettos. En esta situación de desconcierto (y de un cambio de escala que no dominan), lamentablemente hay un panorama de “sálvese quien pueda”. La región metropolitana es el desafío mayor para los urbanistas, no tanto por el hecho en sí sino por la forma en que se está dando este fenómeno. Ahora hay una escala discontinua, con mucha dispersión, y la pregunta es cómo se la gestiona.”

Arquitectura VI

Objetivos

Consolidar la capacidad de abordar y abarcar el proyecto desde la totalidad del campo de la cultura arquitectónica en sus vertientes teóricas, históricas e experimentales.

Abordar la totalidad y complejidad de las etapas y problemas de un proyecto con aptitud e idoneidad profesional.

Contenidos Mínimos

Introducción a la temática del proyecto urbano desde el campo de la producción arquitectónica.

Comprensión y evaluación de los aspectos que integran el problema, desde la formulación del programa al proceso de construcción de la propuesta.

Desarrollo y verificación de la totalidad de la propuesta desde un el marco de una acción con contenido profesional responsable.

Entre las asignaturas I a V, se recorren las distintas complejidades en la relación enseñanza y aprendizaje, en escalas de distinta complejidad resolviendo aspectos, urbanos, funcionales, organizativos, sintácticos, espaciales, programáticos y tectónicos. Se abordaron problemáticas de la vivienda en sus distintas concepciones y sus diferentes grados de complejidad, desde la vivienda individual (en los niveles I y II) hasta el conjunto de vivienda colectiva pública en el Nivel V, atravesando las complejidades de viviendas apareadas, agrupadas, encastradas, en altura, conjuntos de viviendas con sistema mecánico de circulación vertical, edificios de equipamiento público social, cultural, educativo, institucional, permitiendo la incorporación de conocimientos generales y particulares que permitan el abordaje de la temática que hace a la construcción del Hábitat.

El Nivel VI se constituye en un nivel síntesis que involucra el Trabajo Final de Carrera. Aquí el estudiante transita una experiencia similar al trabajo profesional específico, debiendo establecer las consultas necesarias con las distintas áreas de conocimiento de la FAU y consecuentes asignaturas, procesos constructivos, instalaciones complementarias y especiales, estructuras y producción de obras, inherentes a un encargo proyectual y con los aportes que la industria realiza a la materialización de un determinado proyecto arquitectónico.

Como respuesta a estos objetivos y contenidos enumerados, el Trabajo se articula en tres fases, proyecto urbano, proyecto arquitectónico y proyecto ejecutivo (legajo técnico de documentación), que permitan recorrer la totalidad de la demanda planteada.

El Trabajo Final de Carrera establecido en el Plan de Estudios incluye a tal efecto la realización del mismo al finalizar el cursado del Ciclo Superior. Se establecen aquí únicamente los aspectos básicos que definen la naturaleza del TFC, debiendo elaborarse en el marco del HCD el Reglamento Interno de TFC con el conjunto de los aspectos requeridos para su implementación (plazos, características de la presentación, aprobación del tema, composición del Tribunal, modalidad de la defensa, solicitudes de prórrogas, etc.)

Objetivo del TFC: Evaluar la capacidad de aplicar de manera integrada los diferentes conocimientos de la carrera en el desarrollo de un proyecto.

Objeto del TFC: Configurar una elaboración integradora y de síntesis de los estudios, consistente en la realización de un proyecto que incluye la resolución de problemática de la escala urbana y de la escala arquitectónica:

a)Definición del Tema: se realiza en el marco de la Asignatura Arquitectura VI, y la factibilidad para el inicio del trabajo con el tema seleccionado es realizado en el marco de una Comisión Asesora conformada por docentes de la Facultad que serán designados a tal fin por el Honorable Consejo Directivo.

b) Desarrollo del Trabajo: el estudiante tendrá a su disposición Unidades de Asesoramiento que se instrumentarán a tal fin en estas Asignaturas, de acuerdo con las necesidades o tema del proyecto.

c) Carga horaria: se asigna en el Plan de Estudios una carga horaria mínima de 100 horas para su realización.

d) Modalidad de Evaluación del TFC: presentación y defensa ante una comisión integrada por profesores pertenecientes a los Talleres de Arquitectura, con apertura a las restantes áreas de la FAU.

Desde 2009 en el Taller estructura la realización de un PFC en Arquitectura VI, Proyecto Final de Carrera, aborda cuestiones sobre Hábitat Y Desarrollo Urbano. Urbanidad, ciudad sostenible, espacio público y vivienda colectiva contemporánea.

El PFC es una instancia académica que se desarrolla con apoyo y asesoramiento docente de las distintas áreas del conocimiento en el curso de A VI, basado en el concepto de gestión integral del proyecto urbano arquitectónico y de la producción de obra, con el objetivo de que el estudiante culmine un proceso de síntesis e integración de los conocimientos adquiridos durante la carrera, alcanzando las competencias necesarias para dirigir el proceso que requiere un Proyecto de Arquitectura.

El estudiante demuestra solidez formativa y reflexiva al producir una síntesis final en la gestión y producción del diseño urbano arquitectónico, y el trabajo junto a las demás áreas de conocimiento de la carrera ayudan a resolver en forma integral la secuencia Proyecto Urbano – Proyecto Arquitectónico – Proyecto Ejecutivo, junto a la respectiva propuesta teórica y evaluación crítica.

Etapas de desarrollo

Primera Etapa: Proyecto Urbano entendido como una opción arquitectónica completa, que incluye criterios urbanísticos, compositivos y de expresión arquitectónica. Se diseña un sector de ciudad para uso de vivienda y actividades relacionadas, en una zona caracterizada por ser un sitio de reestructuración y/o renovación urbana.

Segunda Etapa: Proyecto Arquitectónico entendido como el estudio particularizado. A fin de alcanzar un desarrollo que permita comprobar los criterios citados en cada trabajo, se integran y materializan en una realidad arquitectónica concordante con las intenciones manifestadas por el estudiante al inicio del proceso. Se incluye también el proceso de diseño de los subsistemas en los que puede desagregarse el proyecto arquitectónico.

Tercera Etapa: Proyecto Ejecutivo consiste en desarrollar el proyecto de obra de un sector determinado del trabajo, en los términos de una simulación de un trabajo profesional, con énfasis en la connotación técnica, el diseño de partes y de las infraestructuras.

El estudiante dispondrá del asesoramiento necesario que se instrumentará a tal fin en el taller, como así también de las demás áreas de la currícula y de invitados especiales, de acuerdo con los requerimientos y /o temáticas especificas del proyecto.

El programa aborda el diseño de los espacios públicos, las infraestructuras, los equipamientos de salud, de cultura y de servicios, los espacios de ocio y recreación y la vivienda colectiva, en un sector de reestructuración y/o renovación urbana. Se ha trabajado en la ciudad de La Plata, en el barrio de Barracas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la ciudad de Rosario y en ocasión del Concurso Internacional Habitar la Periferia y en un sector de Montevideo Uruguay, el barrio Capurro. Siendo la última experiencia en el año 2013 en el área del arroyo El Gato en ciudad de La Plata. Esta última, es un área que ha sufrido las peores consecuencias de la última tragedia vivida en ciudad el 2 de Abril de 2013.

El programa se reelabora a partir de la comprensión del tema y de condiciones urbanas, funcionales, técnicas y el procesamiento de tales datos. Se pretende dar continuidad al tema Vivienda Colectiva (abordado en los años anteriores) en torno a conceptos tales como nuevos modos de habitar y trabajar, junto a nuevas formas de espacio público y vivienda pública contemporánea desde una perspectiva territorial, geográfica, urbana y arquitectónica, integrada.

Conceptualización

El principal objetivo será la búsqueda de excelencia en la gestión y producción como hecho arquitectónico, y su articulación con la dimensión urbana, de modo tal de construir ciudad y ciudadanía.

La agenda contemporánea incorpora al dilema cuantitativo la dimensión del habitar. Se buscara re-definir la identidad individual, recuperar el paisaje urbano como ámbito público por excelencia y preservar la calidad ambiental no son objetivos abstractos. La arquitectura, la cuestión urbana y el territorio constituyen un problema de la ciudadanía y requieren del compromiso y de la participación para lograr metas que, junto a más arquitectura, permitan obtener más y mejor ciudad. El habitar tiene que ver con la esencia de lo humano, que le es propio al hombre y sólo a él le corresponde, el habitar tiene que ver con el estar humano en la tierra, donde acondiciona lugares para hacer posible su estar. Por un lado para defenderse de las agresiones de la naturaleza, pero además fundamentalmente porque es lo que lo identifica como hombre, generando situaciones de orden superior a las meramente domésticas. El arte de vivir y su relación con el hombre debe ser condición superadora del plano meramente técnico, sin embargo la degradación ambiental, el llamado “urbanismo basura”, la obsolescencia de propuestas y la pobreza arquitectónica obligan a pensar que la mezquindad de la ciudad contemporánea es una fiel imagen del deterioro del organismo colectivo.

Nuestra realidad urbana no es otra cosa que el emergente de una descuidada manera de pensar el habitar ciudadano. Por esta razón se deben generar propuestas que se traduzcan en códigos arquitectónicos, a partir de las políticas de planeamiento del Estado en un tema tan sensible como lo es el Hábitat Popular. El vaciamiento de las zonas centrales, la indefinición y abandono del carácter patrimonial, la escasez de infraestructura y ausencia de inversión en equipamiento, la destrucción de reservas naturales, la repetición conservadora de tipologías, son algunas de las cuestiones que reclaman soluciones de fondo al igual que el loteo desenfrenado de áreas periurbanas.

La densidad y por ende la movilidad, como constituyentes de tejido urbano, son factores vitales en el desarrollo de una experimentación arquitectónica, comprometida con la sociedad que integre lógicas económicas con problemáticas políticas. No es otra cosa que las propuestas de los CIAM, Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna:

“La densidad urbana… pone en evidencia la necesidad de comunicación y el difundido deseo de encontrarse y de colaborar. El ambiente de alta densidad tiene un enorme potencial en términos económicos y científicos a pesar de la movilidad que se perfila en el horizonte y la introducción de nuevos medios, existe todavía la necesidad de la densidad para encontrar la innovación o para satisfacer el deseo de innovación.” Winy Maas (MVRDV)

En este contexto, el taller, desde su formación teórica, aporta criterios para una cultura crítica con base histórica y metodológica de la vivienda colectiva, conociendo los hechos esenciales, su evolución, las interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad.

La práctica evolucionará desde la gestión urbana, el proyecto urbano y arquitectónico, los estudios de detalles, hasta la resolución en diferentes situaciones de la vivienda pública contemporánea, como nuevos barrios residenciales y de rehabilitación urbana. Le Corbusier afirma que es necesario adecuar la arquitectura a las formas de vida contemporáneas de los hombres de cada tiempo histórico y de cada lugar de la tierra. Ahora se requiere una espacialidad que caracterizará su forma de habitarla y el semblante de aquella arquitectura clásica no puede guiar los principios formales de la nueva arquitectura. Mies sostenía hacia 1930: “Aún no existe la vivienda de nuestro tiempo, sin embargo, la transformación de la manera de vivir exige su realización”.

Referentes

Hábitat y Desarrollo Urbano Urbanidad, ciudad sostenible, espacio público y vivienda colectiva contemporánea Corrientes actuales del pensamiento arquitectónico

100 x 100 habitar. FADU | UBA

CIAM (congreso Internacional de arquitectura)

Urbanidad europea: EUROPAN

TEAM X

Vivienda protegida española (VPO)

Objetivos

Optimizar los modos y coherencia proyectual adquiridos para responder en términos profesionales a los programas de alta complejidad y de extrema diversidad que plantea la ciudad actual.

Trabajar en la metrópolis en relación estrecha con su complejidad, perfeccionando las herramientas de diseño.

Establecer junto al estudiante un desarrollo proyectual que recorra las instancias de la teoría, la práctica y la crítica en un enfoque profesionalista del proyecto.

Estudiar la temática de la actividad profesional en lo que respecta a la forma de trabajo, las técnicas y los sistemas constructivos del mercado y la eficiencia en el trabajo del proyecto.

Propender al estudiante que perfeccione un desarrollo proyectual que recorra las instancias de la teoría, la experimentación e innovación, la práctica y la crítica en un enfoque disciplinar y profesional del proyecto.

Concebimos el proyecto como síntesis de la formación en la FAU, de los conocimientos adquiridos, un TFC donde el estudiante ejercita una experiencia que se asemeja al trabajo profesional específico y real, donde debe establecer los contactos necesarios con las distintas áreas de conocimiento, así como la de los aspectos legales que hacen a un proyecto. Un trabajo acabado que se sitúe como el último de la vida universitaria y el primero de su profesión.

Organización del nivel A VI

Se estructura a partir de la constitución de grupos de estudiantes para abordar en amplia magnitud el trabajo a desarrollar, a modo de un “gran estudio”.

En relación al progreso del trabajo, los grupos se transforman en subgrupos menores analizando otras escalas de aproximación al proyecto. Se trata de una instancia siempre experimental, cambiante y perfectible. La participación docente será crítica, de confrontación de posiciones y de orientación en la coherencia proyectual.

Proyecto Urbano. Proyecto Arquitectónico

Desarrollar Ideas urbano-arquitectónicas que permitan propuestas adecuadas para la implementación de Conjuntos de Vivienda a gran escala y equipamientos relacionados. Provocar conciencia urbana contemporánea capaz de re significar un contexto histórico, cultural, ambiental y social. Abordar el proyecto de arquitectura desde una perspectiva sistémica, donde se tornen relevantes los tipos edilicios y de habitación, donde la flexibilidad y la indeterminación en el plano de la masividad sean disparadores proyectuales.

El programa a desarrollar es la vivienda social contemporánea permanente y temporaria, el espacio público, las infraestructuras de los servicios, el transporte, los equipamientos (educativos, salud, culturales, etc.) y los espacios de trabajo.

Las actividades a alojar en la propuesta determinan de gran modo los tipos de espacios a utilizar, reflexionando sobre: infraestructura para los movimientos (transportes, peatones), infraestructura de servicios de los equipamientos (educación, cultura, sociales, salud, etc.). El programa se reformula desde una visión evolucionista (repensar la ciudad, la vivienda, los nuevos modos de vivir y trabajar).

Se abordan los siguientes temas:

Estudio pormenorizado del sitio. Discernir cómo es la ciudad y cómo debe ser.

Estudio de los tipos urbanos, las nuevas estructuras urbanas.

Comprender la problemática de la estructura urbana (lo público, lo priva-do).

Criterios de implantación, espacios intermedios y de asociación de conjunto.

La idea del espacio urbano y ciudad propuesta.

El uso de la morfología y de la densidad.

Los sistemas de espacios públicos, abiertos, verdes y de paisaje y su relación con la ley de organización general.

El sistema de movimiento vehicular y peatonal.

La importancia de las preexistencias.

Modos de habitar (modos de convivencia) y de trabajar.

Proyecto Ejecutivo

Objetivos de esta etapa

Sintetizar de los conocimientos adquiridos, experiencia a modo profesional de trabajo final de carrera (puesta en práctica de la técnica de documentación de obra como producto síntesis de habilidades, saberes y formación técnica adquirida durante la carrera).

Estudiar la temática de la actividad profesional en lo que respecta a la forma de trabajo, los sistemas constructivos y a la eficiencia en el trabajo de proyecto.

Elaborar una respuesta profesional con ideas y diseños propios dentro de una ética social precisa y una estética contemporánea.

Diseñar técnicas inherentes a la vivienda, con investigación en los productos existentes en la industria, los modos constructivos y la expresión correcta de los materiales, sus posibilidades de combinación y de lenguaje. Dominio de las dimensiones, modulación y rendimiento de los sistemas constructivos.

Diseñar profesionalista, con desarrollo técnico riguroso y preciso del proyecto, con soluciones en sus diversas escalas, trasladando ideas a diseños concretos.

Adquirir la necesaria autonomía y control del proceso de proyecto en sus escalas e instancias.

Definiciones

Proyecto Ejecutivo: Conjunto de documentos, modelos o maquetas en soporte físico que tiene como objeto la definición y la valoración de las características de un producto, obra, instalación, servicio o software (soporte lógico) que se requiere en función de su fin o destino. Los proyectos deben desarrollarse en forma concisa, concreta y con suficiente amplitud a fin de determinar los aspectos que interesan a los destinatarios del mismo.

Documentar: trasladar el objeto arquitectónico a sistemas coordinados de representación, explicando la naturaleza material del objeto junto a etapas de montaje y construcción. Materialidad, Ensamblaje y Montaje son elementos primordiales de esta tarea, al igual que la claridad de notación de cada uno de los componentes y elementos que forman la obra de arquitectura. Será de vital importancia contar con criterios constructivos del edificio, en cuanto a las técnicas apropiadas y criterios de materialización del proyecto, a través del diseño de los elementos y componentes de la arquitectura.

Componentes de la documentación del PE:

Listado de planos con sus respectivas escalas y numeración de planos.

Plano de Replanteo. Plantas, Cortes y Vistas. Escala 1:50

Plano de Aberturas. Escala 1:20

Planilla de Aberturas

Plano de Herrería. Escala 1:20

Plano Cortes integrales característicos. Escala 1:20/ 1:10

Plano Sector Fachada Corte y Vista. Escala 1:20 / 1:10

Plano Detalles constructivos. Escala 1:10

Plano Detalle de escaleras Planta y Corte. Escala 1:20 Memoria constructiva

Aplicable a un edificio o sector:

Plano de Instalación Eléctrica. Planta y Corte. Escala 1:100

Concepto: Diseño lumínico coherente con el proyecto arquitectónico, considerando el aporte de la luz natural y artificial. Corrientes fuertes y débiles.

Contenidos: Distribución y ubicación de bocas. Traza de cañerías.

Ubicación y posición de elementos: subestación, sala de medidores, salas de tableros, sala para grupos electrógenos, sala para equipos especiales. Tableros, se deberán prever las servidumbres para canalizaciones en horizontal y vertical (plenos).

Plano de Instalación Sanitaria Planta y Corte. Escala 1:100

Contenidos: Ubicación, posición y dimensión de elementos con desarrollo espacial: depósitos de reserva de agua, sala de bombas, sala de bombeo de desagües, planta de tratamiento de efluentes.

Traza de cañerías: de provisión de agua F y C y de desagües primarios y secundarios; con ubicación y posición de artefactos, cámaras de inspección, bocas de acceso y piletas de piso.

Acondicionamiento bioambiental

Conceptualización e instrumentación de aspectos analíticos y técnicos en la definición del proyecto arquitectónico, a fin de optimizar los factores favorables del ambiente natural y ofrecer protección de los factores más perjudiciales, en relación al comportamiento higrotérmico y al desempeño energético, de modo de ajustar potencias y consumos de elementos de climatización.

a- Análisis de condicionantes y requerimientos de proyecto: ubicación, orientación, protecciones, temperatura, humedad, vientos, radiación solar, iluminación, ventilación.

b- Estudio de asoleamiento de fachadas: caras cálidas, templadas y frías. Propuesta de cerramientos y medios de oscurecimiento. Asoleamiento de espacios intermedios exteriores. Sombras propias y arrojadas. Tratamiento según los casos.

c- Estudio de ventilación mínima y confortable: ubicación, posición y dimensión de aventanamientos, áreas, formas, modos y combinaciones de apertura.

d- Selección y colocación adecuada de materiales aislantes para la reducción de la condensación en cerramientos opacos y transparentes. Determinación de valores de transmitancia térmica.

Plano de Instalaciones termo mecánicas. Planta y Corte. Escala 1:100

Concepto: Obtener un nivel de confort térmico razonable para el programa arquitectónico referido, desde la perspectiva del edificio como filtro de las condiciones ambientales exteriores. Determinación analítica de las condiciones térmicas solicitadas.

Contenidos: Ubicación, posición y dimensión de elementos con desarrollo espacial: sala de medidores, sala de calderas. Traza de cañerías de instalación de gas, con ubicación, posición, consumo y sistema de ventilación de artefactos.

Plano de Instalación contra incendio. Planta y Corte. Escala 1:100

Concepto: Obtener niveles de seguridad razonables y exigidos para los usuarios en relación al programa arquitectónico.

Contenidos: Ubicación, posición y dimensión de elementos con desarrollo espacial: depósitos de reserva de agua y sala de bombeo. Características, ubicación y posición de los elementos extintores. Traza de cañerías de instalación, con características, ubicación, posición de artefactos, cuando existieran.

Plano de Estructura. Planta y Corte . Escala 1:100

Concepto: Obtener un proyecto estructural integral de estabilidad global y de partes a partir del pre dimensionado de elementos estructurales coherentes con los parámetros de proyecto arquitectónico, contemplando

el sistema de cerramientos y las canalizaciones de las infraestructuras de servicios. Deberá incluir los tipos de estructuras seleccionados: pesadas (HºAº de fundaciones, entrepisos y tramados) y livianas (metálicas y/o madera de cubiertas y/o entrepisos).

Contenidos: Diseño y dimensión de piezas estructurales referidos a bases, columnas, vigas y losas con la nomenclatura convencional, debidamente acotadas.

Diseño y dimensión de piezas estructurales y de cubierta: vigas metálicas, correas, aislaciones y cubierta. Materiales y sistema de fijación. Canalización de pluviales.

El Jury de Arquitectura VI constituye la última instancia de evaluación del Taller en relación a las experiencias de los estudiantes, desde una mirada profesional y disciplinar donde temáticas, contenidos, métodos, aspectos y resoluciones son objeto de la crítica, desde una perspectiva intelectual y productivista de la arquitectura.

Distintas miradas desde distintos ámbitos de la enseñanza, en cátedras distantes y ciudades diferentes, pero con ligeras similitudes donde la re-generación urbana, el re-uso de estructuras obsoletas, la densificación, la intensificación urbana, el espacio público y la vivienda pública constituyen temas de investigación y desarrollo compartido entre los talleres y profesionales destacados del quehacer arquitectónico y urbano.

3.5. ACTIVIDADES

En el punto anterior (enseñanza y aprendizaje) expresa la secuencia Programa/Proyecto/Evaluación considerada a partir de un marco concreto basado en la realidad, con programas específicos, usuarios identificables y condiciones urbanas reconocibles. En pos de la implementación pedagógica de los conceptos expuestos se considera determinante la definición de los temas troncales que contienen las escalas desde el diseño urbano, arquitectónico y de componentes según el nivel, un programa de necesidades, objetivos, instancias de desarrollo y pautas de evaluación.

La planificación de actividades para cada el ciclo académico siguiente prevé la continuidad, ampliación y profundización de la experiencia de integración llevada a cabo durante los últimos 6 años, bajo la denominación Vivienda en Red entre Cátedras Proyectuales, experiencia mencionada que aglutina cátedras proyectuales en diversas universidades de la región, que abordan temáticas comunes a partir de un conjunto de actividades académicas coordinadas y pautadas que tienen como fin perfeccionar los procesos de enseñanza y aprendizaje dirigiéndolo al desarrollo simultáneo de práctica proyectual en cada Taller.

AQUI SE INSERTAN TODAS LAS FICHAS DE TRABAJOS PRACTICOS DE NIVEL 1 A NIVEL 6.

4 .PROCESOS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

4.1. PROGRAMA TEÓRICO

El Programa teórico general y particular relaciona el encuadre de cada una de las temáticas con el objetivo de mejorar la práctica y ampliar en forma continua el cuerpo teórico del estudiante. Se desarrolla en forma paralela a la actividad proyectual, con los ajustes pertinentes de acuer-do a situaciones detectadas, demandas y requerimientos que surgen de cada una de las instancias intermedias de evaluación. Se desarrollan pa-ralelamente clases teóricas con cátedras y talleres de demás aéreas de co-nocimiento de la carrera de Arquitectura de la FAU, de modo de integrar conocimientos en relación al desarrollo de la actividad de Proyecto como instancia integradora.

Es también modalidad del Taller la participación de Profesores Invitados de otras Facultades, como estrategia de fortalecimiento de la cooperación académica institucional, promoviendo la participación, opinión, debate y conclusiones de distintos actores en relación al desarrollo de temáticas propias del taller.

El taller coordina y desarrolla distintos viajes de estudios orientados a vi-vienda y equipamiento: las visitas a obras de arquitectura y a espacios urbanos son experiencias insustituibles en el desarrollo necesario para la comprensión de complejidad y valor de los registros perceptivos que la arquitectura moviliza, entendiendo a esta actividad como una parte fun-damental del aprendizaje del proyecto y de la comprensión de la arqui-tectura.

Estas actividades son precedidas por seminarios iniciales, en el nivel co-rrespondiente, que consisten en el estudio analítico de los recorridos y obras a visitar.

4.2 SUMARIO DE CLASES TEÓRICAS

Luego de definir el perfil del arquitecto en el ámbito del taller, en relación de una arquitectura racional, posible y contemporánea, a partir de la ética social, se reconoce la pertenencia y se asume el compromiso de transfor-mar la realidad desde la propia disciplina, con énfasis en desarrollar una Arquitectura de Ideas.

En cada desarrollo proyectual se parte de una idea sustantiva de arqui-tectura como generadora del mismo. Así el proyecto es en sí mismo el desarrollo y síntesis de dicha idea, los distintos proyectos adhieren a una misma teoría general y cada proyecto es distinto, en pos de las ideas que responden al modo de abordar su desarrollo. Desde este punto de vista la arquitectura se entiende como transformación de un lugar y por ende como construcción de la ciudad.

Resulta de sumo interés conocer cómo se traducen esas mismas ideas en códigos arquitectónicos: tipo arquitectónico (uso + circulación / forma), dominio de lo público y lo privado, escala (dimensión e impacto), cons-trucción – economía, coordinación modular.

4.3 DEFINICIÓN DEL SISTEMA CRÍTICO

Se tomará la evaluación general en relación a la evolución grupal como instrumento de apoyo complementario a la práctica proyectual, siendo necesario confrontar las teorías que sustentan la práctica, por su perte-nencia a la realidad, que es imperfecta, cambiante y discontinua. Este sis-tema crítico se define por aproximaciones que, tanto conceptuales como metodológicas, son tendientes a obtener múltiples visiones del objeto ur-bano arquitectónico e incorporan mayor cantidad de variables, acordes con el Nivel.

También “el Jury” de Evaluación Externa se inscribe en este sistema, dado que constituye una instancia Académica, en la que el taller abre sus puer-tas e invita a reconocidos profesionales a participar en la evaluación de lo producido. El encuentro con actores externos (al taller) aporta una visión crítica, diversa y profundamente reflexiva en las experiencias producidas. Su continuidad y debate enriquece y otorga mayor objetividad a la evalua-ción del taller que comprende, mediante los estudiantes y cuerpo docen-te, su propia evaluación como espacio académico.

4.4 EVALUACIÓN

Se ha mencionado ya que la secuencia Programa/Proyecto/Evaluación es considerada a partir de un marco concreto de la realidad, con programas específicos, usuarios identificables y condiciones urbanas reconocibles. En consecuencia, la Evaluación es entendida como un proceder metodoló-gico que se sustenta en los objetivos y contenidos pedagógicos coordina-dos por el cuerpo docente del Taller, según la instancia que corresponda:

Primera Instancia: Crítica individual, donde cada docente responsable coordina con los estudiantes de su comisión, básicamente en relación de la progresión del trabajo, cada crítica es acompañada de la proposición y/o ejemplificación, con imágenes y bibliografía, identificando el “Por qué” sobre el “Qué” y el “Cómo”.

Segunda Instancia: Crítica grupal (colectivas) en la cual el Jefe de Trabajos Prácticos, destacando temas generales de conjunto o por grupo, reconoce situaciones generales y particulares, contenidos y criterios de aplicación. En la Entrega Final, y posterior a la Primera Instancia, el Jefe de Trabajos Prácticos junto con Ayudantes de Curso Diplomados nivelan con precisión cada uno de los trabajos con argumentos del mismo tenor.

Tercera Instancia: Críticas colectivas. Profesores, eventualmente junto a Profesores Invitados, Jefe de Trabajos Prácticos y Ayudantes de Curso Diplomados nivelan contenidos y calidades proyectuales, verificando lo actuado anteriormente y realizando observaciones, en caso de ser nece-sarias.

De esta instancia se extraen las precisiones y posturas que luego son transmitidas a los estudiantes, se revén las distintas ideas que sustentan cada proyecto, los grados de resolución y profundidad de diseño, las te-máticas no consideradas o incorrectamente desarrolladas, junto a temas más específicos y/o relativos, respecto al marco teórico o condiciones técnicas.

En la Evaluación Final se destaca la calidad proyectual, el contenido teó-rico, la sistematización de la investigación y el rigor crítico. También se analizan factores personales de cada estudiante, la participación activa en

su comisión, voluntad e intensidad de trabajo, capacidad de abstracción y sensibilidad y sus propias experiencias proyectuales. La posibilidad de no desarrollar contenidos y objetivos planteados por el Taller no implica necesariamente ineptitud para la actividad proyectual, sino que algunos mecanismos de determinada instancia proyectual pueden ser perturba-dos por indefiniciones u otros problemas que afectan la capacidad de proyectar, situaciones que deberán ser abordados por el cuerpo docente con el objeto de saldar cada una de las posibles situaciones particulares.

Consideramos la Entrega Final de Arquitectura como última instancia para la evaluación del estudiante, entendiendo la incorporación de contenidos y las modalidades de inclusión al proyecto en forma distinta en cuanto a tiempos y contenidos. Existen diversos grados de maduración de las ideas para trasladar los procesos de pensamiento en proyectos concre-tos. También distintas personalidades requieren tiempos diferentes para cumplir un mismo objetivo.

Por lo expuesto, la propuesta contempla estadios necesarios ante la po-sibilidad de que un proyecto cumpla con los objetivos ampliando el plazo establecido, sin resignar complejidad y profundidad del programa. Inclu-so, de esta forma, puede que el estudiante reconozca dificultades del pro-ceso y del proyecto, obteniendo finalmente una propuesta superadora.

4.5 AUTOEVALUACIÓN

Análisis sociológico del proceso de aplicación y seguimiento

La necesidad de iniciar un análisis sociológico acerca del proceso de apli-cación y seguimiento de la presente propuesta pedagógica tiene estrecha relación con la importancia de dar luz sobre posibles dificultades com-prendidas en los Planes de Estudios vigentes, al momento de establecer una relación apropiada entre resultados mínimos por nivel y/o ciclos, y los perfiles diferenciados de las cátedras y talleres, configurados en virtud de la libertad de éstas/os para diseñar sus respectivas propuestas.

Tal como indica la fundamentación de dicho Plan de Estudios VI, resul-ta necesario construir un diseño curricular que sostenga la integración vertical y horizontal de los diferentes espacios formativos, la conforma-ción de un plantel docente con una sólida formación específica y con una comprensión de la totalidad del proyecto curricular, y una institución que garantice académicamente espacios de seguimiento y coordinación continuos.

En consecuencia, describimos la propuesta de trabajo, que surge de las necesidades y objetivos planteados para establecer parámetros y patro-nes de conducta que nos darán la posibilidad de proponer modificaciones permanentes a la propuesta, a fin de dar respuesta directa de las deman-das reales de los estudiantes, demandas que serán detectadas a través del desarrollo de estrategias de comunicación, información y contención académico-formativa.

Fundamentos y antecedentes

La FAU ha diseñado políticas públicas inclusivas e igualadoras que pro-mueven la generación de oportunidades en todos los actores que tienen relación con dicha institución. En este sentido, en los fundamentos de la

Propuesta Pedagógica se hace referencia a la necesidad de interpretar las problemáticas sociales y tener una fuerte postura ética que coloque el bien común por encima de otros intereses menores, formando arquitec-tos con sensibilidad social, capaces de captar los problemas en su verda-dera profundidad y traducir sus contenidos en proyectos arquitectónicos precisos y pertinentes.

Dentro de este marco, con el fin de dar respuesta a las demandas de los estudiantes, tomamos como antecedente la experiencia de seguimiento sociológico en la aplicación de la Propuesta Pedagógica que implemen-ta, desde 2011, el Taller de Introducción a la Materialidad N°1 García García y Páez.

Las necesidades y objetivos planteados en la Propuesta Pedagógica cons-tituyeron el eje de este proceso. A través de la observación, indagación y análisis sociológico, en estos años de trabajo se detectaron problemáti-cas, que hicieron posible generar estrategias de contención académico-formativas, y optimizar la comunicación e información.

Con el paso del tiempo y la implementación de encuestas y entrevistas de opinión pudimos conocer la recepción y grados de apropiación de la propuesta pedagógica, como así también las causas generadoras de de-serción estudiantil. Para ello fue necesario reflexionar y, en consecuencia, aplicar diferentes estrategias de análisis estadístico y diversas herramien-tas de acercamiento. Metodológicamente la generación y recolección de información otorgada por el cuerpo docente del TIM 1 permitió colaborar en la creación de una base de datos consistente y actualizada.

Desde una perspectiva sociológica se han recolectado datos que resul-taron útiles al momento de reflexionar sobre los cuatro ejes de análisis, planteados en el momento inicial. Se profundizó en observaciones vin-culadas a la situación académica y la posibilidad de permanencia de los estudiantes del TIM 1 en la FAU; a la relación con el funcionamiento de hecho del Taller a partir de su Propuesta Pedagógica; en el uso de medios de información y comunicación; y, por último, se indagó en la opinión es-tudiantil acerca de diversas cuestiones de la vida universitaria.

Aplicando esta política, por ejemplo, hemos podido detectar diversas cau-sas de ausentismo y deserción, reflexionar y aplicar políticas de conten-ción estudiantil; se ha transformado año a año la Propuesta Pedagógica a partir de las opiniones de los estudiantes. También se ha indagado sobre la metodología de trabajo y vínculo con Docentes, profundizando en qué y cómo comunican lo que comunican. También hemos optimizado el uso de medios de información y comunicación. La creación de una web como medio de comunicación con los estudiantes constituyó una estrategia fundamental para darle fluidez en la dinámica académica.

Propuesta de análisis sociológico para el Taller Vertical Arqui-tectura I-VI

Dentro de este contexto, el Taller Vertical Arquitectura I-VI de García Gar-cía-Guadagna-Páez se desarrollará involucrando la interacción dialéctica entre el cuerpo docente y los estudiantes, ya que se considera al espacio del Taller como la actividad de trabajo concreta de cada uno de los estu-diantes, las correcciones grupales, la conformación de clases específicas; la elaboración de conclusiones constituye formas particulares de cons-trucción del conocimiento socializado a partir de la referencia colectiva a una situación-problema dada por la metodología de estudio de cada uno

de los casos. Así, el Taller se constituye como un espacio de producción y de reflexión permanente, que articula la producción individual y grupal de los estudiantes.

Siendo uno de los objetivos comunes establecer líneas de acción propo-sitivas para la transformación curricular, en virtud de los Núcleos Proble-máticos establecidos en el Plan de Estudios de la carrera, y a fin de asumir la resolución de los mismos, se ha propuesto, a los fines que nos compe-ten, instrumentar un mecanismo de seguimiento académico que incluya la existencia efectiva de espacios de coordinación intra e inter-áreas que promueva la búsqueda continua de la integración de los saberes en la formación. Así, en razón de fundamentos tanto epistemológicos como metodológicos, se consolida la centralidad del Taller en la formación del arquitecto, ya que los conocimientos relativos a la práctica proyectual configuran una dimensión esencial de la misma.

El planteo de modificaciones a la Propuesta Pedagógica irá de la mano de la resolución misma de los cuestionamientos que en ella se encuentran intentando, a partir de los datos recolectados, poder dar respuesta a las demandas estudiantiles, haciendo especial hincapié en las particularida-des que tenga cada año de cursada.

Este análisis sociológico propone establecer patrones de conducta cada año, diferenciando al estudiante ingresante del avanzado, contextualizan-do la cotidianeidad de este actor dentro y fuera de la FAU, en tanto deter-minante de sus decisiones y acciones. Porque cada año este Taller deberá acompañar, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, estudiantes que siendo los mismos, serán otros, y deberá recibir a aquellos que hayan recorrido otros caminos, pasando por otros Talleres, y deseen ahora co-nocer esta Propuesta. Los estudiantes serán diversos, porque tal como la Propuesta Pedagógica describe, en Arquitectura I el estudiante necesita una forma de producción asistida; en Arquitectura II, III, IV el estudiante debe aprender y el docente “acompañar”; en Arquitectura IV, en tanto último nivel del ciclo medio, se requiere un acabado manejo del oficio, la instrumentación necesaria para la práctica del proyecto de arquitectura; en Arquitectura V el estudiante debe revisar la estructura teórica y crítica mediante investigaciones y lecturas, tornando consciente el desarrollo del proyecto de arquitectura, tendiendo a una construcción intelectual teóri-ca y crítica “propia”; y por último en Arquitectura VI el estudiante aplicará el pensamiento integral en torno a un proyecto urbano – arquitectónico, optimizando los modos y coherencia proyectual adquiridos para respon-der en términos profesionales a programas complejos y de extrema di-versidad que plantea la ciudad contemporánea, perfeccionando así las herramientas proyectuales.

Objetivos

Objetivos Generales

Analizar el impacto que tiene la aplicación de la Propuesta Pe-dagógica del Taller Vertical Arquitectura Comprender el efecto que tiene la aplicación de la Propuesta Pedagógica del Taller Vertical Ar-quitectura

Generar herramientas para la optimización de la Propuesta Peda-gógica del Taller Vertical Arquitectura

Objetivos Específicos

Generar y promover transformaciones a la Propuesta Pedagógica del Taller Vertical Arquitectura que permitan el acceso y la perma-nencia de estudiantes en la FAU-UNLP.

Desarrollar una fuente de información de los estudiantes inscrip-tos en el Taller Vertical Arquitectura.

Fortalecer la participación de los estudiantes en los espacios des-tinados a la Investigación y Extensión del Taller Vertical Arquitectura.

Apartado metodológico

La generación y recolección de información permitirá crear una base de datos consistente y actualizada, que servirá como base de información para generar y proponer las transformaciones a la Propuesta Pedagógi-ca.

Se analizarán datos primarios que serán recolectados a través del diseño y aplicación de encuestas cerradas, y entrevistas individuales y grupales. El relevamiento buscará abordar las siguientes temáticas:

Arquitectura I y II: Situación académica; ausentismo; deserción; relación con el funcionamiento de hecho del Taller; uso de medios de información y comunicación; opinión sobre diversas cuestiones de la vida universitaria.

Arquitectura III; IV; V y VI: Situación académica; relación con el fun-cionamiento de hecho del Taller; uso de medios de información y comunicación; opinión sobre diversas cuestiones de la vida univer-sitaria.

Ejecución del plan de trabajo

Vale aclarar que la descripción en etapas se realiza exclusivamente con fines esquemáticos, ya que este proceso de análisis se supone cíclico, por lo cual estará en movimiento permanentemente, pudiendo superponerse o modificarse el orden propuesto. A saber:

Primera etapa: diseño de estrategias de generación, relevamien-to y actualización de datos de los estudiantes que se hayan inscripto al Taller Vertical Arquitectura I-VI Construcción de base de datos;

Segunda etapa: diagramar y ejecutar encuestas y entrevistas. Uti-lización de la base de datos generada en la Primer Etapa.

Tercera etapa: análisis de resultados.

Cuarta etapa: presentación de informe con planteo de modifica-ciones a la Propuesta Pedagógica del Taller Vertical Arquitectura I-VI.

Indicadores de avance

1. Primer momento; confección de base de datos, herramientas de comunicación entre los actores involucrados. Aumento de la partici-pación de estudiantes en las respuestas a encuestas y sondeos de opinión.

1. Segundo momento; ampliación de base de datos que incluya la opinión docente, profundización de las estrategias de análisis cua-litativo, generación de nuevas herramientas de comunicación entre los actores involucrados.

4.6 ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ROLES DOCENTES

El Taller posee una trayectoria de 30 años en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, desde 1984 hasta la actualidad la estructura de enseñanza de la arquitectura ha integrado un sólido cuerpo docente, per-manentemente dinámico que ha incorporado arquitectos que cursaron en el taller, con ejercicio profesional intenso y reconocido en el ámbito del proyecto y de la obra de arquitectura. Esto ha permitido y permite una lectura acabada de los objetivos y situaciones formativas de cada uno de los niveles. A su vez, es una fuerte tradición del taller la incorporación de estudiantes avanzados en carácter de co-ayudantes, en la búsqueda de formación y consolidación hacia una futura actividad docente en el taller y/o Facultad.

La Propuesta también menciona al Taller en su función de asegurar la Práctica no autónoma, sino integrada a la teoría y complementada con la investigación y la crítica, con punto de convergencia en el proyecto.

Entendemos indispensable el poder asegurar la correcta asignación de roles que optimicen la relación entre estudiantes y docentes en relación a la correcta implementación de la propuesta pedagógica. La coordinación general del taller desarrollada por sus profesores, quienes formulan el cuerpo teórico general ya expuesto, definiendo los objetivos generales y temáticas troncales, junto a la formulación de los programas específicos, el desarrollo, estrategias, pautas de evaluación, la instrucción y formación del cuerpo docente, a efectos de asegurar la homogeneidad docente en particular y del taller en general.

La trama vertical anterior, se complementa con otra trama horizontal que integra a los jefes de trabajos prácticos (JTP) en la tarea de coordinar acciones y estrategias con los ayudantes de curso diplomados y en los aspectos antes citados, homogeneizando las actividades de docentes y estudiantes, recogiendo opiniones y situaciones que afecten o dificulten el desarrollo pedagógico pautado, también coordinando relaciones nece-sarias del propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los ayudantes de curso diplomados son los principales actores para el correcto desarrollo de la propuesta y contenidos ya que cuentan con co-misiones de estudiantes y acompañan coordinando el proceso proyectual en el taller, aportando su experiencia de proyecto y su particular opinión sobre la temática, anticipando situaciones del propio proceso de proyecto mediante una práctica docente que omita la “corrección de confesiona-rio” en pos de la “opinión crítica” con el consecuente aporte al interés conjunto del taller.

Finalmente los Co-ayudantes (ACA), estudiantes avanzados y en relación más cercana con sus pares, transmiten al taller las inquietudes de estos, acompañan al ayudante de curso diplomado (ACD) en la comisión con su propio sistema de inquietudes y adscripciones, otorgando individualidad a los trabajos de los estudiantes y a la vez pertenencia al taller por, su propia formación.

Es de central importancia la incorporación de estudiantes avanzados al taller en el objetivo de iniciación en la formación docente, situación que es tradición del taller y se refleja en la composición actual de su cuerpo docente.

4.7. PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE

La UNLP desarrolla la Especialización en Docencia Universitaria como par-te de una estrategia institucional de formación del cuerpo académico. La carrera expresa una intencionalidad y esfuerzo conjunto de la Presiden-cia y las Facultades por sostener un ámbito sistemático de formación de su cuerpo docente, en torno de las problemáticas centrales que hacen al desarrollo de esta práctica en la Universidad, siendo uno de sus objetivos consolidar un espacio académico de reflexión-acción sobre la interven-ción académica en la Universidad, que contribuya a la profesionalización de la docencia universitaria, y promover prácticas docentes transforma-doras que posibiliten la construcción de alternativas formativas innovado-ras, fundamentadas desde su relevancia social y sistematización teórica de sus dimensiones y problemas.

El taller considera necesario abordar la actualización docente en térmi-nos de pertinencia de la enseñanza del proyecto de arquitectura, el taller en sí mismo es el ámbito natural para su instrumentación. Es tal sentido incluye las acciones de Formación Docente necesaria: una serie de clases teórico-práctica intensivas con formato de seminarios, tendientes a de-sarrollar los temas sustanciales del pensamiento y la producción del pro-yecto arquitectónico contemporáneo. Estos establecen la caracterización de lo que hoy y aquí se define como arquitectura, revisando las actitudes profesionalistas, experimentales, vanguardistas o tan solo convenciona-les como formas de acceder, según distintos niveles de compromiso al campo de la construcción del territorio.

Cuando los arquitectos hablamos de “nuestros proyectos” se suele res-tringir el lenguaje a la sola justificación de las soluciones, explicando la justificación de la formalidad alcanzada, pudiendo omitir la generalidad, las vacilaciones, las dudas y las citas a los referentes que se han tenido en cuenta o se han tomado como pautas al proyectar. Tales soluciones, consideradas “operaciones de configuración”, pueden conducir al olvido de una serie de elementos relacionados con estímulos de distintas carac-terísticas. Indagar estos procedimientos supone también cuestionar las distintas herramientas de manipulación conceptual y de representación o registro gráfico que se implementan en tales procedimientos. Se pro-pone la detección y racionalización de los medios y las operaciones que conforman el proceso de proyecto como son las estrategias, estímulos, hábitos y convicciones que denota un proyecto de arquitectura. El estudio de las distintas instancias de la génesis proyectual sitúa al proyecto en un espacio de carácter tanto reflexivo como operativo que debe conducir a la sistematización del saber arquitectónico, motivando la acción crítica y resolutiva.

Interesa la discusión, profundización y homogeneización conceptual del proyecto como centro de las temáticas y complejidades que aborde el taller. Es necesario, continuar en la consolidación de un espacio de estas características con hincapié en la calidad sustancial de las propuestas (su novedad, coherencia, articulación con los situaciones actuales) que en las categorizaciones, o “créditos formales”, implicará el fortalecimiento del cuerpo y consecuentemente la elevación del nivel académico del mismo

y de la calidad de la enseñanza en el taller, como espacio académico de nuestra Facultad.

Modelo de seminario, enfoque analítico. Estrategias de proyecto y pará-metros de estudio:

– la geometría

– la función

– la tipología

– la metáfora

A través del estudio de casos se propone:

– analizar una situación (una misma situación se presenta en distin-to tiempo y espacio)

– analizar un grupo de manifestaciones de un autor en particular – analizar respuestas diferentes para una misma situación.

Modalidad: Se prevén 10 seminarios anuales de 3 horas de duración cada uno y de frecuencia semanal, con clases teóricas a cargo de Arquitectos y Profesores invitados sobre la exposición de casos.

El ciclo de formación docente será oportunamente presentado a la FAU a efectos de instrumentar su evaluación y el otorgamiento de créditos académicos. Así también, y a efectos de optimizar recursos según objeti-vos de la FAU, estos pueden ser integrados como curso de actualización profesional en el área proyectual.

REFLEXIÓN FINAL

Entendemos la arquitectura como el proceso de ideas configura-das por una inteligencia creativa y superior a la forma construida, como una estrategia que contribuye a habitar mejor el mundo. En la actual sociedad del conocimiento no es suficiente poseer ha-bilidades instrumentales, resulta imprescindible armarse de pensa-miento propio, crítico y con capacidad de expresión estructurada. Por lo anterior, aprender a pensar, escuchar con inteligencia, debatir con rigor y dar forma precisa a ideas elaboradas, será determinante para la formación del arquitecto.

5 . BIBLIOGRAFÍA

5.1 TEORÍA Y CRÍTICA

De Fusco, R. La Idea de arquitectura

Venturi, R. Complejidad y Contradicción en la arquitectura

Rossi, A. Una arquitectura de tendencia

Piñón, H. La arquitectura de las neovanguardias

Sartoris, A. Los elementos de la arquitectura racional

Kahn,L. Forma y diseño

Gropius, W. Alcances de la arquitectura integral

Bonfanti y otros. Arquitectura racional

Le Corbusier. Hacia una arquitectura

Le Corbusier. Mensaje a los estudiantes de arquitectura

Le Corbusier. Cuando las catedrales eran blancas

Sacriste, E. Charlas a principiantes Sacriste, E. Que es una casa?

Pando, H. Que es la arquitectura?

Arrese A. Manual de proyecto I. Antirrecetario básico

Arrese A. Manual de proyecto II. Antirrecetario básico

Cappelli, Azpiazu, Randazzo y otros. Seminarios de historia y teoría de la arquitectura Fernández, R. El proyecto final

Ibelings, H. Supermodernismo, arquitectura en la era de la globaliza-ción de Brea, A. y Dagnino, T. Señores arquitectos… diálogos con M. R. Álva-rez y C. Testa

Koolhaas, R. SMLXL

Montaner, J. Después del Movimiento Moderno

Piñón, H. Arquitectura de las neo-vanguardias

C. Mazzeo / A. M. Romano. La enseñanza de las disciplinas proyectuales

Fernández, R. Utopías sociales y cultura técnica

Cedodal Uruguay. Le Corbusier en el Rio de la Plata, 1929

Morín, E. El pensamiento complejo

Arets, W. Reflexiones sobre la doble arquitectura Ábalos & Herreros. Evolución de la organización del trabajo de Solá Morales, I. Topografía de la Arquitectura Contemporánea

5.2 CIUDAD

Marc Auge. Los no lugares, espacios del anonimato

Rowe, C. Ciudad collage

Bohigas, O. Barcelona. Arquitectura y Ciudad

Aymonino, C. El significado de las ciudades

Martín, L. Espacio urbano y estructura

Krier, R. El espacio urbano

Cullen, G. El paisaje urbano

Acosta, W. Vivienda y ciudad

Morse y Hardoy. Cultura urbana latinoamericana

Hardoy, J. Las ciudades en América Latina

Varas, A. Buenos Aires metrópolis

Varas, A. Buenos Aires natural + artificial Fernández, R. La ciudad verde

de Solá Morales, I. Presente y Futuros. Arquitectura en las ciudades Abalos y Herreros. Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea

Koolhaas; R. Más que nunca, la ciudad es todo lo que tenemos

5.3 PROYECTO

Tedeschi, E. Teoría de la arquitectura

Bohigas, O. Proceso y erótica del diseño

Gregotti V. El territorio de la arquitectura

Grassi, G. La arquitectura como oficio y otros escritos

Purini, F. La arquitectura didáctica

Quaroni, L. Como proyectar un edificio, 8 lecciones de arquitectura

Corona Martínez, A. Ensayo sobre el proyecto

Tomas, H. El lenguaje de la arquitectura moderna

Holl, S. Entrelazamientos

Clark y Pouse. Arquitectura: temas de composición

Sherwood, R. Vivienda: Prototipos del Movimiento Moderno

Schneider, F. Atlas de plantas, vivienda

Habraken, N. El diseño de soportes

Ching, F. Arquitectura: forma, espacio y orden

Piñón, H. Mario Roberto Álvarez y Asociados

Azpiazu, García, Schelotto, Guadagna y otros. Vivienda en Red entre cá-tedras proyectuales

Parodi, A. Entre el cielo y el suelo. La casa del arq. Julio Vilamajó en

Montevideo

Campos Baeza, A. La idea construida

Aparicio, José M. El muro

G. Broadbent. Informe sobre el simposio de Portsmouth

5.4 ARQUITECTURA ARGENTINA

Baliero H. y Borthagaray, J. M. Del conventillo al conjunto habitacional

Liernur, F. El discreto encanto de nuestra arquitectura (30-80)

Fernández, R. La ilusión proyectual

Fernández, R. Lógicas del Proyecto

Bullrich, F. Arquitectura argentina contemporánea

Ortiz, F. La arquitectura argentina 1930-60

Acosta W. Vivienda y clima

Solsona, J. Arquitectura moderna en Buenos Aires

Gutierrez, R. y otros. Documentos para una historia de la arquitectura argentina

Cappelli, R., Pronsato, G. Las 7 + 1 lámparas de la arquitectura argen-tina

Solsona, J. Entrevistas. Apuntes para una autobiografía

Solsona, J. / Acuña V. Hacer y decir

Baudizzone, M / Lestard, J. Ensayo y Opera

Urgell, Penedo, Urgell. Urgell Penedo Urgell 1956 – 2006

Gaite, A. El proyecto de la vivienda económica

Gaite, A. Wladimiro Acosta Williams, C. / Diez, F. Amancio Williams

5.5 ARQUITECTOS REFERENTES

Europa. Le Corbusier. Alvar Aalto. Mies van der Rohe. José L. Sert. Ja-mes Stirling. Mario Botta. Henri Ciriani. Hermman Hertzberger. Alvaro Siza Viera. Vittorio Gregotti. Aldo Rossi. Carlo Aymonino. Rob Krier. Oriol Bohigas. Rafael Moneo. Helio Piñón y Albert Viaplana. Emili Donato. Hans Kolhoff. Norman Foster. Renzo Piano. Richard Rogers. Jo Coenen. Jean Nouvel. M. Corea Aiello. Cruz y Ortiz. Artigues y Sanabria. Abalos y Herreros. C. Chemetov. Cristian de Portzamparc. D. Libeskind. Bach y Mora. R. Koolhaas. MVRDV. Herzog y de Meuron. Van Berkel. Cesar Portela. Arne Jacobsen. Wiel Arets. Zaera Polo.

EE.UU. Frank Ll. Wright. Richard Neutra. Charles Eames. Louis Kahn. Richard Meier. Charles Gwathmey. Peter Eisenman. Mitchel & Giurgola. Helmut Jahn. Arquitectonica. Philip Jonhson. I. M. Pei. Eduardo Catala-no. Cesar Pelli. Kohn, Pedersen, Fox. Rafael Viñoly. Emilio Ambasz. Ma-chado & Silvetti. Mario Gandelsonas. Craig Ellwood.

Japón. Arata Isozaki. Fumihiko Maki. Tadao Ando. Kazuyo Sejima. Toyo Ito. Waro Kishi.

América Latina. Mario Paysse Reyes. Oscar Niemeyer. Barragán. Ri-cardo Legorreta. Rogelio Salmona. Lucio Costa. Juvenal Baracco. Maria-no Arana. Enrique Browne. Sergio Larrain. Julio Villamajo. A. Zabludovs-ky. Enrique Norten. Matias Klotz. Jorge Lobos.

Argentina. Wladimiro Acosta. Amancio Williams. Fermín Bereterbide. Antonio Bonet. Eduardo Sacriste. Sánchez, Lagos y de La Torre. Justo Solsona. Clorindo Testa. Mario Roberto Álvarez. Eduardo Zemborain. Horacio Baliero. Juan Manuel Borthagaray. Jorge Erbin. Eduardo Katz-sentein. Jorge Moscato. Lier & Tonconogy. Cesar Carli. Baudizzone, Les-tard. Mariani – Perez Maraviglia. Alberto Varas. Luis Caporossi. Gerar-do Caballero. Rubén Cherny. Diéguez – Fridman. A. Cohen y C. Nanzer.

5.6. REVISTAS ESPECIALIZADAS

The Architectural Review.

Architecture D’ Aujourd’ Hui

Casabella

El Croquis

AyV

Arquitectura Viva

Elarca

Summa +

Arquis

47 al fondo. Revista de la Facultad. FAU – UNLP

Series Pedagógicas. FAUD – UNMdP

X. Experimento en arquitectura y diseño. FAUD – UNMdP

ARQ. Diario de Arquitectura. Clarín y colecciones

1:100

5.7. FICHAS TEMÁTICAS DE CÁTEDRA

Vivienda

Edificios para la cultura

Edificios para la salud

Edificios para la educación

Edificios de oficinas y lugares de trabajo

Revisión de la Manzana

Arquitectura en la ciudad. Monumentos. R. Guadagna

Vivienda en red entre cátedras proyectuales. Cinco ediciones