Área de trabajo 2020

­PROCESOS DE “URBANIZACIÓN INTERSTICIAL”

Este Trabajo Práctico se centra en el estudio de los tipos de organizaciones para Vivienda Colectiva que se pueden proponer en aquellos casos donde el tejido tradicional de manzanas de uso mixto se encuentra modificado y donde su configuración se presenta de manera alternativa a la trama regular de la ciudad, es decir, en una condición “intersticial “. Investigaremos distintas dinámicas de consolidación urbana a partir de pensar el sector de trabajo como “espacio entre”.

Nuestra área de trabajo es la comprendida entre la Avenida 122, el Bulevar. 120 y la calle 64, este espacio remanente se encuentra configurado a partir del cruce del trazado del Bosque con la trama regular, determinando un sector con un microclima específico, con lógicas internas de uso y que, inicialmente, se encuentra desconectado de la trama del casco.

Estas variables existentes permiten pensar propuestas alternativas a la manzana tradicional platense, buscando encontrar fórmulas inexploradas para nuestras propuestas.

Cada nivel del taller trabaja sobre distintas partes que componen dicho sector con la premisa general de preservar las preexistencias en cuanto a su geometría, sus espacios públicos, su organización espacial, las diversas escalas y su autonomía con respecto al entorno inmediato. Es clave entender el área como una unidad, como pieza urbana que se compone con los proyectos de todos los niveles y donde las soluciones que se planteen deberán potenciar y explorar sobre las situaciones que el sitio nos propone, valiéndonos de las mismas para esbozar soluciones a largo y mediano plazo que mejoren las condiciones del área.

Es importante entonces caracterizar correctamente el contexto de cada intervención, planteando su problemática como parte de una pieza mayor que comprende las condiciones iniciales del enclave, como su microclima particular y su apropiación de usos, determinando las posibilidades de sus estructuras y las modalidades de transformación posibles.

El objetivo es arribar a soluciones superadoras de crecimiento urbano que nos garanticen una correcta conectividad, calidad de los espacios públicos y propicie espacios de expansión propios de las unidades. Es una oportunidad para la disolución de límites, generando una fluida conexión entre los distintos puntos que se presentan en la ciudad que, como fenómeno complejo, se encuentra en constante transformación y esto conlleva ausencia de correspondencia entre sus componentes estructurales. Iniciaremos la investigación partiendo de entender estos espacios como momentos de oportunidad para repensar su configuración a partir de diversas tipologías experimentales.

Considerando la disposición de la trama existente, su volumetría y las variables comprendidas para su definición espacial, buscaremos desarrollar una caracterización bidimensional a partir de lo existente mientras que, en volumetría, los edificios se pueden independizar y moldear en función de proponer nuevos espacios urbanos. De este modo, se interrelacionan las variables, se promueve la aparición de nuevas características urbanas y se generan diversas lecturas espaciales.

Por otro lado, intentaremos sumar en el trabajo una nueva variable ligada a la lógica de crecimiento a lo largo del tiempo, es decir, la posibilidad de entender los proyectos en etapas, con cambios progresivos, parcela a parcela, que por sumatoria logren densificar el sector.

La cuestión de la “manzana de usos mixtos” frente a procesos de “urbanización intersticial” son dos de los hilos conductores centrales que trabajaremos en este ciclo. Los proyectos que se elaboren permitirán abordar estudios morfo-tipológicos para enunciar estrategias de proyecto que busquen aportar al debate de cómo operar sobre los tejidos contemporáneos.