Propuesta Pedagógica

Trabajo Social I – 2023 (Aquí para Descargar)

Código 211

Blog de cátedra: http://blogs.unlp.edu.ar/trabajosocial1/

Mail de cátedra trabajosocial1unlp@gmail.com

 

EQUIPO DOCENTE:

 

Prof. Titular Dr. Alfredo Juan Manuel Carballeda

Profesores Adjuntos: Mg. Mariano Barberena; Mg. Jose Scelsio

JTP: Lic. Débora Elescano; Lic. Claudio Ríos; Lic. Valeria DarayaCe

Auxiliares Diplomadxs: Mg. Atencio, Viviana; Lic. Beriay, Paula; Lic. Blanco, Carolina; Lic. Caso, Valeria; Lic. Cejas, Pablo; Lic. Claramunt, Sebastián; Lic. Cremonte, Paulina; Esp. Fernández, Melina; Lic. Fernández Rodríguez, Ayelen; Lic. Gomez de Saravia, Verónica; Lic. Hallak, Zulma; Mg. Himm, Adriana; Lic. Martín, Mariana; Lic. Michelini, Andrea; Lic. Pieruzzini Cid, Rocío; Lic. Piñeiro, Jesuana; Lic. Torres, Martín.

Adscriptxs a la docencia: Celina Briozzo; Georgina Bellingeri

 

PREFACIO A TRABAJO SOCIAL 1

 

Estudiar Trabajo Social. Una perspectiva desde Trabajo Social

Por: Alfredo J. M. Carballeda

 

  1. ¿Qué comenzamos a estudiar en Trabajo Social?

Una de las vías de entrada a la Materia Trabajo Social 1 es pensarla desde el estudio y análisis del desarrollo histórico del Trabajo Social como profesión y también su constitución como campo disciplinar.

Estas diferentes formas de análisis y estudio se construyen a partir de diálogos entre el pasado y el presente del Trabajo Social. En otras palabras, visibilizar, analizar, estudiar los retazos del pasado en el presente a partir de síntesis entre elementos históricos relacionados con la visión de los problemas sociales, la intervención sobre éstos en diferentes épocas y su similitud o presencia en las lógicas del presente dentro del campo profesional.

Para lograr estas aproximaciones es posible pensar en tres ejes; lo Histórico, lo Conceptual y lo Metodológico. Una forma de estudio sistemático de esas cuestiones es a través del uso de Modelos de Intervención en lo Social, que suelen ser útiles en el análisis de ese devenir que se desliza por diferentes contextos y épocas dando de esa manera diferentes explicaciones, respuestas y formas de hacer en el campo de lo social que van desde intervenciones directas con familias, personas, grupos, comunidades, hasta el desarrollo de Políticas Sociales.

  1. ¿Cómo Pensar el Trabajo Social?

El Trabajo Social puede pensarse como una disciplina[1] y una profesión[2] que se ubica dentro del campo de las Ciencias Sociales y que se va construyendo y de-construyendo a partir de su propio desarrollo histórico. En ese proceso el Trabajo Social interactúa con su propia historia, la de las Ciencias Sociales, y otros campos de saber, especialmente en la construcción, análisis y búsqueda de diferentes respuestas conceptuales y de Intervención Social a las distintas preguntas, interpelaciones, desafíos que los Problemas Sociales le generan a la cultura y a la sociedad.

Es decir, se define desde lo que hace y su práctica se construye en un intercambio permanente con diferentes formas de conocimiento en la singularidad de que esta -a través de la Intervención- también tiene la capacidad de construir una forma singularizada de conocimiento.

 

En síntesis, su característica distintiva es una forma especial de conocer el contexto, dialogar con las demás Ciencias Sociales, construyendo sus propios aportes a éstas y al propio campo disciplinar, tanto en lo instrumental como en lo teórico. En esa múltiple conjunción, el Trabajo Social construye y desarrolla su práctica profesional. Esta, implica un punto de encuentro singular donde lo Macro Social, lo que ocurre en una Sociedad se expresa en forma de Problema Social construyendo de esta manera diferentes demandas de Intervención hacia la Disciplina. Ese encuentro entre lo Macro Social y lo Micro que se construye como Proceso de Intervención es siempre mediado por lo más cercano de ese Otro que demanda; lo barrial, territorial que resignifica tanto la comprensión de lo macro como así también, se inscribe en él. En definitiva el Trabajo Social como horizonte de su hacer se construye en una perspectiva de transformación de lo que se presenta en la práctica como Problema Social.

  1. Una Introducción al conocimiento sistemático del Trabajo Social y su Identidad.

Desde el estudio de los aspectos Históricos, Teóricos y Metodológicos de la Intervención en lo Social, se trata de realizar un análisis histórico cuyo punto de arranque elegido es la conformación del Estado Nación en la Argentina. Período que concuerda con la denominada Generación del 80 y los inicios del pensamiento Positivista. Desde una aproximación más cercana a la Filosofía, entendemos que para poder analizar con mayor claridad y profundidad la genealogía[3] de nuestra profesión se hace necesario trabajar las coordenadas más relevantes de la Modernidad. De ahí que las Profesiones, tal como las conocemos hoy, son producto de la Modernidad. Ésta se vincula con los orígenes de la Cuestión Social en América a partir de la Conquista, y así el surgimiento de lo que hoy se define como Problemas Sociales. Desde esa perspectiva se hace relevante el estudio de la construcción de los campos de actuación del Trabajo Social, sus aspectos instrumentales y las diferentes pujas de poder que van construyendo las diferentes agendas de intervención de las Políticas Sociales, y las diferentes disciplinas además del Trabajo Social.

Por otra parte, el estudio del devenir histórico del Trabajo Social, muestra, cómo éste también se vincula con otras formas de poder y resistencia como la Organizaciones Obreras, las Mutuales y el Asociacionismo Barrial. Además de la presencia de diferentes iglesias y cultos que también desde el pasado intentan generar formas de hacer en lo Social.

Ese devenir histórico, también da cuenta de la presencia del Estado, el que se expresa de diferentes formas a través del tiempo, proponiendo acciones e intervenciones que involucran al Trabajo Social y otras disciplinas.

La mirada a la historia desde una aproximación social, da cuenta de la tensión entre la Integración y Des Integración de nuestras sociedades. En ese aspecto, también el estudio del Lazo Social como aquello que se fragmenta en momentos de crisis y que construye más y nuevas formas de expresión de los Problemas Sociales, forma parte de la agenda de nuestra Materia.

 

En la actualidad, la presencia del Neoliberalismo, implica un importante desafío a las prácticas interventivas, especialmente desde la fragmentación social que genera y desde esa complejidad trabajar alternativas de intervención que desde la recuperación de lazos sociales recompongan tramas sociales, espacios de encuentro, de recuperación de la memoria y lo colectivo.

4. Una aproximación “Los Modelos de Intervención del Trabajo Social”

Para intentar sistematizar las diferentes construcciones históricas y sociales que venimos desarrollando nos proponemos trabajar con un instrumento de análisis: MODELO de ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. Cuando hablamos de Modelos de Intervención, no proponemos la idea más generalizada de esta palabra, o sea, Modelo como aquello que se debe hacer o lo más adecuado o apropiado, sino simplemente como una herramienta de estudio y sistematización de esa historia. Desde la noción de Modelo nos proponemos analizar ese recorrido histórico estudiando en profundidad cuatro ejes que los constituyen y que van sufriendo diferentes transformaciones en distintas épocas. De ahí que trabajemos La Noción de Sujeto, es decir, preguntarnos como en diferentes épocas ese Otro, que se presenta en el lugar de la intervención es comprendido, explicado, construido desde diferentes Marcos Conceptuales, Formas de Intervención y Contextos. También los demás componentes de los Modelos de Intervención como los Marcos Conceptuales, dan cuenta del pensamiento acerca de lo social prevalente en diferentes momentos históricos y desde allí, se justifica esa construcción del Otro y la forma de hacer sobre éste. A su vez, el Modelo de análisis que utilizamos trabaja sobre el estudio de las formas de hacer en cada momento histórico.

 

¡Bienvenides al Trabajo Social!

 

FUNDAMENTACIÓN

La Asignatura Trabajo Social 1 propone una recorrida histórica que va desde los orígenes de ésta disciplina hasta la actualidad, tanto desde sus aspectos conceptuales como metodológicos. El estudio y análisis de la construcción social del Trabajo Social como disciplina, se relaciona con aspectos contextuales como así también con los diferentes supuestos teóricos e instrumentales que se fueron elaborando hasta el presente. De este modo la construcción de este campo disciplinar se fue gestando en una estrecha relación entre aspectos contextuales, paradigmas explicativos de los problemas sociales y necesidades como así también en el devenir de su práctica. El desarrollo de una propuesta pedagógica, que implique la llegada a estas cuestiones, tanto de orden histórico como metodológico requiere de diferentes vías de abordaje y análisis. Una de ellas, pasa por estudiar los antecedentes históricos del Trabajo Social en el contexto de la Modernidad, en tanto telón de fondo del origen de éste, para poder llevar adelante una recorrida que permita llegar al presente y analizar los temas actuales y su relación o contradicción con esos presupuestos. De este modo surge como relevante el análisis ese desarrollo desde las diferentes modalidades que fue tomando el instrumental metodológico, junto con su basamento conceptual a través del tiempo, para poder comprender y explicar de esta manera el sentido del mismo en la actualidad.

Así, se considera factible llevar adelante una perspectiva pedagógica que apunte desde las primeras aproximaciones a los lineamientos más generales de la intervención en lo social con la intención de abarcar aspectos del pasado y el presente. La actualidad de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social, muestra la necesidad de incorporar desde el principio de la currícula, temáticas que se vinculen con los interrogantes actuales en ambos espacios como así también con las posibilidades de intervención frente a las nuevas problemáticas en las que está inmersa nuestra sociedad. Estas, se presentan hoy como nuevos desafíos para el campo de lo social, sugiriendo una serie de acontecimientos que deben ser abordados desde el principio de la carrera. A tal efecto, con la perspectiva de acceder a estos diferentes niveles de complejidad, la propuesta de Cátedra se divide en una serie de instancias, que relacionadas entre sí, permiten otorgar a les estudiantes distintas formas de acceso a esta disciplina. Estos de manera articulada se integran y articulan con diferentes dispositivos pedagógicos y la puesta en marcha de las primeras aproximaciones a la Práctica de Formación Profesional. Desde allí se podrá aportar un acceso a las cuestiones nodales que hacen a los campos de aplicación del Trabajo Social, desde el primer año de la carrera. Desde esa perspectiva, tanto los contenidos teóricos, como, la Práctica de Formación Profesional intentan relacionarse horizontalmente con las Asignaturas del Primer Año de la carrera, aspirando que el Trabajo Social, actúe como espacio de integración. Además desde una visión de articulación vertical, la materia se relaciona en forma relevante en su segundo cuatrimestre con la Materia Trabajo Social II, intentando aportar elementos introductorios a ésta.

Contexto actual del Trabajo Social

La práctica del Trabajo Social en la actualidad, se inscribe dentro de un contexto que puede caracterizarse como de crisis y de importantes transformaciones, especialmente en los ámbitos de inserción más frecuentes de les Trabajadores Sociales. Los escenarios actuales de intervención de esta disciplina se encuentran atravesados por una nueva presencia del Estado en un contexto donde persisten las marcas objetivas y subjetivas del neoliberalismo. Desde esta perspectiva la mirada hacia lo contextual implica una forma de aproximar determinadas instancias metodológicas que sirven para ubicar al Trabajo Social desde una perspectiva actualizada y situada en Argentina y América Latina, poniendo énfasis en la importancia de una mirada Americana que recupere modalidades organizativas, prácticas sociales, formas institucionales y autores relacionados con nuestro continente. Los años de crisis socioeconómica, de aplicación de políticas de ajuste, la puesta en marcha de modelos de tipo neoliberal significó en principio el desarrollo de nuevos interrogantes hacia esta disciplina, dejando nuevas complejidades y habilidades. La situación actual de nuestra sociedad muestra aún un importante deterioro del tejido social, dentro de una fragmentación social todavía no resuelta, como así también una serie de cambios en diferentes aspectos. Estos, van desde fuertes transformaciones en las Políticas Sociales en la última década hasta la existencia de nuevos desarrollos dentro de la intervención profesional. Estas circunstancias muestran una gran posibilidad de revisar, interpelar a las formas clásicas de intervención social, pero también la necesidad de observar las nuevas expresiones de estas dentro de los escenarios actuales. La perspectiva histórica y social se transforma en un instrumento clave para analizar desde el pasado el presente y estudiar los retazos de lo antiguo en las prácticas actuales.

De este modo la indagación acerca de lo histórico, también es un instrumento para desde una reflexión sobre la propia disciplina con la finalidad de pensar y construir modalidades de respuesta en el presente recuperando la propia historia y los aspectos colaterales de ésta, desde una perspectiva formal, que incluyen las formas organizativas, y de resolución de problemas que se fueron gestando en nuestro país y en la región. Por otra parte, la emergencia Problemáticas Sociales Complejas va generando desde hace ya bastante tiempo la necesidad de responder desde modalidades alternativas o novedosas a esas cuestiones. De ahí que en la formación académica de les trabajadores sociales, estos hechos deben estar presentados desde el inicio.

Por otra parte, la complejidad de lo social, también abarca a las diferentes modalidades explicativas de las Ciencias Sociales, es posible pensar que por sí sola ninguna Teoría Social hoy puede tener todas las respuestas, de ahí que también se necesite desde el principio de la formación brindar elementos que sirvan para que el estudiante pueda ir construyendo su propia recorrida en estos aspectos, en tanto diálogo con los diferentes espacios de saber. En síntesis, la práctica del Trabajo Social, va adquiriendo nuevos significados, que se relacionan con los fuertes cambios estructurales que se visualizan en nuestra sociedad, de ahí, la necesaria problematización de estos aspectos desde el inicio de la carrera, articulado con lo histórico y lo metodológico. De este modo, la orientación de la materia además se relaciona con los nuevos perfiles profesionales y las nuevas demandas al Trabajo Social.

 

OBJETIVOS

Que les estudiantes puedan:

  • Lograr una comprensión del Origen y evolución histórica del Trabajo Social en Argentina en particular y Latinoamérica en general.
  • Desarrollar un proceso de comprensión y análisis del Origen de las diferentes disciplinas humanísticas en relación a la construcción histórica del Trabajo Social
  • Vincular la Práctica del Trabajo Social con las realidades contextuales desde una perspectiva
  • histórico social.
  • Confrontar conceptualizaciones y modelos históricos del Trabajo Social con las técnicas de intervención en la realidad actual.
  • Aproximarse a la comprensión-explicación de las problemáticas sociales actuales.
  • Incorporar elementos metodológicos desde un punto de vista práctico en la relación con la construcción conceptual de los mismos.
  • Introducir la relación del Trabajo Social con las diferentes teorías sociales desde una perspectiva histórica y en la actualidad.
  • Promover el fortalecimiento de destrezas, habilidades con la finalidad de que les estudiantes se instrumenten en el uso y recreación de las mismas.

 

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Desde la propuesta de trabajo presentada, lo pedagógico es entendido en términos de proceso enseñanza- aprendizaje. En esta línea de trabajo, los aspectos pedagógicos generales para Trabajo Social 1, se relacionan con partir desde la perspectiva que todes poseemos saberes que nos permite vivir cotidianamente, construyéndose en tiempos y espacios diferentes, aportando diferentes modos de percibir el mundo y valorarlo. Pero, la adquisición de conocimientos implica también diferentes instancias que faciliten la construcción de conceptualizaciones, que den cuenta de la realidad que se está estudiando.

Con la perspectiva de llevar adelante esa visión del proceso de enseñanza- aprendizaje se trabajará con diferentes modalidades de trabajo:

  • Clases Teóricas: Las clases teóricas tienden a favorecer la conceptualización de los materiales que se vienen trabajando. Las Clases teóricas, se vinculan articuladamente con los Talleres, los Teórico-Prácticos y los Trabajos Prácticos, donde se profundizarán y problematizarán contenidos según el desarrollo del programa. Este espacio se planifica en relación a las necesidades pedagógicas que surgen del dictado de la Materia. Es no obligatorio y se dictará con una frecuencia mensual.
  • Clases Teórico- Prácticas: Este espacio está planteado desde la necesidad de trabajar de una manera dinámica y articulada puntos centrales del Programa de la Materia que entrelazan en forma significativa a los aspectos teóricos con los metodológicos e históricos. Se trabajará con lectura de Textos dirigida y relacionada con problemáticas actuales o históricas que hacen a los distintos puntos del programa y con una integración general desde la exposición de la Cátedra. Estas actividades tienen como finalidad aproximar a les estudiantes la metodología de análisis de la realidad desde diferentes textos, propiciando el fichado de los mismos, para una posterior interpretación y reflexión crítica. En esta modalidad se prevé la utilización de medios audiovisuales como disparadores y/o apoyo de los materiales o temas que se trabajen.
  • Talleres: Son una Instancia de dos horas semanales aúlicas, a esta carga horaria se le agregará la Práctica de Formación Profesional. Es en este espacio donde se realizará la articulación de todos los aspectos de la materia con el referente empírico aportado por el trabajo de campo. Se realizará un acompañamiento por parte de la coordinación en espacios de consulta y supervisión grupal. La perspectiva de Taller se relaciona con la necesidad de construcción de productos finales de los mismos, estos deberán aproximarse a las instancias de conceptualización.
  •  

EVALUACIÓN

Para acceder a la condición de alumno regular les estudiantes deberán:

  • Acreditar el 80% de presentismo en las actividades de la asignatura, considerando la asistencia al Teórico-Práctico, el Taller y la realización del trabajo de campo en el segundo cuatrimestre, correspondiente a las Prácticas de Formación Profesional.
  • Presentar el 80% de los Trabajos Prácticos solicitados
  • Aprobar los 2 (dos) exámenes parciales escritos con nota igual o mayor que 4 (cuatro).
  • Elaboración y entrega del Informe Final de las Prácticas en el espacio de taller y participación en el Coloquio de defensa del mismo.

La asignatura se aprueba con un examen final que será la última instancia de evaluación.

 

PROPUESTA DE PRÁCTICAS DE FORMACIÓN  PROFESIONAL NIVEL I.

La Práctica de Formación Profesional se constituye en un espacio de aprendizaje que se inscribe en el proceso de formación profesional en Trabajo Social desde el primer Nivel de la formación. A continuación presentamos los objetivos propuestos para el desarrollo de la Práctica en tanto primer encuentro con el trabajo de campo, en el marco de una experiencia de aprendizaje y formación profesional en el ámbito comunitario, como escenario de la intervención del Trabajo Social. Asimismo compartiremos los lineamientos conceptuales y metodológicos generales que fundamentan la propuesta y que serán profundizados en el desarrollo del trabajo en los Talleres.

Objetivo General

 

Alcanzar una aproximación al conocimiento de la dinámica comunitaria e institucional desde la descripción, el análisis y la comprensión de los problemas sociales como expresiones particulares de la cuestión social.

 

Objetivos Específicos

●                    Indagar en el conocimiento de la cuestión social en su expresión microsocial a partir de diferentes dimensiones: geográfica y territorial, histórica, institucional, cultural y aquellas vinculadas con la identidad y los procesos organizativos de la comunidad.

Conocer las Instituciones y Organizaciones comunitarias y sus rasgos principales relevando la información que permita la realización de un fichado institucional de la zona asignada.

Reconocer lxs diferentes actores sociales presentes en el espacio comunitario identificando sus perspectivas, formas de entendimiento y abordaje de los problemas sociales.

 

●                    Adquirir, desarrollar y profundizar el conocimiento de los instrumentos de la Intervención profesional observación, entrevista y registro:

Elaborar y poner en práctica guías para la realización de observaciones y entrevistas en el contexto de la práctica.

Analizar las observaciones realizadas y la información que surge de las entrevistas efectuadas a lxs diferentes referentes institucionales y comunitarios.

Conocer diferentes formas de registro de la Intervención profesional y efectuar el registro de la Práctica de Formación Profesional.

 

Líneas generales para el conocimiento del espacio comunitario

 

El alcance de una primera aproximación a la dinámica comunitaria e institucional es posible en el marco de un reconocimiento general sobre determinada zona o territorio, que los equipos de práctica van conociendo a partir de elementos significativos. Ahora bien,

 ¿Cuáles son aquellos aspectos que nos permiten caracterizar de manera general el espacio territorial donde realizamos las Prácticas de Formación Profesional?

A partir de la zona que se define para la realización de la práctica, se realizan los primeros acercamientos al barrio, donde desde las observaciones generales se irán encontrando algunos elementos que aporten a definirlo tanto en términos geográficos como respecto al nombre que se le da. Nos referimos a la extensión aproximada de la misma, su ubicación y pertenencia a la Delegación municipal, la infraestructura de servicios[4], la accesibilidad, las vías de circulación del transporte, las vías de comunicación, la modalidad de construcción de las viviendas, la presencia de establecimientos productivos y comerciales principalmente aquellos referidos al consumo de alimentos, la presencia de estrategias familiares y/o vecinales relacionadas al reciclado, acopio y venta de materiales como vidrio, cartón, metal, plástico, etc. y la existencia de instituciones públicas, privadas, culturales, deportivas, religiosas, políticas, etc. Asimismo resulta un dato importante a registrar, la existencia de diferentes subterritorios o zonas que podrán diferenciarse, ya sea en base a las calles que lo delimitan así como en diferenciaciones expresadas por lxs actores con respecto a las zonas aledañas, barrios circundantes, etc. 

De esta manera se irá realizando un mapeo general de la zona identificando las características generales de la comunidad y la ubicación en ella de las instituciones y organizaciones comunitarias. En este sentido aportan, tanto los datos obtenidos desde la perspectiva de los responsables o integrantes de las instituciones, como aquellos obtenidos a partir de diálogos y conversaciones informales con los habitantes de la comunidad, es decir, desde la referencia vecinal. En este proceso de redelimitación, la observación, la entrevista y el registro se convierten en herramientas fundamentales en el sentido de alcanzar una ubicación contextual del inicio del proceso de intervención.

Sugerimos entonces, realizar un mapeo de todas las instituciones tanto públicas como privadas, y organizaciones sociales (clubes, sociedades de fomento, instituciones religiosas, políticas, etc…) lo que nos permitirá identificar, en un primer momento, los recursos institucionales presentes en la comunidad.

Es a partir de esta ubicación contextual e inicial en el espacio comunitario,  cuando consideramos fundamental iniciar el acercamiento a las instituciones y organizaciones a fin de conocer las características particulares de las mismas.

El registro de aquella información relativa a las instituciones se realizará de acuerdo a dos modelos que la cátedra aportará, el Relevamiento de Instituciones y Organizaciones Sociales y la Guía de Recursos Institucionales[5], pudiéndose enriquecer y modificar a partir de las propuestas de los diferentes grupos de práctica, los aportes del Taller, teniendo en cuenta las características particulares de las comunidades en estudio. Resultará fundamental la incorporación de todas las instituciones y organizaciones presentes en la Zona de Práctica, lo que posteriormente permitirá la  conformación de una suerte de fichero institucional de recursos comunitarios[6]. De esta manera se orientarán las entrevistas a fin de analizar el sentido de las prácticas institucionales a partir de los objetivos, los servicios que prestan, las actividades, recursos disponibles, demandas que reciben de la población y estrategia de abordaje y resolución de las mismas.  En este sentido podemos acercarnos hacia a algunas preguntas generales orientadoras del proceso de indagación:

¿Cómo caracterizan las instituciones y organizaciones a la población? ¿Qué demanda reciben de parte de la comunidad? ¿Qué respuestas dan a las mismas? ¿Qué recursos tienen para ello? ¿Qué interrelación existe con otras instituciones? ¿Qué trabajo comunitario realizan? ¿Cuáles son los problemas centrales de la comunidad desde su perspectiva?

 Nos referimos tanto a las Instituciones y organizaciones pertenecientes al:

Sistemas educativos formales, públicos y privados: escuelas primaria, secundaria, educación especial, preescolar, casas del niño, jardines maternales, educación de adultos, Centro Educativo Complementario.

Educación informal: ya sean grupos de aprendizajes en relación a un oficio, programas de alfabetización, etc.

Sector de Salud, públicos y privados: centros de salud, unidades sanitarias, hospitales, clínicas, etc.

Organizaciones de la sociedad civil: sociedad de fomento, junta vecinal, asociación, club, comedor, copa de leche, centros culturales, bibliotecas populares, huertas y roperos comunitarios, entre otras. Será necesario identificar las organizaciones comunitarias y las distintas actividades que las mismas realizan, reconociendo sus diferencias en base a una clasificación propuesta por la cátedra que distingue organizaciones sociales nuevas, tradicionales y tradicionales recuperadas:

Se consideran Organizaciones sociales nuevas a aquellos establecimientos públicos o privados como comedores, copa de leche, bibliotecas populares, hogares, iglesias evangélicas, entre otras surgidos a partir de 1989 como respuestas comunitarias a la acentuación de la pobreza y el desempleo derivados de  las transformaciones estructurales implementadas durante los años 90.

Se consideran Organizaciones sociales tradicionales a aquellos establecimientos públicos que vienen funcionando con anterioridad al año 1989 y que reflejan practicas, identidades y actividades comunitarias arraigadas históricamente como ser las sociedades de fomento, clubes de barrio, asociaciones vecinales, hogares, etc.

Se consideran Organizaciones sociales tradicionales recuperadas a aquellos establecimientos públicos surgidos posteriormente al año 1989 y que en su constitución y funcionamiento recuperan formas organizacionales tradicionales. En este grupo pueden considerarse a las sociedades de fomento, clubes de barrio, asociaciones vecinales, hogares, etc.

Asimismo resulta necesario identificar aquellos Programas Sociales que se implementan en el territorio, contextualizando las modalidades de dicha implementación en relación con los fenómenos que caracterizan a la cuestión social actual, particularizando en cada área temática (salud, educación, niñez, vivienda, alimentación, entre otros.)

Respecto a la Población nos interesa conocer la procedencia y la permanencia en el barrio, es decir de donde provienen, cuál es el origen de los actuales habitantes del mismo y si la población es estable, golondrina o tiene otras características; los aspectos laborales, incluyendo la recopilación de la historia laboral de la comunidad, cuáles son las características del trabajo?  etc. La recreación, cuáles son los espacios para la misma?  Qué tiempo se le dedica? Qué lugares encuentran los habitantes para satisfacer sus necesidades recreativas? La composición, en función de lo  que observamos, es una población joven? o es un barrio con familias con asentamiento en la zona de muchos años? Cuál es la presencia de los niñxs, adolescentes y jóvenes  en el barrio? La distribución de la población y/o ocupación del territorio en el barrio, en relación a si es dispersa o concentrada y de qué forma se da.

Estos son algunos de los elementos respecto a la población posibles de analizar, sin perjuicio de poder trabajar a partir de otros que  los grupos consideren de relevancia.

Otro aspecto fundamental que orienta la mirada en la comunidad se relaciona con la Historia del lugar en términos de los grupos sociales que la conformaron vinculando aspectos históricos con los procesos organizativos locales. Este proceso de análisis deberá darse en contraposición con lo que constituye la comunidad hoy, en el sentido de reconocer los grupos que la conforman actualmente. Interesa particularmente conocer las actividades generadas y sostenidas por las familias y grupos que viven en situación de pobreza con el fin de garantizar la satisfacción de algunas de sus necesidades básicas, entendidas como estrategias de supervivencia y que vinculación tienen éstas con los procesos organizativos de la comunidad y con la intervención efectuada desde las instituciones.

Con respecto a la Trama Social Comunitaria nos interesa explorar aquellos aspectos vinculados tanto a la configuración histórica como las expresiones actuales, la expresión de las situaciones problemáticas presentes y su abordaje desde los diferentes actores sociales. Por otra parte se considera importante la identificación de aquellas estrategias de reciprocidad, intercambio, ayuda mutua, en función de poder reflexionar sobre las posibilidades de intervención del Trabajo Social en relación a la problemática de la integración en estos escenarios.

Por todo esto será importante la identificación y el acercamiento a aquellos habitantes y/o referentes institucionales que puedan oficiar de “informantes claves” de la comunidad posibilitando un conocimiento más profundo de los ejes de análisis desde la mirada del Trabajo Social en la comunidad.

La intervención del Trabajo Social:

Nos interesará especialmente conocer la experiencia de intervención del Trabajo Social en la comunidad, identificando su ejercicio profesional en las instituciones, organizaciones y/o programas sociales que se implementen en el territorio. En esta dirección, será construida en el espacio del taller una guía de aspectos o ejes que orienten la entrevista a los mismos. Esto con el fin de conocer las expresiones reales del quehacer profesional, su inscripción institucional, sus marcos teóricos y metodológicos, su alcance, limitaciones y proyección respecto a las problemáticas y demandas de la población. Asimismo en las zonas de práctica con presencia de estudiantes de Trabajo Social de niveles superiores se concretarán encuentros entre los diferentes grupos de práctica a fin de intercambiar experiencias y reflexiones.[7]

En síntesis, las Prácticas de Formación Profesional no se orientan a la realización de un conjunto de actividades dispersas y planteadas desde el sentido común, sino a una manera de acercarse a lo social desde la descripción de aquellos aspectos que caracterizan la dinámica comunitaria e institucional en la actualidad.

En este sentido, la descripción fundamentada como resultado de la práctica del primer nivel se vincula tanto con la bibliografía trabajada y con los aspectos conceptuales abordados en el espacio del Teórico, de los Prácticos y del Taller, cómo con los aportes de otras materias y de estudiantes de años superiores que realizan su práctica de formación profesional en el espacio microsocial asignado por la cátedra. En éste análisis se pone en juego el bagaje teórico, metodológico e instrumental construido en el accionar, dando cuenta de la intencionalidad, objetivos y formulación de interrogantes e inferencias para el avance en el conocimiento de lo social, que sin duda será profundizado en los niveles de práctica siguientes.

 

Evaluación de la Práctica de Formación Profesional:

 

Al momento de la evaluación individual de la práctica se  tendrá en cuenta:

Asistencia al Taller y a la Práctica de Formación:

80 % de presentismo (conforme al Reglamento vigente de la Facultad de Trabajo Social UNLP). Se estima no menos de 4 hs. semanales de trabajo de campo.

Entrega en tiempo y forma de:

–                      Entrega de 3 Trabajos Prácticos  Individuales.

–                      Registros y crónicas de las prácticas. (Se estima no menos de 3 entregas a lo largo del proceso).

–                      Informe de Avance.

–                      Informe Final de la Práctica de Formación Profesional.

Aprobación del Coloquio de Presentación del Informe Final de la Práctica de Formación  Profesional.

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL 1

 

CONTENIDOS DE LOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS, BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y OPTATIVA

 

  1. La Intervención en lo Social en la formación del Estado Nación Argentino

Modernidad. Ilustración, Positivismo. La Formación del Estado Nación Argentino. Lo social. Antecedentes históricos del Trabajo Social en Argentina durante los siglos XXVIII y XIX. Hermandad de la Santa Caridad. Sociedad de Beneficencia. Higienismo. La Cuestión Social y el Pensamiento Situado. Noción de Modelo de Intervención. Aplicación. El conocimiento de lo social. Diagnóstico Social. Los medios del Buen Encauzamiento.

 

Bibliografía Obligatoria

Carballeda,        Alfredo     J.M.     Las     Puertas     de     la      Modernidad.     Revista     Margen     1995 https://www.margen.org/suscri/margen09/alfred.html

Carballeda, Alfredo. El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención.

Editorial Espacio 2006. Capítulo 1

Carballeda, Alfredo. La Cuestión Social como cuestión Nacional. Una mirada genealógica. Revista Margen.CABA. 2008. http://www.margen.org/suscri/margen51/carbal.html

Casullo, Nicolás. La modernidad como autorreflexión. En Itinerarios de la Modernidad. EUDEBA. 1999.

Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Cap. II y III. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1975.

Suriano, Juan. La cuestión Social Argentina. Introducción. Buenos Aires 2000.

Terán, Oscar. Positivismo y Nación. Introducción. Edit. Puntosur. Bs As. 1987

 

Bibliografía Optativa

Arias, Ana. Pobreza y Modelos de Intervención. Capítulos 1 y 2. Editorial Espacio 2012.

Carballeda, Alfredo J.M. Del desorden de los cuerpos al orden de la Sociedad. Editorial Espacio Capítulo 1.CABA. 2004.

Carballeda, Alfredo J. M. La intervención en lo social. Capítulo 1. Editorial Paidós. 2012 2da. Edición Federici, Silvia. Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Editorial: Tinta Limón, colección            Nociones                                                             Comunes,                  Año                               2009                  en https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf Pág 123

a 130

Huergo, Jorge. La Modernidad. Mimeo. City Bell. 1994.

Ingenieros, José. Criminología. Prefacio Capítulo 1. Editorial Elmet. 1956.

Tenti Fanfani, Emilio. Estado y Pobreza. Estrategias Típicas de intervención C.E.A.L. Bs As. 1989.

Travi, Bibiana. La investigación diagnóstica en Trabajo Social: la construcción de problemas a partir de la demanda de intervención profesional. En ESCALADA, Mercedes y otros: El diagnóstico Social. Proceso de conocimiento e intervención profesional. Espacio Editorial. Buenos Aires, 2004

 

2.   El Contexto de Aparición del Trabajo Social como disciplina en La Argentina.

La legitimación del Trabajo Social como Práctica Profesional. Antecedentes en Europa, EEUU, América Latina y Argentina. Las Pioneras. Las formas solidarias y autogestivas. Iglesia, Sindicalismo y Estado Social, La crisis de 1930. La década infame. La noción de Asistencia Social. Las primeras Escuelas de Servicio Social. Estado Keynesiano y Estado de Bienestar. El Estado Social. Lo comunitario como base de intervención. Las primeras prácticas grupales. El modelo de Asistencia Legitimada. Necesidades y derechos. La Noción de Justicia Social. La reforma Constitucional de 1949. Los derechos sociales. La Fundación Eva Perón.

 

Bibliografía Obligatoria

Carballeda, Alfredo. El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Capítulos 2 y 3. Editorial Espacio. CABA. 2006.

Ford Aníbal, Estudio preliminar sobre FORJA, en Jauretche, Arturo. La Colonización Pedagógica y otros ensayos; Capítulo 2 Centro editor de América Latina. Buenos Aires. 1982.

Isuani, Ernesto Aldo. Bismarck o Keynes: ¿quién es el culpable? (notas sobre la crisis de acumulación). En Isuani, Ernesto, Lo Vuolo Ruben y Tenti Emilio “El Estado de Bienestar: La crisis de un paradigma” CIEPP/Miño Dávila Editores, Buenos Aires 1991 file:///D:/Mis%20documentos/Descargas/772556993.Bismarck%20o%20Keynes%20(1).pdf

Krmpotic, Claudia. “La Conferencia Nacional de Asistencia Social de 1933. Los debates en torno al progreso, la pobreza y la intervención estatal”. Páginas 53 a 76. En “El Trabajo Social y la Cuestión Social. Crisis, Movimientos Sociales y Ciudadanía”. Silvia Fernández Soto (compiladora). Espacio Editorial. Buenos Aires.2009

Lozano, Fernando. Fundación Eva Perón. Ni caridad, ni filantropía: ayuda social” La Fundación Eva Perón y lanueva institucionalización de lo social en Argentina. En Margen nº 28 www.margen.org. 2005.

Tarruella, Alejandro C. “Ramón Carrillo: primer ministro de Salud del País” en Historias Secretas del Peronismo. Editorial Sudamericana. Buenos Aires 2007

 

Bibliografía Optativa

Barberena, Mariano. Las formas del asociativismo a principio del siglo XX de la historia argentina. Aportes parapensar la fraternidad en el Trabajo Social. Ficha de Catedra. 2017

Carballeda, Alfredo. Política Social Subjetividad y Poder. La acción Social de la Fundación Eva Perón. www.margen.org. 2002

Chiarenza, Daniel. El Olvidado de Belem. Vida y Obra de Ramón Carrillo. Editorial Adrifer. Buenos Aires. 2006.Dubet, Francois. Repensar la Justicia Social. Editorial Siglo XXI. Introducción y Capítulo

  1. Buenos Aires 2011. Ferioli, Néstor. La Fundación Eva Perón. Tomos 1 y 2. Colección Biblioteca Política. CEAL. Bs As. 1990

Gravano, Ariel. El barrio en la Teoría Social. Introducción. Capítulo. 1. Espacio Editorial. Bs.As. 2005 Jauretche, Arturo. FORJA y la década infame. Edit. Peña Lillo. Bs As. 1984

Tenti Fanfani, Emilio. Estado y Pobreza. Estrategias Típicas de intervención C.E.A.L. Bs As. 1989. Travi, Bibiana. “La dimensión técnico – instrumental en Trabajo Social”. Editorial Espacio. 2006

 

3.                  Los años sesenta y sus repercusiones.  Una mirada desde la Intervención del Trabajo Social

Década de los sesenta. Una mirada al contexto. El Funcionalismo en la Argentina. Nuevas perspectivas de la noción de Intervención en lo social. La vida cotidiana. Desarrollo y Sub-desarrollo. Trabajo Social y Desarrollismo. Modelo Tecnocrático Normativo. El concepto de desarrollo de la Comunidad. La CEPAL. Los nuevos problemas sociales. Cambios en la Estructura de la Sociedad. Las Ciencias Sociales y los fenómenos de «lo otro». La noción de dependencia. Las nuevas tendencias en las Ciencias Sociales. La tensión entre el Existencialismo y el Estructuralismo. Su impacto en las prácticas. El Modelo de la Reconceptualización. La noción de Concientización. La alianza para el progreso. Los nuevos movimientos políticos y sociales. Las luchas políticas. El movimiento de sacerdotes para el 3er. mundo. Nuevas formas del Trabajo Social. Filosofía de la Liberación. La tradición marxista en Trabajo Social. La Teología de la Liberación. La Escuela Crítica. El golpe de Estado de 1976.

 

Bibliografía Obligatoria

Aquin, Nora. “A 40 años de la reconceptualización” Alayon N; Faleiros y otros en Trabajo Social Latinoamericano: a 40 años de la reconceptualización. Espacio Editorial.2005

Arias, Ana. Pobreza y Modelos de Intervención. Capítulos 3 y 4. Editorial Espacio 2012.

Carballeda, Alfredo. El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Cap. IV. CABA. 2006.

Casullo, Nicolás. Rebelión Política y Cultural en los años 60 En Itinerarios de la Modernidad. EUDEBA. Bs.As. 1999.

López, Eduardo. El modelo Tecnocrático Normativo. Ficha de Cátedra. Fac TS-UNLP -. La Plata. 2012. López, Eduardo. La Reconceptualización. Ficha de Cátedra. Fac TS-UNLP. La Plata. 2012.

Tenti Fanfani, Emilio. Estado y Pobreza. Estrategias Típicas de intervención C.E.A.L. Bs As. 1989.

 

Bibliografía Optativa

Ander Egg, Ezequiel. “Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad”. Lumen Humanitas. Bs. As. 2003.García Delgado, Daniel. Estado y Sociedad. Edit. Tesis. Bs. As. 1996

Germani, Gino. “El concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas, con particularreferencia a la marginalidad urbana”. Edic. Nueva Visión. Páginas 8 a 33. Bs.As. 1980. Huergo, Jorge. Notas para un anticollage. Revista Margen Nro 2. Bs. As. 1993

Kisnerman, N.: “Servicio Social Pueblo” –. Prefacio y Cap. I – Ed. Humanitas – Bs. As. 1990.

Netto, José P. La crisis del proceso de reconceptualización del Servicio Social. En Desafìo al Servicio Social.Varios Autores. Editorial Humanitas. Bs. As. 1976

 

4.                  Neoliberalismo, su impacto en lo social. La era de la injusticia

El golpe de estado de 1976.La dictadura militar. Terrorismo de Estado y Vida Cotidiana. El endeudamiento y la desindustrialización; consecuencias económicas, políticas y sociales. La Doctrina de la seguridad nacional. El impacto de la dictadura en las Políticas Sociales, en el trabajo comunitario y en el Trabajo Social. Cambios en lasubjetividad. Los nuevos problemas sociales. Crisis Contexto y Cultura en Occidente. El Trabajo Social Alternativo. Los ochenta, Nuevos Movimientos Sociales y Recuperación democrática. Modernidad, Pos Modernidad y Modernidad Tardía. Trabajo Social y Política Social. Crisis del Estado, Crisis de las prácticas. Crisis del modelo keynesiano de la economía. Crisis del Sistema Capitalista. El denominado Consenso de Washington. Neoliberalismo y reforma del Estado. Fragmentación social. Nueva cuestión social. Pauperización clase media, descentralización del trabajo, reforma laboral. Las deudas externas. La crisis del «socialismo real». Trabajo Social, nuevas preguntas nuevos contextos. Ley de ejercicio profesional. Incorporación del TS a los equipos interdisciplinarios, El trabajo Social en el fin de siglo una lectura desde las Formas de Transmisión del Conocimiento. Nuevas perspectivas de Intervención. El resurgimiento del paradigma interpretativo. La crisis de las políticas sociales. Los Cambios a nivel territorial.

Bibliografía Obligatoria

Arias Ana, Pobreza y Modelos de Intervención. Capítulos 5 y 6. Editorial Espacio 2012.Barberena Mariano. Trabajo Social Alternativo. Ficha de Catedra 2014

Carballeda, Alfredo J. M. El proceso de análisis y la intervención en Trabajo Social. Artículo. Revista Escenarios.Ed. Espacio. Bs. As. 1997

Carballeda, Alfredo. El trabajo Social desde una perspectiva histórica centrada en la Intervención. Capítulo 5.Editorial Espacio. Bs. As. 2006

Gilles Deleuze: “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.

www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos               /articulos/Posdata-sobre-las-sociedades-de- control.pdf

Walsh, Rodolfo, Carta abierta a la Junta Militar. http://archivohistorico.educ.ar/content/carta- abierta-de-rodolfowalsh-la-junta-militar

Maguiña A; Palma D. Trabajo Social Alternativo y Proyecto Popular en Revista Acción Critica, Lima,1987.

 

Bibliografía Optativa

Cazzaniga, Susana. Tiene algo para decir el Trabajo Social sobre el 24 de Marzo de 1976? Paraná. 2001 CELATS(Documento) Trabajo Social Alternativo y Proyecto Popular. Lima. 1984.

Cornelly, Seno. Reforzando la Familia y la Comunidad como base para una sociedad más justa y pacífica.Revista Tribuna Libre n 4 de Agosto de 1987.Buenos Aires.

Ley 23.337 de EJERCICIO PROFESIONAL DEL SERVICIO SOCIAL

Waquant,           Loui.     Parias      Urbanos.     Editorial      Manantial     Capítulo      2.     Bs.      As.     2001. http://www.eco.unlpam.edu.ar/objetos/materias/abogacia/1-ano/introduccion-a-la- sociologia/aportes-teoricos/unidad%204/Loic%20Wacquant.%20Parias%20Urbanas.pdf

 

5.                  La intervención social en contextos neoliberales y post-neoliberales. Del orden de los cuerpos a la fragmentación de la sociedad.

Una mirada al contexto, los cambios estructurales en la década de los noventa y su repercusión en la Argentina de hoy. Sujeto y Poder e Intervención en lo Social. Algunas Cuestiones metodológicas que surgen en la Intervención del Trabajo Social. Escenarios actuales de la Intervención, las diferentes tendencias en la Intervención del Trabajo Social. Trabajo Social, Intervención y visibilidad. El paradigma interpretativo en las Ciencias Sociales. El lazo social. Una nueva lectura de la subjetividad. Impacto en lo metodológico. La observación, el registro, la entrevista, lo grupal. Nuevas orientaciones metodológicas en el Trabajo Social. Los movimientos sociales. Las Problemáticas Sociales Complejas. Hacia una definición de Trabajo Social. Trabajo Social y Ciencias Sociales. Los aspectos instrumentales de la Intervención. La Intervención en lo social. Trabajo Social y Servicios.

 

Bibliografía Obligatoria

Arias Ana, Pobreza y Modelos de Intervención. Capítulo 6. Editorial Espacio 2012.

Autores Varios: Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. EditorialEspacio .Buenos Aires. año 2002.

Drogadicción y Problemáticas Sociales Complejas. Mimeo. CABA. 2008

Carballeda, Alfredo. El territorio como relato. www.margen.org. 2015 Carballeda, Alfredo. La escucha en la Intervención Social www.margen.org 2015

Carballeda, Alfredo: La intervención en lo social. Editorial Paidos. Capítulos 2 a 5. CABA. 2002 Vivero Arriaga, Luis. La intersubjetividad y la construcción del mundo social. Universidad de San Sebastián.Chile. Cuadernos de Trabajo Social. Concepción, Chile. 2005

 

Bibliografía Optativa.

Britos, Nora. Ámbito profesional y Mundo del Trabajo. Editorial Espacio. Bs. As. 2006. Carballeda, Alfredo.Pojomorsky, Julieta. Cruzar la Calle. Capítulo 1. Editorial Espacio. CABA. 2008

Vázquez, Rocío. Cuidarse, para qué? un análisis de las prácticas y representaciones sociales de los adolescentes del Bajo Flores. Revista Margen Nro. 53. www.margen.org

 

6.                  Trabajo Social hoy. Una mirada centrada en la Intervención.

El Modelo Neo-estadocéntrico. La crisis de fin de siglo XX. La caída del neoliberalismo. El resurgimiento del

Estado. La resignificación de las nociones de precariedad, vulnerabilidad y exclusión. Derechos Humanos y Trabajo Social. El concepto de inseguridad social. Los efectos actuales del neoliberalismo como nueva forma de interpelación hacia las disciplinas del campo de lo social. Cambios en el contexto. La Heterogeneidad de lo Social. Nuevas formas de presentación de la problemática de la integración. Las Políticas Sociales Universales. El papel del Estado. Las Políticas de Inclusión. Los Nuevos Movimientos Sociales. Del Plan Jefes y Jefas de Hogar a la Asignación Universal Por Hijo. La intervención del Trabajo Social en la actualidad. Nuevas tendencias. Trabajo Social y Cultura. La transformación de los instrumentos de intervención.

 

Bibliografía Obligatoria

Arroyo Cristian. Paradigmas en disputa en la Política Social Argentina. Espacio Editorial. 2016 Carballeda, Alfredo. La intervención en lo social como proceso de análisis. Cap 1 a 3. Ed. Espacio. CABA. 2013.

Carballeda, Alfredo. La Intervención en lo Social y las Problemáticas Sociales Complejas (mimeo). 2005. BuenosAires

Carballeda, Alfredo. Los Cuerpos Fragmentados. Capítulo 1. Editorial. Paidós. CABA. 2008. García Linera, Álvaro. La Construcción del Estado. Disertación en la UBA. CABA 2010.

Mazzola, Roxana. Nuevo Paradigma. La Asignación Universal por hijo. Prometeo Libros. CABA. 2012. Vilas, Carlos. “Después del Neoliberalismo. Estado y procesos políticos en América Latina”. Páginas 46 a 68.Ediciones de la UNLa. Lanús. 2010

 

Bibliografía Optativa

 

Carballeda, Alfredo. Políticas Públicas y Pobreza en el escenario post 2002. Editorial CEFOMAR. CABA. 2008. Carballeda, Alfredo. Problemáticas Sociales Complejas y Políticas Públicas. Universidad ICESI. Colombia. 2007.

Vilas, Carlos. Hacia atrás o hacia adelante. La Revalorización del estado después del consenso de Washington.Ediciones UNLA. Lanús. 2007

 

TALLERES- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Carballeda Alfredo. Ficha de Cátedra. ¿Qué nos hace ser trabajadores sociales? ¿Por qué el Trabajo Social? Cátedra Trabajo Social I. FTS. UNLP. Marzo de 2016.

Carballeda, Alfredo. La Cuestión Social como cuestión Nacional. Una mirada genealógica. Revista Margen. CABA. 2008. http://www.margen.org/suscri/margen51/carbal.html

Bermúdez, Romina. Ateneo: “María de va a ocupar de María”. Revista Margen N° 65. Julio 2012.

Carballeda Alfredo. La Cuestión Social como cuestión nacional, una mirada genealógica. Revista Margen. Edición N° 51 – primavera 2008. MARGEN WWW.MARGEN.ORG

Barberena, Mariano (2018) “Problemas sociales, algunos abordajes en las Ciencias Sociales. Ficha de Cátedra. Trabajo Social I. UNLP.

López Eduardo. Ficha de Cátedra. Tierra y Vivienda. Trabajo Social I. UNLP. 2016.

Carballeda, Alfredo: “La Intervención”. Capítulo 4 del libro “La Intervención en lo Social”. Editorial Paidós. Bs.As. 2002.

Carballeda, Alfredo. Capítulo 5 “La intervención en espacios micro sociales”. Editorial Paidós Tramas Sociales. Año 2012.

Carballeda, Alfredo (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Revista Margen N° 76. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen76/carballeda76.pdf

Hallak Zulma. 2012. “Apuntes sobre Cartografía Social”. Ficha de Cátedra para Talleres. CATEDRA: TRABAJO SOCIAL I

Carballeda, Alfredo. “Cartografías e Intervención en lo social”. CARTOGRAFÍA SOCIAL. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Compilado por Juan Manuel Diez Tetamanti y Beatriz Escudero. – 1a ed. – Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia, 2012.

Hallak, Polari, Gomez de Saravia y Carballeda Ficha de Cátedra: “Aportes a la construcción metodológica para la Práctica de Formación Profesional del 1º nivel”.. Año 2017 .

Elizalde, Carmen: “Los registros de campo en la práctica pre-profesional: Aportes para una sistematización”. Carrera De Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales UBA.1996

Elizalde, Carmen: “Los registros de campo en la práctica pre-profesional: Aportes para una sistematización”. Carrera De Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales UBA.1996 Carballeda, Alfredo La escucha como proceso. Una perspectiva desde la intervención social.

 

Bibliografía: los materiales bibliográficos de estudio se encuentran en formato digital, pudiendo accederse desde diferentes sitios: Blog de cátedra (http://blogs.unlp.edu.ar/trabajosocial1/bibliografia-y-otros-recursos-pedagogicos/) o enlaces específicos en los Cronogramas respectivos (de Teórico-Práctico o de Taller http://blogs.unlp.edu.ar/trabajosocial1/cronograma-de-clases-teorico-practicos/

[1] Una disciplina puede entenderse desde un campo de saber que posee la capacidad de desarrollar un conocimiento riguroso y sistemático sobre un tema o temas concretos.

[2] Una profesión suele nominar; el oficio, empleo u ocupación que se ejerce a cambio de una retribución. Las profesiones requieren de: conocimiento especializado, formación profesional (capacitación educativa superior, su control sobre el contenido del trabajo y organización propia mediante colegios profesionales, además de poseer código de ética.

[3] La genealogía trata de proponer que el origen de las ideas, los valores o de las identidades sociales, surgen como producto de relaciones de poder y de disputa en diferentes ámbitos. De ésta manera el origen de las profesiones, las temáticas que abarcan y la definición de problemas sociales poseen gran parte de esas características

[4] Nos referimos al transporte para el acceso al barrio, la red de agua potable, la electricidad e iluminación, asfalto, excretas, la provisión de gas, teléfonos públicos, comunicaciones -diarios o revistas locales, radios.-

 

[5] Los Modelos mencionados (Fichado Institucional) serán oportunamente presentados por la Coordinación del Taller y analizados en conjunto por el Taller. 

[6] El mismo podría constituir un aporte y devolución de lo producido a las diferentes instituciones y organizaciones sociales involucradas en el trabajo comunitario y un aporte al conjunto de la cátedra al momento de la socialización de las distintas experiencias.

 

[7] En este punto, desde la coordinación del taller se informará a los Grupos de Práctica de 1° la presencia de estudiantes de Trabajo Social de niveles superiores, consignando Institución/Centro de Práctica, Nivel y Taller, para facilitar la comunicación y encuentro entre ambos.

————————–

Mantenemos las Propuestas Pedagógicas y de Prácticas de años anteriores para lxs estudiantes de esas cohorte que deban rendir final y hayan cursado en dichos años.

Propuesta Pedagógica 2022 

Propuesta pedagógica 2021

Propuesta pedagógica 2020 

Propuesta de Prácticas de Formación Profesional 2020

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.