Informaciones


MODALIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA CURSADA:

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN 2020 [Volver]

La materia tiene un régimen de dictado anual. Su promoción puede alcanzarse bajo las siguientes modalidades:

a) PROMOCIÓN CON EVALUACIÓN PARCIAL Y EXAMEN FINAL

Para aprobar la materia bajo esta modalidad se deben cumplir los siguientes requisitos:

>Asistencia al 85% de las clases de Trabajos Prácticos del año
>Asistencia al 85% de  Clases Especiales  de 3 clases de entre los ofertados por la cátedra, a elección del alumno de acuerdo a las posibilidades de cupo.
>Aprobación de 3 exámenes parciales (o los respectivos recuperatorios previstos en las reglamentaciones vigentes) con una nota mínima de 4 puntos.
>Aprobación de un breve trabajo escrito de evaluación de las Clases Especiales que se han cursado.
>Aprobación de un examen final regular en los turnos correspondientes.

b) PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL

Para aprobar la materia bajo esta modalidad se deben cumplir los siguientes requisitos:

Asistencia al 85% de las clases de Trabajos Prácticos del año.
Asistencia al 85% de un Clases Especiales de 3 clases de entre los ofertados por la cátedra, a elección del alumno de acuerdo a las posibilidades de cupo.
Asistencia al 85% de uno de los teóricos semanales (dictados por el profesor titular o adjunto)
Aprobación de los 3 parciales regulares con una nota mínima de 6 puntos cada uno, (o los respectivos recuperatorios previstos en las reglamentaciones vigentes)
Aprobación con 6 o más puntos de 2 parciales integradores, (o los respectivos recuperatorios previstos en las reglamentaciones vigentes) sobre los contenidos desarrollados en teóricos. Dichos parciales se tomarán hacia mitad de año y al finalizar la cursada.
Aprobación de un breve trabajo escrito de evaluación de las Clases Especiales  que se han  cursado.
Para mantener el régimen de promoción sin examen el alumno deberá tener aprobado el final de Psicología I a más tardar en la mesa correspondiente a mayo del año en que cursa.
En caso de no cumplir con algunos de estos requisitos el alumno puede optar por incorporarse al régimen de Promoción Con Evaluación Parcial y Examen Final, si cumple las condiciones establecidas en ese régimen. En caso contrario, quedará libre

c) PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL (LIBRE)

Los alumnos que no cumplan con los requisitos de regularidad podrán promover la materia mediante la aprobación de un examen final libre (ver las características de ese examen más adelante)

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS DE CURSADA [Volver]

La asignatura tiene tres espacios curriculares de cursada, más espacios de actividades extracurriculares, que en la actualidad se ofrecen bajo la forma de Ateneos Clínicos. Cada espacio posee sus peculiaridades como recurso didáctico:

I) Clases teóricas: dictados por los profesores titular o adjunto, los teóricos consisten en clases expositivas -lo que no excluye la participación de los alumnos- en las que se brinda el marco desde el que el trabajo de los prácticos se lleva a cabo, introduciendo conceptos y desarrollando argumentaciones que complementan y organizan la lectura, esto es, contextuando los textos, los momentos de la obra freudiana, o desarrollando puntos que por diversas razones no se abordan en las clases prácticas, pero que ayudan en ir diseñando el mapa de la materia, las articulaciones fundamentales en las que se basa la propuesta de la cátedra.

II) Clases de Trabajos Prácticos: dictadas por ayudantes o jefes de trabajos prácticos, constituyen el eje de la cursada. Consisten en un trabajo de lectura, comentario y elaboración de textos especialmente seleccionados para facilitar la comprensión de la lógica de los distintos puntos del programa. La dinámica concreta que esas clases toman depende del momento del año, del texto, del docente, y del grupo. Se trabaja con distintas técnicas para orientar la lectura, para propiciar en ella la precisión y claridad conceptual, para desarrollar un análisis de los textos, y articularlos e integrarlos en el marco del programa. Es necesario además no perder de vista que el psicoanálisis no es una disciplina fácilmente transmisible. Se trata de una práctica discursiva peculiar que resiste a la sumisión a un sistema, y que se sostiene en constante interlocución con la clínica que la origina y que él a su vez delimita. Los prácticos intentan entonces también introducir al alumno en un discurso que cuenta con sus propios modos de indagar y pensar los fenómenos, y con una modalidad de argumentación que le es característica.

III) Clases Especiales de profundización en referencias clínicas: Son espacios acotados de cursada (de 3 clases semanales cada uno) dictados por profesores o auxiliares docentes con suficiente trayectoria en el tema. Es un espacio diferente de los teóricos y de los prácticos Los alumnos deben cursar obligatoriamente sólo un seminario en el año, inscribiéndose oportunamente al comienzo del año a uno de ellos a su elección.

IV) Ateneos clínicos: Los Ateneos Clínicos son actividades optativas extraordinarias (se realizan dos veces en el año) que consisten en presentaciones, por parte de miembros del plantel docente de la cátedra, de un fragmento de material previamente seleccionado, y su posterior discusión con los alumnos presentes. La discusión es coordinada por otro miembro de la cátedra que, en calidad de comentador, proporciona también herramientas teóricas de lectura, apelando especialmente a los contenidos trabajados por los alumnos en los otros espacios de cursada. Con este espacio se intenta acercar a los alumnos a la práctica analítica actual a fin de poner a prueba la vigencia del psicoanálisis en tanto herramienta clínica. Se trata de trasmitir la singularidad de un caso desde una lectura freudiana, sosteniendo la paradoja de intentar conceptualizar o formalizar un caso, -es decir, referirlo a cierto saber- sin perder de vista lo no universalizable que está en juego en él.

SISTEMA DE EVALUACIÓN [Volver]

La evaluación de los alumnos regulares no se limita a los exámenes formales sumativos, sino que es un proceso paulatino que se lleva a cabo durante toda la cursada, del modo más personalizado que las circunstancias lo permiten. Este seguimiento está a cargo en su mayor parte, aunque no con exclusividad, del Ayudante Diplomado en cuya comisión esté cursando el alumno.

Sin embargo, más allá de eso, las instancias formalizadas de evaluación son:

Exámenes parciales: Los exámenes parciales son escritos, y evalúan, por una parte, la lectura y comprensión de los textos de la bibliografía y, por otra parte, la capacidad del alumno para articular lo leído con los ejes que vertebran el programa. Cada pregunta del examen evalúa un punto del programa, por lo que la aprobación del examen requiere que todas las preguntas estén aceptablemente respondidas.
Exámenes parciales integradores: Estos exámenes escritos, destinados a quienes optan por la promoción sin examen final, incluyen, además de la bibliografía de Trabajos Prácticos, la bibliografía del Programa General trabajada en los teóricos. Son más abarcadores que los parciales regulares, y evalúan especialmente la capacidad del alumno para comprender e integrar los distintos temas del programa.
Trabajo de Clases Especiales: La evaluación de actividad consistirá en una producción escrita individual o grupal sobre el tema que se ha cursado. En este trabajo se propondrá que los alumnos intenten dar cuenta del recorrido efectuado por el tema. Se tenderá a evitar en lo posible la producción monográfica, de repetición de “lo visto y lo oído”, para propiciar una dimensión de escritura, esto es, de apropiación por parte del alumno de lo trabajado. La calificación de este trabajo estará en función del trabajo evidenciado, y no tanto de su resultado. En caso de no aprobar, el alumno tendrá una oportunidad de rehacerlo de acuerdo a las indicaciones del docente.
Examen final regular: El examen final regular es oral. Para su aprobación se requerirá, además de un adecuado manejo de la bibliografía, que se evidencie una comprensión de los ejes temáticos del programa y su articulación. El alumno puede optar por rendir con el programa vigente cuando cursó la materia, o hacerlo con el que rija en el momento del examen. Se tomará como punto de partida del examen final el trabajo que el alumno haya producido a partir del taller cursado, y su correspondiente bibliografía.
Examen final libre: El examen final libre se toma en base al programa vigente en el momento de rendirlo. Consta de dos partes: un primer examen escrito, eliminatorio, sobre todos los puntos del programa, y un segundo examen, oral, que recorrerá exhaustivamente la bibliografía obligatoria del programa. Es condición para presentarse a rendir el examen libre haber aprobado un trabajo de las mismas características que el Trabajo de Seminario que presentan los alumnos regulares. Este trabajo será presentado a la cátedra para su evaluación y eventuales indicaciones de corrección. El trabajo deberá quedar definitivamente aprobado con una antelación mínima de 15 días al momento del examen, y tendrá un año de vigencia, luego de lo cual, si se desea volver a rendir, se deberá presentar un nuevo trabajo.