Unidad 3

UNIDAD 3. El rol actual de la comunicación en la construcción de hegemonía 
 
Los Medios Masivos de Comunicación (MMC) y la construcción de la realidad. ¿Medios masivos de comunicación, medios de formación de “opinión pública”, plataformas mediáticas monopólicas, Partido Mediático Financiero? Conducción, mediación y organización de las ideas fuerza y de las prácticas de grandes masas. Emergencia del campo de la comunicación política: marketing político, consultorías, encuestas de opinión e impacto político, producción publicitaria e imposición del escenario televisivo.
  
Transformaciones actuales: de los grandes multimedios a las telecomunicaciones. Auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), plataformas virtuales móviles (smartphones), redes sociales, Big Data y algoritmos. Nuevo instrumento de mediación, organización y conducción de mayorías. Impactos en la producción de subjetividad, en los comportamientos sociales y políticos, y en las nuevas formas de la guerra (“cuarta generación”). 
 
 
Bibliografía
  • AA.VV. (2010). El pueblo, lo popular y el populismo. Conferencias de Enrique Dussel y Ernesto Laclau, con comentarios de Álvaro García Linera. En Pensando en mundo desde Bolivia. I Ciclo de Seminarios Internacionales (pp. 113-161). La Paz: Ediciones de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Castells, M. (coord.) (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza ensayo.
  • Castells, M. (2008). “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política”, en TELOS: Cuadernos de comunicación e innovación, No. 74, pp. 13-24. – De Moraes, D.; Serrano, P. y Ramonet, I. (2013). Medios, poder y contrapoder. Biblos.
  • Formento, W. (2015). Nueva forma de capital: cacerolazos y saqueos. Revista del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE), Buenos Aires.
  • Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas del poder, Pensamiento Herder. Págs. 7-19, 36-41, 46-60.
  • Hernández Arregui, J. J. (2005). Imperialismo y cultura. Buenos Aires: Peña Lillo/Continente.
  • Magnani, E. (2017). «Big data» y política. El poder de los algoritmos. Nueva Sociedad 269, mayo-junio.
  • Martín-Barbero, J. (1984). De la Comunicación a la Cultura. Perder el objeto para ganar el Proceso (Signo y Pensamiento. Vol. 3., N° 5, Segundo Semestre).
    Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones, México: Gustavo Gili. Cap. 3 y 4.
  • Moreno, A. (2018) Cinco monopolios de búsqueda y contenidos construyen el relato en el mundo. Agencia Latinoamericana de Información –ALAI.
  • Moreno, A. (2019) “La digitalización de lo cotidiano”. Agencia Latinoamericana de Información –ALAI.
  • Refoyo, E. (2018) “Cibergeopolítica. El quinto elemento del nuevo mundo”, Geopolítica.Ru.
  • Schuliaquer, I. (2014). “Reconfiguraciones mediáticas en la sociedad globalizada. Entrevista a Néstor García Canclini”, en El poder de los medios. Seis intelectuales en busca de definiciones (pp. 123-144). Buenos Aires: Capital Intelectual.
  • Schuliaquer, I. (2014a). “El pueblo, la gente, la televisión y la política. Entrevista a Gabriel Vommaro”, en El poder de los medios. Seis intelectuales en busca de definiciones (pp. 79-102). Buenos Aires: Capital Intelectual.
  • Segura Vázquez, A. (2013). “Poder y transmedia en la sociedad red: el transpoder mediático”, en Razón y palabra. Primera revista electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, n° 83, junio-agosto 2013.
  • Sforzin, V. (2015). “Medios Masivos de Comunicación como Partidos Políticos. La batalla comunicacional en Latinoamérica”, en Crisis Financiera Global. Su desarrollo e impacto social. Revista del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE), Bs. As., pp.19-23.
  • Sforzin, V. (2016). “Redes sociales en Latinoamérica. De los usos a las estrategias colectivas”, trabajo presentado en IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina.
  • Sforzin V. (2019) «Neoliberalismo y poder en tiempos de las tecnologías de la comunicación y la información». Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE).
  • Vila Seoane, M. y Saguier, M. (2019) Ciberpolítica, digitalización y relaciones internacionales un enfoque desde la literatura crítica de economía política internacional. Relaciones Internacionales, [S.l.], n. 40, feb. 2019, p.113-131.
  • Zuccaro, A. (2019) “Big Data, Redes Sociales y Poder: un análisis del macrismo”. XI Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (JIDEEP), FTS-UNLP.