Las primeras misiones
En Buenos Aires, los salesianos emprenden su actividad en la Iglesia de Mater Misericordiae o de los Italianos , ubicada en las inmediaciones de Congreso . La citada Iglesia había sido construida en 1867/68, para la Asociación de católicos italianos denominada Hermandad de María Santísima de la Misericordia , con recursos provenientes de católicos italianos interesados en su materialización . Anexa a la Iglesia comenzó a funcionar una escuela, con 25 internos dirigida por el padre Costamagna.
Enla Escuela de Artes y Oficios de la calle Tacuarí esquina San Juan, los padres salesianos instalaron talleres de capacitación para jóvenes carenciados y desprotegidos. Si bien la fundación había sido obra de la Sociedad de San Vicente de Paul en 1869, la falta de recursos y personal hizo que el proyecto no prosperara. Reactivándose en 1877 con un contrato entre la Sociedad Vicentina y los salesianos avalados por sus antecedentes en materia de capacitación en artes y oficios en Italia.
Los salesianos tenían a su cargo la dirección, administración e instrucción, en tanto la Sociedad debía proveer los medios para instalar un hospicio, ejerciendo la protección y tutela . Las actividades se iniciaron en 1877 con los talleres de encuadernación, sastrería, zapatería y carpintería. Los primeros discípulos fueron niños carenciados sumados a niños procedentes del Asilo de Huérfanos, de 12 a 16 años de edad, que en total ascendían a 25 aprendices .
En mayo de 1877, los salesianos se hacen cargo de la parroquia de la Boca y con la llegada de la tercera expedición salesiana a Argentina, en diciembre de 1877, se favorecen con mayor disponibilidad de personal.
A principios de mayo de 1878, se lleva a cabo la separación de la Parroquia de San Carlos en Almagro , de la de San José de Flores. En este contexto la comunidad salesiana buscó la posibilidad de tener un local propio para plasmar el proyecto educativo basado en la enseñanza de oficios a jóvenes carenciados. Comprando junto a la Sociedad Vicentina dos lotes, uno a cada lado de la iglesia. Para no retrasar el traslado de los talleres de la calle Tacuarí, se habilitó una casa contigua a la iglesia. A este espacio se sumaron los estudiantes de la escuela de Mater Misericordiae . La Escuela de Artes y Oficios recibió el nombre de Pío IX .
Por su parte, las misiones en la Patagonia, comenzaron el 20 de enero de 1880. Fecha en que llegaron los salesianos a Carmen de Patagones . Desarrollaron su actividad en condiciones adversas hasta que, en noviembre de 1883, se crean un vicariato y una prefectura apostólica que abarcaba la Patagonia e incluía las Islas Malvinas. Esta situación permitió una cristianización efectiva por parte de los salesianos.
octubre
junio 2023 L M X J V S D « Nov 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Directora-biografía-.
Arquitecta Fabiana Carbonari. Egresada en 1985 de la FAU- UNLP. Especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico. UNLP. 2009. JTP Taller Vertical Historia de la Arquitectura Nº1. FAU- UNLP Investigador Categoría III. UNLP-FAU-HiTePAC – Instituto de Investigación en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. Directora del proyecto de Investigación UNLP “La participación italiana en la construcción de los ámbitos de sociabilidad de las ciudades de la Provincia de Buenos Aires entre los años 1880-1950 – los casos de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca y Balcarce”. Período 2012-2015. Sede FAU-HiTePAC- Coordinadora Programa Educativo “Patrimonio y Educación”. UNLP y Programa Educativo “Apropiación Social del Patrimonio en la Escuela”. UNLP-DGCyE. Directora de la Cátedra Libre Patrimonio y Educación-UNLP Secretaria de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo –UNLP.buscador
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Categorías
sitios de interés
Jornadas Patrimonio y Cultura Urbana Rosario 2012