Colonialidad del saber en la experiencia musical

El viernes 21 de agosto pasado se llevó a cabo un conversatorio sobre la colonialidad del saber en la enseñanza de la música, en el que participó el director de la Cátedra CPS, Julián Carrera.

El modo en el que pensamos en nuestra existencia y conocemos el mundo está distribuido básicamente sobre tres campos de la experiencia que determinan el entramado de las relaciones sociales. Construimos así tres lógicas del conocimiento que se orientan hacia (1) la relación con la naturaleza y el desarrollo de tecnologías que sustentan la supervivencia (cognitivo-instrumental), (2) las relaciones entre y dentro de los grupos sociales (moral-práctica), y (3) la subjetividad, intersubjetividad y el mundo emocional (estética-expresiva). El proyecto de la modernidad impuso en estos tres campos, las lógicas que gobiernan la cosmovisión de la cultura occidental moderna como las únicas de validez asegurando la base epistemológica para ejercer el poder de dominación de dicha cultura sobre el resto del mundo. Este proceso, conceptualizado como colonialidad del saber, reduce los horizontes de conocimiento a las formas eurocéntricas en menoscabo de otras formas de existencia y modos de comprender la realidad.
Los estudios sobre colonialidad del saber giran principalmente en torno a los saberes cognitivo-instrumental, (centrando el foco de la crítica en la hegemonía epistemológica de la ciencia moderna), y moral-práctico (representada por la imposición del derecho moderno y las formas de organización de los estados nacionales).

Desde este enlace es posible acceder al video del conversatorio, que fue organizado por la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCOM) y la Facultad de Artes de la UNLP.

Etiquetado con: , , , , ,
Publicado en: actividades, Charlas, noticias
Suscribite a nuestro blog!