Tiempo y espacio de lectura Blog de construcción colaborativa con lecturas literarias, recomendaciones, citas e informaciones

Monthly archives "octubre"

10 Articles

FILBA 2020

Debido a las restricciones por la pandemia, las actividades del Filba este año se realizarán de forma virtual, lo cual habilitó la posibilidad de que la lista de invitados sea realmente notable. Mañana comienza el gran festival literario que trae autores internacionales de gran renombre tales como Joyce Carol Oates, Siri Hustvedt y Vivian Gornick.
Del 16 al 24 de octubre se realizará este evento que será la unificación excepcional entre el Filba y el Filbita, con lo cual está pensando para lectores de todas las edades. Nueve días con más de 40 autores internacionales y más de 100 argentinos con más de 100 actividades: talleres, conciertos, lecturas, entrevistas, performances y acciones virtuales.
El festival podrá disfrutarse a través de las plataformas Zoom, Meet, Instagram y YouTube. Solo serán aranceladas tres Clases Magistrales. Todas las demás actividades del programa serán gratuitas, salvo algunas clases magistrales que requieren abonarse previamente. Uno de los puntos centrales de esta edición es que, al ser online, muchos autores, además de dialogar entre sí, responderán preguntas del público.
La encargada de la apertura, que será el viernes 16 de octubre a las 20, es Joyce Carol Oates. Con más de cincuenta libros publicados y una docena de premios y reconocimientos internacionales, la autora de Un libro de mártires americanos, Mágico, sombrío, impenetrable y Memorias de una viuda abrirá esta edición con una conferencia en la que reflexionará sobre la literatura y su capacidad permanente de transformación.

CANAL PARA SUSCRIBIRSE:

https://www.youtube.com/channel/UCx4IvEqz0mW-QIoD3nfvrBA/featured

APERTURA DE JOYCE CAROL OATES:

https://www.youtube.com/watch?v=4UXmnpBZppE

La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón

“Por espacio de casi media hora deambulé entre los entresijos de aquel laberinto que olía a papel viejo, a polvo y a magia. Dejé que mi mano rozase las avenidas de lomos expuestos, tentando mi elección. Atisbé, entre los títulos desdibujados por el tiempo, palabras en lenguas que reconocía y decenas de otras que era incapaz de catalogar. Recorrí pasillos y galerías en espiral pobladas por cientos, miles de tomos que parecían saber más acerca de mí que yo de ellos. Al poco, me asaltó la idea de que tras la cubierta de cada uno de aquellos libros se abría un universo infinito por explorar y de que, más allá de aquellos muros, el mundo dejaba pasar la vida en tardes de fútbol y seriales de radio, satisfecho con ver hasta allí donde alcanza su ombligo y poco más. Quizá fue aquel pensamiento, quizá el azar o su pariente de gala, el destino, pero en aquel mismo instante supe que ya había elegido el libro que iba a adoptar. O quizá debiera decir el libro que me iba a adoptar a mí. Se asomaba tímidamente en el extremo de una estantería, encuadernado en piel de color vino y susurrando su título en letras doradas que ardían a la luz que destilaba la cúpula desde lo alto. Me acerqué hasta él y acaricié las palabras con la yema de los dedos, leyendo en silencio”.
El libro que cambia la vida de Daniel Sempere es La sombra del viento y es el libro que también leemos con fruición, el primero de la tetralogía  El cementerio de los libros olvidados que comprende además El juego del ángel, El prisionero del cielo y El laberinto de los espíritus. Como dice el autor:

“Mi ambición no era tanto crear esa saga lineal de cuatro libros que continúan uno detrás de otro, sino crear un laberinto de historias, de personajes y tramas, que una vez estuviera completo con los cuatro libros, el lector pudiera reordenar a su voluntad. Entonces, mientras unos lectores entraron en la lógica como fueron publicados, otros lectores entraron a través de otro de los libros, que les permitía tener una experiencia diferente, una perspectiva diferente sobre los personajes y sobre la historia. Mi ambición era ofrecer una experiencia caleidoscópica”

Novela de formación, de cruces de historias, personajes y ambientes, que  nos ensimisman y nos hacen difícil dar vuelta la última página. Afortunadamente, tenemos tres novelas más para no extrañar una lectura cautivadora.

Finalmente, por si fuera poco, Carlos Ruiz Zafón compuso la banda sonora del libro. Destacamos especialmente el tema del Cementerio de los libros olvidados que acompaña el recorrido que hemos citado más arriba. Se puede escuchar en el enlace siguiente, mientras leemos y releemos el fragmento:    

https://www.youtube.com/watch?v=tK7gcESam9w

 

Premio Nobel de Literatura 2020: Louise Glück

Por «su inconfundible voz poética que a través de una belleza austera hace universal la vida individual», anunció este jueves la Academia Sueca.

Louise Glück nació en el año 1943 en Nueva York y actualmente vive en Cambridge, Massachusetts. Es profesora de inglés en la Universidad de Yale.

Es la mujer número 16 en conseguir el galardón en toda la historia del premio.

Mother and Child
We’re all dreamers; we don’t know who we are.

Some machine made us; machine of the world, the constricting family.
Then back to the world, polished by soft whips.

We dream; we don’t remember.

Machine of the family: dark fur, forests of the mother’s body.
Machine of the mother: white city inside her.

And before that: earth and water.
Moss between rocks, pieces of leaves and grass.

And before, cells in a great darkness.
And before that, the veiled world.

This is why you were born: to silence me.
Cells of my mother and father, it is your turn
to be pivotal, to be the masterpiece.

I improvised; I never remembered.
Now it’s your turn to be driven;
you’re the one who demands to know:

Why do I suffer? Why am I ignorant?
Cells in a great darkness. Some machine made us;
it is your turn to address it, to go back asking
what am I for? What am I for?

From: The Seven Ages (The Ecco Press, 2001)

Madre e hijo
Todos somos soñadores, no sabemos quiénes somos.
Nos hizo alguna máquina; la máquina del mundo, la familia unida.
Y de vuelta al mundo, pulidos con brusquedad.
Soñamos; no nos acordamos.
La máquina de la familia: un pelaje oscuro, el bosque del cuerpo de la madre.
La máquina de la madre: una ciudad blanca dentro de ella.
Y antes de eso: tierra y agua.
Musgo entre las rocas, trozos de hojas y pasto
Y antes, células en una oscuridad absoluta
Y antes de eso, el mundo sin revelar
Para esto nacemos: para callarnos
Células de mi madre y mi padre, es su turno:
sean el eje, el fundamento, la obra maestra
Yo improvisé, nunca me acordé.
Ahora es su turno para dejarse llevar.
Vos sos el que ahora exige respuestas.
¿Por qué sufro? ¿Por qué hay cosas que no entiendo?
Células en una oscuridad absoluta. Nos hizo una máquina.
Es tu momento para sumergirte, para volver a preguntar
¿Para qué existo? ¿Para qué me hicieron?
(Traducción de Florencia Gueler)

El hombre que está solo y espera, de Raúl Scalabrini Ortiz

“Por todos los ámbitos, la república se difumina, va desvaneciéndose paulatinamente. Tiene sabor peruano y boliviano en el norte pétreo de Salta y Jujuy; chileno, en la demarcación andina; cierta montuosidad de alma y de paisaje en el Litoral que colinda con el Paraguay y Brasil y un polimorfismo sin catequizar en las desolaciones de la Patagonia.
El Hombre de Corrientes y Esmeralda está en el centro de la cuenca hidrográfica, comercial, sentimental y espiritual que se llama República Argentina. Todo afluye a él y todo emana de él. Un escupitajo o un suspiro que se arroja en Salta o en Corrientes o en San Juan, rodando en los cauces, algún día llega a Buenos Aires. El Hombre de Corrientes y Esmeralda está en el centro mismo, es el pivote en que Buenos Aires gira.”

En un vértice espacio-temporal situado en una esquina de la ciudad de Buenos Aires, Scalabrini sitúa un hombre que es el arquetipo del porteño y, -como la Argentina se construyó desde el puerto hacia adentro- por extensión, del argentino. Este hombre le sirve al autor para relatar los sentidos, las formas y los sentimientos de un ser abrumado por su tierra, la pampa llana y dócil, y por el espíritu de su tierra, que se alimenta de todo lo que la tierra recibe y es sólo idéntico a sí mismo; y como un gigante -que de tan gigante es invisible a nuestros ojos- avanza indeclinable hacia su destino.
Es además, una interesante lectura en clave histórico-política, que en 1931 expone varios elementos socio-culturales que años más tarde encontrarían su expresión, canalización y realización en el peronismo.

Para leer con tranquilidad, sin apuro, tomando tiempo para procesar profundos pasajes filosóficos y buscar comprender un poco más aspectos de nuestra cultura y nuestro ser social que, casi 90 años después, continúan en gran parte vigentes.
Mateo Serrichio

«Cansancio», de Oliverio Girondo

Oliverio Girondo (1891-1967) afirma «… tengo la íntima y profunda convicción de que esos poemas son lo único válido que he escrito hasta ahora», se refiere a su último libro, En la masmédula, en el que nos recuerda las correspondencias artificiales entre la materialidad de las palabras y sus referentes. A través del sonido y del ritmo, el poeta esquiva modos consagrados de leer, imagina mezclas irrespetuosas, se aleja de funciones referenciales comunes y alcanza modos alternativos de producción de sentido.
«Cansancio» es la poesía que cierra su último libro y es posible escucharla en la voz del mismo Girondo:

https://www.youtube.com/watch?v=QhhSYmu-MGA&t=42s