Bibliografía ASL

Carosella, Iraguen Pagate, Novillo y Utrera: Articulación Internivel. Desafío de las prácticas de formación profesional en Altos de San Lorenzo

Labourdette – Quentrequeo (2019): Presupuesto, un nuevo retroceso histórico

Oreja; Betiana: “Políticas nacionales para la inclusión en educación y co-responsabilidad Estadoorganizaciones de la sociedad civil.”

Vior y Oreja Cerruti: El banco mundial y 3 décadas de reformas educacionales en america

Ley de Educación Nacional. Ley 26206. (en Bibliografia de taller )Clikear  aqui

Ley Provincial de Educación. Ley 13688 (en Bibliografia de taller )Clikear  aqui

Disposicion 76/08: Roles de los miembros del Equipo de Orientación Escolar (en Bibliografia de taller )Clikear  aqui

Regimen Académico de Primaria

Comunicacion Conjunta: Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar (en Bibliografia de taller )Clikear  aqui

Lineamientos Curriculares Educación Sexual Integral (en Bibliografia de taller )Clikear  aqui

Ramiro Segura El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas

Altos de San Lorenzo

La cátedra trabaja en el territorio de Altos de San Lorenzo en forma articulada con las cátedras de otros años de la carrera, en las siguientes organizaciones e instituciones como centros de práctica:

  • Escuela primaria N°22 (76 y 23)
  • Escuela primaria 40 (20 y 84)
  • Escuela secundaria N° 45 (23 bis y 85)
  • Biblioteca La Chicharra- Meridiano V (17 y 71)

portada revista Colección Territorios Altos de San Lorenzo

Revista Territorios N°3- Altos de San Lorenzo 

SEGURO DE LAS PRÁCTICAS

PROCEDIMIENTO ANTE ACCIDENTE

Notificar dentro de las 72 horas de producido el siniestro al seguro y/o algún responsable de la Facultad.

La oficina de Nación Seguros se encuentra en calle 13 Nº 54, esquina 33.

Tel. 482-5055 / 482-3437

Horario de atención: de Lunes a Viernes de 10.00 Hs a 15.00 Hs

Documentación

  • Formulario de denuncia administrativa.
  • DNI
  • Comprobantes de gastos por atención médica.
  • Copia de recetas o certificados médicos.
  • Copia de denuncia policial en caso de que haya intervenido personal policial.
  • Cualquier documentación adicional que sea considerada de interés relativo al hecho.
  • Una vez presentada la denuncia se le informará a la persona reclamante los pasos a seguir para continuar el trámite.

En cualquier situación, luego de efectuar la denuncia, rápidamente comunicarse con el coordinador del taller o avisar a la Facultad

TE 451-9705 / 4525317 / 4177547

No dejar pasar más de 48hs para efectuar la denuncia!!

En caso de no poder realizarla, comunicarse con la facultad para que se efectué desde allí.

 

 

Nuevas ruralidades

La cátedra tiene como centros de práctica relacionados con esta temática las siguientes instituciones y organizaciones:

  • Mercado de la Ribera, 170 e/ 8 y 9, Berisso
  • Mercado del Abasto, ruta 36, Abasto

Grupo de facebook para estudiantes:
Taller nuevas ruralidades: intervención y extensión

Isla Paulino

PIC_0223

unnamed (2)

Reflexiones sobre la Jornada de articulación territorial Berisso

jornada Berisso

 

Ya realizamos la 1º jornada de articulación territorial de Berisso con la participación de estudiantes y docentes de Trabajo Social I, II y III, extensionistas y referentes comunitarios e institucionales.

IMG-20140908-00420DSC04596

Ahora nos gustaría que pudieran dejar sus comentarios acerca de lo vivenciado en dicha jornada, por lo que abrimos este espacio

Bibliografía General de los Talleres

Leyes que rigen el ejercicio profesional:

Ley Federal de Trabajo Social

Ley Provincial 10751

Código de Ética

Otras leyes y reglamentaciones

Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ley 26378

Convención sobre los derechos del Niño. Ley 23849

Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Ley 26061

Ley Provincial de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. Ley 13298

Ley de Educación Nacional. Ley 26206

Ley Provincial de Educación. Ley 13688

Sistema de Prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad. Ley Nacional 24901

Régimen jurídico básico e integral para las personas discapacitadas. Ley Provincial 10592

Régimen Académico de Primaria

Régimen Académico de Secundaria

Ley 26150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral

¿Dónde está mi E.S.I.?

Resoluciones, disposiciones y comunicaciones de Educación

Definición de tareas docentes de Orientadoras y Orientadores de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar

Actualización de la guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar

Lineamientos curriculares para la ESI

Materiales para trabajar ESI en primaria

Materiales para trabajar ESI en secundaria

Referentes escolares de ESI- Primaria (2021)

Referentes escolares de ESI- Secundaria (2021)

Bibliografía metodológica

Diez Tetamanti y Escudero (2012) Cartografía Social.

Presentación multimedia Cartografía

Video: Observación

Video: Entrevista

Vargas y Bustillos (1987) Técnicas participativas para la educación popular Tomo I CEDEPO

Vargas y Bustillos (1997) Técnicas participativas para la educación popular Tomo II CEDEPO

Astorga y Van Der Bijl Manual de diagnóstico participativo CEDEPO

Taller
Candelo Reina, Ortiz R., Unger. (2003). HACER TALLERES. Una guía práctica para capacitadores. Editado por WWF – InWEnt (DSE) – IFOK. ISBN 958-95905-4-3. Cali Colombia.
Hernández, A M (2009) «El taller como dispositivo de formación y socialización de las prácticas«En Sanjurjo, L Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Ed. Homo Sapiens. Rosario, Argentina
Freire, P (2006) El grito manso. Siglo XXI Editores. Argentina

Producciones del equipo de Cátedra

Silvina Pantanali: ESTRATEGIAS PROFESIONALES: VÍAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ETICO-POLÍTICO DEL TRABAJO SOCIAL EN ARGENTINA. Colección Debates actuales en Trabajo Social. Ed. Dynamis. 2015

Pérez- Legardón (1995) Documento de cátedra: Formación Profesional.

Pérez- Pantanali. (1998) Documento de cátedra: Consideraciones para la práctica pre-profesional. Propuesta de Cátedra para el Área de Trabajo Social.

Pérez- Ardohain- Chessini- Bulich. (1998) Documento de cátedra: La sistematización de la práctica.

Legardón, Pantanali y Pérez. (2000) Documento de cátedra: Pauta de relevamiento de la realidad local.

Pérez. (2000) Documento de cátedra: Guía de recuperación y evaluación del proceso de la práctica.

Tancredi. (2000) Documento de cátedra: Planificación en Trabajo Social.

Servin- Ardohain. Documento de cátedra: Algunas reflexiones acerca de la importancia del Proyecto en Trabajo Social.

Pérez. (2001) Documento: La práctica en la cátedra de Trabajo Social III. Una recuperación histórica.

Pérez (2001) Documento de cátedra: Guía de análisis institucional.

Pérez y otros. (2001) Artículo: Informe Social. Análisis y perspectivas.

Pérez (2002) Informe: Estado de situación de la práctica 2002.

Pérez (2003) Informe: Estado de situación de la práctica 2003.

Tancredi- Sala. (2003) Documento de cátedra: Entrevista e informe social.

Hospital de Niños de La Plata. (2003) Documento: Informe Social. Residencia de Servicio Social.

Pérez y otros. (2003) Informe: Acerca de la situación de aprendizaje en la formación profesional.

Pérez- Tancredi (2004) Presentación: Perfil Ingresante 2004

Pérez- Pantanali. (2005) Ponencia: La Profesionalización del trabajo social en el siglo XXI.

Azcacibar. (2011) Documento de cátedra: Informe Social. 

Pérez- Tancredi. (2011) Presentación: Interrogantes de los estudiantes al comenzar la cursada.

Bulich, Sala, Tancredi. (2011) Ponencia: La supervisión de la práctica docente.  Presentación.

Pérez Torrecilla y otros. (2011) Ponencia: Prácticas de Formación y Prácticas de Extensión: un diálogo posible.

Pesclevi. (2011) Artículo: Acerca de la experiencia Libros que Muerden. La colección de los libros infantiles y juveniles censurados en la última dictadura.

Pérez- Tancredi (2013) Presentación: Relevamiento de estudiantes de Trabajo Social III 2013

Pérez- Tancredi- Sala (2014) Presentación: Relevamiento de estudiantes de Trabajo Social III 2014

Pérez- Tancredi- Sala (2014) Presentación: Objetivos de los estudiantes en sus prácticas de formación profesional.

Ardohain. (2014) Ponencia: Nuevos andares del Trabajo Social: «el ejercicio del trabajador social en el acompañamiento a testigos- víctimas del terrorismo de Estado».

Pérez Torrecilla (2015) Documento: La intervención social de asistencia con victimas del terrorismo de Estado en contextos de reparación del daño.

Pérez Torrecilla y otros (2015) Documento: Planificación del plenario Metodológico ¿Qué es un taller? 

Trabajo Social III (2015) Colección Territorios N° 1 Berisso. Acerca de las prácticas de formación profesional. FTS

Cavalleri, Pantanali y Pérez Torrecilla (comp) (2018) Procesos de intervención en Trabajo Social. Aportes a la formación y el ejercicio profesional desde una perspectiva crítica. FTS. UNLP

Colección Territorios Nº 2 «Ensenada» (2016)

Colección Territorios Nº 3 «Altos de San Lorenzo» (2018)

Colección Territorios Nº 4 «Villa Elvira» (2019)

Otras fuentes

Crónica: La China Invisible. Por: Sebastián Hacher / Ariel Wilkis

Artículo periodístico de Página12 para trabajar ética profesional: «Lo que los médicos no pueden denunciar» Cecchi, H