Territorios digitales y presenciales en la UNLP: algunas reflexiones sobre la recuperación y el sostenimiento de estrategias en la mezcla.

      Comentarios desactivados en Territorios digitales y presenciales en la UNLP: algunas reflexiones sobre la recuperación y el sostenimiento de estrategias en la mezcla.

Fernanda Esnaolafernanda.esnaola@presi.unlp.edu.ar
Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías. Secretaría de Asuntos Académicos. UNLP

1. Cartografías locales

La Universidad Nacional de la Plata (UNLP) viene desarrollando actividades de educación a distancia en forma institucional desde el año 2004, año en que se crea un programa específico dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la universidad. Trabajando inicialmente con propuestas de ingresos a distancia y cursos de posgrado virtuales, las asignaturas de carreras presenciales que ampliaban con tecnología digital el aula, se fueron sumando y su presencia fue cada vez más numerosa en los entornos virtuales de la universidad[1]. Con una presencia institucional ininterrumpida, para el año 2017 es creada la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías (DGEADyT) bajo la dependencia de la Secretaría de Asuntos Académicos, estructurada en áreas de trabajo que expandían su actividad al trabajar junto a diferentes dependencias de la Universidad y junto a una Comisión de Educación a Distancia integrada por representantes de las diferentes Unidades Académicas y Establecimientos Educativos de la UNLP[2]. Asimismo, el trabajo articulado hacía posible un diálogo continuo y colaborativo que traspasaba los límites de la universidad para articular con la comunidad no universitaria y con otras instituciones educativas locales y de la región. Para el año 2018 se incorpora dentro de la esfera de la DGEaDyT el Centro de Producción Multimedial (CEPROM) y ese mismo año, entrando en vigencia la Resolución del Ministerio de Educación Nacional Nro. 2641, se presenta el SIED de la UNLP (Sistema Institucional de Educación a Distancia) que obtiene en el año siguiente la validación ministerial[3].

Desde el mismo momento de la creación del área específica en la UNLP, primero como Programa y luego como Dirección, la mirada puertas adentro de la institución se nutría de articulaciones con otras universidades en redes y asociaciones, tanto locales como regionales como la Asociación Aula Cavila[4] y la Red Universitaria argentina que tiene a la educación a distancia como su común denominador[5]. Y definiendo a la educación a distancia, como “la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral”[6], debemos recordar que desde hace tiempo las propuestas se desarrollan usando plataformas informáticas, mediatizadas por distintos dispositivos tecnológicos y recursos pedagógicos.

En esos espacios es donde se ponen a disposición materiales y actividades diseñadas por las y los docentes para desarrollar diferentes propuestas de trabajo y es allí, ante la participación de las tecnologías digitales como mediadores o nexos entre la enseñanza y el aprendizaje, cuando se generan nuevos modos de dialogar y de elaborar conocimiento requiriendo una planificación que identifique componentes, espacios, necesidades y estrategias, aristas que inciden en el diseño didáctico de estos ambientes. (Esnaola, 2019)

A partir del recorrido particular de la Universidad la creación de materiales educativos utilizando tecnologías digitales, había sido una preocupación que entretejía las propuestas que se desarrollaban en territorios digitales.  Principalmente era el diseño de materiales y actividades los que estructuraban el trabajo con propuestas educativas a distancia -y presenciales que incluían escenarios digitales- acompañados por el equipo multidisciplinario de la DGEaDyT a través de herramientas y guías construidos especialmente con esta función (Esnaola, 2019).

Pero todas esas experiencias se vieron “amplificadas” durante el escenario 2020-2021 ya que todas las propuestas de todos los niveles educativos presentes en la universidad debieron pensar la clase, los dispositivos, los medios y las interacciones en escenarios digitales, dejando de ser definiciones privativas de algunas opciones pedagógicas para ser una preocupación común a todas.

Es durante los inicios del año 2020 ante la llegada del COVID 19 y las resoluciones que surgen a nivel nacional para manejar la Emergencia Sanitaria[7] -situación que llevó a la totalidad del sistema educativo argentino a la suspensión de las clases presenciales y a proponer una continuidad académica en un formato que usara soportes digitales- que en la UNLP se toman ciertas definiciones: se constituye un grupo de trabajo conformado por la DGEaDyT y la Comisión de Educación a Distancia donde se analizaron diferentes acciones referidas al proceso de virtualización, se evaluó y diagnosticó la capacidad de la UNLP y la situación del SIED, al mismo tiempo que se organizó un programa específico denominado Programa de Ayuda a la Educación a Distancia (PAED).

La ejecución de este programa resultó novedosa para la Universidad, definiendo una línea de acción y acompañamiento en la virtualización en un contexto tan particular y único. En este programa que comenzó a operar en el año 2020 y continuó en acción durante todo el año 2021, utilizando estrategias de la educación a distancia como referencia para estos nuevos escenarios, se implementaron bajo su estructura líneas de capacitación en formato webinar; cursos de formación en educación a distancia y continuidad pedagógica; se realizaron asesorías tecno-pedagógicas a docentes y estudiantes; se desarrollaron materiales para acompañar la construcción de materiales educativos y la edición de videos educativos; se realizaron guías sobre la autoría de obras, derechos de autor y el fomento del reservorio institucional para albergar, preservar y difundir las producciones de los equipos docentes de la universidad, al mismo tiempo que se ampliaban los soportes tecnológicos en forma de servidores y hardware en general.

La participación en la red de universidades que conforman RUEDA fue un soporte para la UNLP al constituirse como un entramado de importancia estratégica al momento de imaginar las acciones locales, al mismo tiempo que era la fuente de recomendaciones y documentos que producían aportes a todo el sistema educativo nacional[8].

Pero ya en tiempos posteriores a la peor fase de la pandemia, en un tiempo en donde el trabajo presencial en las aulas es una posibilidad concreta que se está desarrollando de forma cada vez más sostenida, entendemos que es posible identificar este nuevo momento que transitamos. Es en ese sentido que entendemos que todas las producciones realizadas en el marco del PAED, las creadas por los equipos docentes en cada propuesta y los aprendizajes adquiridos durante estos dos ciclos, podrían considerarse como “cajas de herramientas” que se muestran como oportunidades para enriquecer el diseño y la planificación de nuestras clases[9].

Estas ideas, no solo surgen de observaciones directas y de nuestras propias prácticas como docentes, sino también de lo recogido de las voces de las y los docentes de la universidad recuperadas a partir de un relevamiento específico[10]. Es precisamente a partir del análisis de lo expuesto por docentes de la universidad que podemos identificar la determinación -de más de la mitad de las y los docentes que respondieron la encuesta- de reutilizar dispositivos creados en tiempos de virtualidad así como de estrategias de enseñanza: si bien surgieron como prácticas reconocidas por ellos mismos como “de emergencia”, se distinguía su “potencia” para acompañar los aprendizajes en un futuro inmediato[11].

Si la recuperación y adaptación de los dispositivos y estrategias imaginados en el contexto anterior son consideradas para ser incluidas en las nuevas planificaciones, podemos decir que estamos viviendo un nuevo momento reflexivo que da paso al creativo. Estamos siendo parte de una secuencia que permitirá estructurar tramos formativos enriquecidos con las experiencias vividas, para acompañar las trayectorias estudiantiles en la presencialidad. Precisamente, al tomar la información recogida, puede detectarse que los equipos docentes a lo largo de estos dos años imaginaron nuevos dispositivos y estrategias acordes a un nuevo escenario, y al hacerlo identificaron la oportunidad de trabajar sobre lo que se esperaba que aprendieran las y los estudiantes y nuevas formas de acompañarlos. Es así como, al mismo tiempo que imaginaban las nuevas formas de enseñar, construían materiales como dispositivos para facilitar los aprendizajes y para modelar entendimientos[12]. Y es en estos medios en quienes también pudieron reconocer potencialidades no solo para articular ideas y contenidos, sino también actividades en espacios presenciales y digitales en la vuelta a la presencialidad. Podemos entonces hoy, reflexionar sobre esta posibilidad porque el contexto de la digitalización vivido permitió la generación de nuevos e innovadores soportes y mientras en el pasado las carreras presenciales desplegaban las explicaciones y actividades en espacios presenciales principalmente, luego de la virtualización de emergencia de los años pasados, seremos observadores participantes sobre cómo pueden combinarse espacios presenciales con espacios digitales de formas novedosas.

Ahora bien, comenzando un nuevo ciclo y ya planificando un contexto nuevo y particular donde aún existen imprecisiones desde el punto de vista sanitario que dialogan con las vivencias y experiencias pasadas, se despiertan muchos interrogantes.

2. Construyendo nuevos mapas

Como decíamos, si bien la pregunta sobre qué estrategias recuperar y cuáles sostener en la presencialidad, ya vienen atravesando a los equipos docentes de nuestra universidad desde hace tiempo, es preciso reconocer que será un proceso que nos exigirá reflexiones a nivel personal y a nivel comunidad durante un largo tiempo[13]. Porque las posibilidades de enseñanza y de aprendizajes vividas, mostraron nuevas opciones que pueden ser incluidas por las y los docentes en sus planificaciones y que al mismo tiempo, ya están interpelando de forma directa a los gestores de la educación a nivel local y nacional resonando un conjunto de preguntas principalmente al interior de las carreras presenciales: ¿es posible implementar la metodología de clase invertida[14]? ¿es posible incluir secuencias didácticas con trabajo presencial y virtual? ¿la interacción con materiales explicativos en un aula virtual puede reemplazar a encuentros presenciales áulicos en la planificación de una asignatura? ¿el encuentro en una videoconferencia podría ser equivalente a un encuentro presencial? ¿Es necesario hacer una presentación formal si tomamos estas determinaciones en la planificación?

Sin intenciones de contestar ninguna de estas preguntas, elegimos sostener los interrogantes.

Porque, aunque imaginar cómo abordar las diferentes formas del binomio estrategias presenciales y estrategias mediadas por tecnología digital, puede entenderse como superador de situaciones anteriores, al mismo tiempo debe admitir pensar las necesidades que quedaron expuestas y las nuevas que se plantean. La necesidad de actualización de normativas para regular tanto a la educación a distancia como a la educación presencial en este nuevo escenario es ya una realidad que entrelaza diálogos en diferentes niveles de la gestión educativa. Asimismo, el trabajo en redes que se viene fomentando desde hace tiempo en el sistema universitario sugiere ser reconocido como una fuente de información actualizada para identificar procesos y necesidades comunes al sistema. Y por último, pero con una importancia medular que atraviesa todo lo anterior, se vuelve a instalar la necesidad del reconocimiento institucional de las tareas docentes, no docentes y estudiantiles que surgieron y seguirán surgiendo al incluir tecnología digital en las propuestas educativas.

A modo de ideas finales, no seremos originales al reconocer que la pandemia por COVID 19 sin dudas ha marcado un cambio intenso, rápido y único en el sistema universitario argentino. Gracias a que gran parte de las instituciones universitarias contaban con su Sistema institucional de Educación a Distancia (SIED) validado y un recorrido en la educación a distancia -aunque fuera muy heterogéneo- resultaron un andamiaje para soluciones urgentes, para enfrentar una crisis única. Al mismo tiempo, la articulación y el trabajo en redes que ya venían desarrollando las universidades con relación a la educación a distancia, fue un componente clave al momento de imaginar respuestas particulares y a la vez compartidas dentro del sistema universitario. Al mismo tiempo ciertos aspectos fueron desafíos en los que aún hoy se está trabajando, y que ante un escenario renovado nos permite ser testigos privilegiados de acciones y definiciones en todo el sistema universitario argentino.

Finalmente, admitir pensar prácticas de aulas expandidas y prácticas híbridas en carreras presenciales o a distancia, demanda definiciones y acuerdos internos a cada institución que impactarán en definiciones de la gestión educativa y especialmente en el SIED de cada una: algunas estrategias serán consideradas recomendables y por consiguiente fomentadas, algunos procesos se deberán construir y otros reconstruir, al mismo tiempo que será necesario reconocer las múltiples tareas que permitirán estructurar y sostener las propuestas educativas que utilicen territorios presenciales y digitales de forma articulada. Responder a estas definiciones demanda generar acuerdos internos en las universidades, acordes a las normativas generales que también están en proceso de análisis.


[1] EVEA o entornos virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Desde los primeros momentos de creación del área específica en la UNLP, se cuenta con un Campus Virtual en donde conviven EVEA administrados por las diferentes Unidades Académicas para sus propuestas educativas y otros entornos administrados desde el nivel central (Rectorado,)bajo la responsabilidad de la DGEaDyT y donde pueden disponerse de aulas todas las propuestas educativas de la universidad. Para más información puede visitarse http://www.entornosvirtuales.unlp.edu.ar/campus%20virtual.html

[2] Para más información sobre la estructura de la UNLP, puede visitarse el portal institucional en: https://unlp.edu.ar/facultades-colegios

[3] La Res. MEyD 2641-E/2017 establece que las instituciones universitarias deben contar con un sistema institucional de educación a distancia (SIED) que será evaluado y acreditado para obtener reconocimiento del Ministerio a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En dicha presentación, la universidad define cómo concibe la enseñanza a distancia y qué aspectos y criterios debe respetar una carrera para que la institución la avale en su presentación ante el Ministerio (González & Roig, 2018).

[4] Aula Cavila https://www.cavila.org/

[5] Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA) https://rueda.cin.edu.ar/

[6] RES ME 2641 en https://www.coneau.gob.ar/archivos/form09posg/ResMED2641_17.pdf

[7] Se hace referencia aquí a los decretos de emergencia sanitaria, el de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y el de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO)

[8] Entre varios documentos, puede citarse el primero de una lista de documentos “Disponibilidad e implementación de estrategias de accesibilidad y ajustes razonables, en los Sistemas de Educación a Distancia (SIED) implementados por las Instituciones Universitarias Nacionales y Provinciales” surgido en el mes de noviembre de 2020. Recuperado de: https://www.cin.edu.ar/estrategias-de-accesibilidad-y-ajustes-razonables-en-los-sistemas-de-educacion-a-distancia/

[9] Somos conscientes que el uso de tecnología digital en propuestas educativas -más allá que su opción pedagógica sea presencial o a distancia- siempre se encuentra fundamentado por las decisiones didácticas pedagógicas y que son estas definiciones las que despliegan escenarios para que los aprendizajes se puedan construir.

[10] Relevamiento realizado por la DGEaDyT a docentes de las carreras presenciales de grado, posgrado y pregrado de la UNLP, utilizando un instrumento tipo encuesta (autoadministrado, con preguntas cerradas de opción múltiple, V/F y escalas de percepción) desde el mes de diciembre de 2020 hasta finales del mes de marzo de 2021. La presentación de este relevamiento y el análisis de su información se realiza en la publicación “Análisis de las acciones en educación digital desarrolladas en la Universidad Nacional de la Plata. Programa de apoyo a la educación a distancia ante la pandemia COVID19” inédita, aceptada para su publicación en la revista TEyET durante el año 2022. Son sus autores Alejandro Héctor González, María Mercedes Martín, César Martín Barletta y Fernanda Esnaola de la DGEaDyT, UNLP.

[11] En el relevamiento mencionado en la cita anterior, se consultó a los equipos docentes sobre la propia evaluación de las actividades y materiales creados en esta coyuntura y la posibilidad de su reutilización. Se indagó también si para este análisis se había considerado únicamente la perspectiva docente o si se habían relevado aquellas de las y los estudiantes. Al incorporar esta dimensión estábamos interesados en acceder a las referencias de los destinatarios de la propuesta, al mismo tiempo que nos permitía identificar la consideración de las perspectivas estudiantiles al momento de la autoevaluaban de las propuestas implementadas.

[12] Entendiendo a los materiales como los presenta Gabriela Sabulsky (2007) conformados por un conjunto de informaciones, orientaciones, actividades y propuestas en el marco de una propuesta educativa (citado en Esnaola Fernanda, 2016).

[13] Tomamos en consideración aquí también el concepto de “transformaciones cualitativas” relativo a la reestructuración de lo que entendemos por conocimiento y sus formas de producción, las trasformaciones en las formas válidas de reproducir y circular información necesaria para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje (Dussel, I. & L. Quevedo (2010).

[14] Como modelo pedagógico el aula invertida propone modificar algunas estrategias de las clases quedando lo expositivo mayormente en materiales especialmente diseñados y compartidos en un espacio digital, y las clases presenciales destinadas a la realización de estrategias potentes en la presencialidad. (Arellano, Aguirre & Rosas, 2015).

Finalmente, admitir pensar prácticas de aulas expandidas y prácticas híbridas en carreras presenciales o a distancia, demanda definiciones y acuerdos internos a cada institución que impactarán en definiciones de la gestión educativa y especialmente en el SIED de cada una: algunas estrategias serán consideradas recomendables y por consiguiente fomentadas, algunos procesos se deberán construir y otros reconstruir, al mismo tiempo que será necesario reconocer las múltiples tareas que permitirán estructurar y sostener las propuestas educativas que utilicen territorios presenciales y digitales de forma articulada. Responder a estas definiciones demanda generar acuerdos internos en las universidades, acordes a las normativas generales que también están en proceso de análisis.

Bibliografía:

Asinsten, J. C. 2013. Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial. Revista de la Universidad de La Salle, (60), 97-113. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2013/iss60/7/

Arellano, N. M., Aguirre, J. F., & Rosas, M. V. (2015). Clase invertida: una experiencia en la enseñanza de la programación. In X Congreso sobre Tecnología en Educación & Educación en Tecnología (TE & ET) (Corrientes, 2015). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49121

Dussel, I. y Luis Alberto Quevedo (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital.  Buenos Aires. Santillana. ISBN 978-950-46-2252-9

En: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003074.pdf

Esnaola F., Martín M.M., Peralta M. & Sadaba A. I. (2012) II Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula y IV Jornadas de Intercambio de Experiencias en Educación a Distancia, ponencia “Estrategias de acompañamiento para la gestión de propuestas mediadas por tecnologías: la experiencia de la Dirección de Educación a Distancia, Innovación en el aula y TIC de la UNLP” UNLP. La Plata, Argentina. ISBN: 978-950-34-0952-7. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29120 

Esnaola Fernanda (2016) Una propuesta de revisión bibliográfica sobre el desarrollo de recursos educativos para proyectos de educación a distancia  [Trabajo Final Especialización en Docencia Universitaria, UNLP] Sedici  http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56337 

Esnaola Fernanda (2019) El desarrollo de contenidos para proyectos de educación a distancia, una propuesta metodológica de análisis del área de producción de materiales: resignificación de dimensiones, criterios y estrategias [Tesis de Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología inédita] Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

González A.H., Barletta C.M., Olaizola E., Escapil A. & Esnaola F. (2016) 7mo Seminario Internacional de Educación a Distancia, ponencia “Enseñar en la virtualidad: Nuevas Presencialidades y Distancias en la Educación Superior” Organizado por: RUEDA, Ponencia “La educación a distancia en la Universidad: Informe sobre el estado de situación actual de las Carreras de grado y Postgrado a Distancia” [páginas 25-38] ISBN 978-987-692-162-6. En: http://www.unlvirtual.edu.ar/difusion/ambientesyrecursos/Rueda2016/eje1.pdf 

González Alejandro Héctor, María Mercedes Martín, César Martín Barletta, Fernanda Esnaola. Análisis de las acciones en educación digital desarrolladas en la Universidad Nacional de la Plata. Programa de apoyo a la educación a distancia ante la pandemia COVID19. Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías, UNLP, La Plata. [Revista TEYET inédita].

González, A. H., & Roig, H. (2018). Normativa de educación a distancia para la universidad argentina: avances y desafíos pendientes. Virtualidad, Educación y Ciencia, 9. En: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69149

Martin M.M,  González A.H,  Esnaola F., Barletta C. & Sadaba A.I. (2017) En Hilos de 

Ariadna en la red: brújulas de sentido para abordar lo tecnológico. Capítulo VI Aulas virtuales, convergencia tecnológica y formación de profesores [171-193]. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. ISBN: 978-950-34-1446-0 En: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58979