Estrategias de comunicación en escenarios educativos híbridos: implementación y mejoras al sistema de notificaciones push de la aplicación de Moodle para AulasWebColegios de la UNLP.

      Comentarios desactivados en Estrategias de comunicación en escenarios educativos híbridos: implementación y mejoras al sistema de notificaciones push de la aplicación de Moodle para AulasWebColegios de la UNLP.

Ungaro, Lucas Gustavo
lucas.ungaro@presi.unlp.edu.ar
Universidad Nacional de La Plata – Investigación del III LIDI en el proyecto: «Metodologías, técnicas y herramientas de ingeniería de software en escenarios híbridos». Mejora de proceso».

Resumen

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) utiliza el entorno virtual basado en Moodle denominado AulasWebColegios para generar aulas virtuales para los colegios dependientes de la UNLP. Durante la pandemia, se observó un aumento en el uso de aulas virtuales y una demanda creciente de acceso vía dispositivo móvil.

Con este contexto, se propuso el análisis a nivel comunicacional del entorno AulasWebColegios y la implementación de una aplicación móvil personalizada basada en Moodle para mejorar y agilizar la comunicación docente-estudiantes, enfocándose en la integración y mejora del módulo de notificaciones push. El análisis comunicacional consistió en determinar las tecnologías de comunicación utilizadas, así como los requerimientos y percepciones de los usuarios (docentes y estudiantes de los colegios de la UNLP) respecto a dichas tecnologías.

La implementación de la aplicación móvil personalizada implicó la puesta en marcha operativa, la integración del módulo de notificaciones push compatible con Moodle y la mejora del mismo a partir del desarrollo de dos nuevas funcionalidades. La aplicación está disponible para su descarga en la plataforma Google Play.

Se demostró que es posible implementar y mejorar el módulo de notificaciones push en una aplicación personalizada basada en Moodle, es decir, utilizando el código fuente open source de la plataforma. Esta implementación permitió agilizar la comunicación entre docentes y estudiantes en el entorno virtual. Este trabajo sienta las bases para continuar avanzando sobre la mejora de la aplicación personalizada basada en Moodle. Si bien se hace foco en la mejora de un medio de comunicación específico, como son las notificaciones push, se busca fomentar la mejora de todas las demás funcionalidades y características faltantes en la aplicación móvil.

Como trabajos a futuro se propuso extender la compatibilidad de la aplicación a otros sistemas operativos como iOS y continuar con la mejora del módulo de notificaciones.

Introducción

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolla formalmente propuestas de Educación a Distancia desde la década de los 90. En el año 2002 se comenzaron a desarrollar los primeros cursos en opción pedagógica a distancia utilizando un desarrollo propio denominado WebLIDI. (Sanz & et al, 2004). Luego, en el año 2008 comenzó a utilizarse a nivel de presidencia de la Universidad, el entorno virtual de enseñanza y aprendizaje Moodle[1] bajo la denominación de AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) (Principe et al, 2009).

Desde el año 2017 se desarrolla el Sistema Institucional de Educación a Distancia de la UNLP[2] (SIED-UNLP), como el conjunto de acciones, normas, procesos, equipamiento, recursos humanos y didácticos que permiten el desarrollo de propuestas a distancia. En la actualidad la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías (DGEaDyT) administra el SIED-UNLP y varios entornos virtuales para alojar las diversas propuestas educativas, como e-learning y b-learning (de tipo híbrido), entre otras, que emergen de los distintos niveles (pregrado, grado, posgrado, extensión, capacitación). (Gonzalez & Martin, 2017)

Para la gestión de sus Aulas Virtuales, la DGEaDyT, adopta la plataforma e-learning Moodle a partir de 2014 bajo la denominación de AulasWeb. Esta Dirección administra los siguientes entornos (Gonzalez, 2019), que ofrecen diversas herramientas de trabajo y comunicación entre docentes y estudiantes, como ser foros de debate, creación de tareas, cuestionarios, entre otros:

AulasWebGrado[3]

AulasWebPosgrado[4]

AulasWebFormacion[5]

AulasWebColegios[6]

AulasWebOficios[7]

Cursos Externos[8]

La estrategia de creación de los diferentes entornos AulasWeb radica en organizar las aulas de acuerdo al nivel de propuesta educativa, cantidad de participantes y cantidad de cursos. El contenido educativo es específico y las herramientas/recursos se adaptan a sus requisitos particulares.

Entornos virtuales en contexto de pandemia en la Universidad Nacional de La Plata

Para atender los programas de educación digital, la Universidad Nacional de la Plata cuenta con la Dirección General de Educación a Distancia (DGEADyT), con aprobación del SIED-UNLP. De esta Dirección depende el Centro de Producción Multimedial (CEPROM).

Ante la emergencia surgida en 2020 con la suspensión de clases presenciales y su continuidad en formato virtual, se organizó el Programa de Ayuda a la Educación a Distancia (PAED). Su ejecución estuvo a cargo de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNLP, coordinada desde la DGEADyT. El objetivo era interactuar rápidamente y responder a la nueva demanda de educación remota, generada en el contexto de pandemia, de todas las Unidades Académicas de la institución.

Se crearon propuestas formativas como cursos de capacitación en formato webinar, formación en educación a distancia y continuidad pedagógica; y se brindaron asesorías técnico-pedagógicas a docentes y estudiantes. Además, se asesoró en desarrollo de materiales digitales interactivos, guías de clase, edición de videos educativos, organización de eventos totalmente en línea, con capacitaciones específicas para los Colegios de la UNLP. Se adquirieron licencias Zoom y Webex, y se ampliaron tanto los servidores como el hardware en general.

La cantidad de aulas virtuales creadas en el período marzo 2020 – mayo 2021 desde la DGEADyT es de 4.706 (Gonzalez, 2022).

Ante el aumento tanto de aulas virtuales como del número de usuarios, se redefinieron y ampliaron los entornos virtuales de la DGEADyT y se decidió la creación de un nuevo entorno, para descomprimir los ya existentes. Para apoyar específicamente a los colegios de la UNLP, migrando y transformando su contenido previo, se creó el entorno AulasWebColegios (Jaime, 2020).

Con la aparición de esta nueva situación surge la propuesta de que docentes y estudiantes puedan acceder al entorno de forma fácil e intuitiva a través del celular, planteándose entonces como objetivo la creación de una aplicación personalizada basada en Moodle para el acceso al nuevo entorno. Además, teniendo en cuenta las características y requerimientos específicos de los usuarios, se plantea como personalización la incorporación de notificaciones push en la aplicación.

Dado que los usuarios de este entorno tienen características y requerimientos específicos; la estrategia planteada fue la permanente revisión de la arquitectura y los contenidos del entorno, mediante sucesivos acercamientos a los docentes y estudiantes. Tomar nota de sus valoraciones sobre los aspectos pedagógicos y tecnológicos, con el fin de facilitar sus experiencias en la virtualidad.

Diagnóstico inicial

La creación de una aplicación Moodle[9] con notificaciones push requirió diseñar e implementar un diagnóstico inicial para evaluar potencialidades y limitaciones tanto de la experiencia de los usuarios como de las tecnologías a utilizar.

Por lo que dicho diagnóstico se dividió en dos aspectos bien diferenciados. Por un lado, se realizó el análisis de viabilidad con los usuarios, docentes y estudiantes de los Colegios de la UNLP. Por otro lado, se llevó a cabo un análisis tecnológico que consistió donde uno de los aspectos que se cubrió fue realizar un examen detallado de la aplicación móvil de Moodle.

  1. Análisis de viabilidad

Los usuarios finales del entorno virtual, son los docentes y estudiantes de los colegios de la UNLP. De la gestión del entorno y el acompañamiento a estos dos grupos de usuarios, surgen necesidades específicas que dan origen a las propuestas de mejora presentadas en este trabajo. Se hace necesario entonces sondear con ellos su viabilidad, y tomar nota del grado de factibilidad y apropiación de los nuevos recursos. Para conocer sus perspectivas y requerimientos respecto a los medios de comunicación en el marco del EVEA, se planificó una encuesta de sondeo.

Los colegios que participaron de dicha encuesta fueron:

Bachillerato Bellas Artes “Francisco Américo de Santo”

Liceo “Victor Mercante”

Colegio Nacional “Rafael Hernández”

Escuela Graduada “Joaquín V. Gonzalez”

Esta modalidad de diagnóstico se diseñó aprovechando el contexto pedagógico específico dado por la relación de docentes y alumnos, que por tratarse de dos grupos de usuarios bien diferenciados, permite evitar una encuesta genérica y ajustar las preguntas de sondeo según el tipo de usuario. Con lo cual en pos de analizar las particularidades de cada uno se decidió realizar dos encuestas específicas, una para estudiantes y otra para docentes

A continuación, se analizan los datos más relevantes que se obtuvieron, presentando datos y observaciones.

La información que se recolectó sobre los medios de comunicación que utilizan los usuarios se sintetiza en el gráfico 1, donde tanto para estudiantes como para docentes se muestran los porcentajes positivos obtenidos.

Al preguntar por la comunicación utilizada a nivel software, se consultó específicamente por:

“Whatsapp”, “Ingreso a la app Moodle”, “Correo electrónico”, “Otros” e “Ingreso al entorno virtual”. El parámetro “Otros” se refiere a redes sociales, blog o comunicación presencial. Y cuando se preguntó a nivel hardware, se consultó por: “Celular”, “Computadora”, “Notebook” y “Tablet”.

Gráfico 1. Medios / Canales de comunicación utilizados

Observaciones sobre el gráfico 1:

  • Se destaca, por parte de los estudiantes, el gran uso del celular y la utilización de Whatsapp.
  • En el caso de los docentes, se destaca el gran uso de la notebook y la utilización del entorno para comunicar avisos y novedades.
  • Se señala la gran diferencia en el uso del celular.
  • Existe un bajo porcentaje tanto de docentes como de estudiantes que hacen uso de la “app Moodle”, pero esto se relaciona con que más de la mitad, en ambos casos, no conoce sobre la existencia la app (50.6% de estudiantes y 66% de docentes)
  • De los estudiantes y docentes que usan el celular para ingresar a AulasWebColegios, una gran cantidad poseé “Android” como sistema operativo. (65.7% y 39.6% respectivamente)

Al igual que el gráfico 1, el gráfico 2 busca sintetizar los datos recolectados sobre los requerimientos de los usuarios, donde tanto para estudiantes como para docentes se muestran solo los porcentajes positivos obtenidos.

Este gráfico se descompone en tres partes, la preferencia por el medio para la recepción de las notificaciones (“Mail”, “Celular”, “Ambos” y/o “Ninguna”), la aprobación sobre la implementación de las notificaciones push y la unificación de los canales de comunicación.

Gráfico 2. Medios / Canales de comunicación utilizados

Observaciones sobre el gráfico 2:

  • Ambos grupos tienen en común el enfatizar sobre la importancia de unificar los canales de comunicación.
  • El 28.3% de los docentes está a favor de la implementación de las notificaciones a los dispositivos móviles, pero cabe aclarar que su aprobación pasa por ponerse del lado de los estudiantes, pensar en la ventaja que podría significar para ellos. Esto se relaciona con el dispositivo y el canal más utilizado (Notebook y correo electrónico) .
  • Los porcentajes obtenidos sobre los estudiantes tienen relación con el dispositivo y el canal más utilizan.
  • Se destaca la aceptación positiva de los estudiantes a la implementación de notificaciones push.

En términos específicos, hoy en día los estudiantes necesitan entrar al entorno virtual, localizar el aula virtual correspondiente y allí buscar la notificación de la actividad/recurso particular. Contar con un sistema de notificaciones push, aportaría comodidad y seguridad a los estudiantes a la hora de estar al tanto, en tiempo real, de las novedades que surgen en los cursos.

Por lo cual dado el uso intensivo de celulares por parte de los estudiantes se hace necesario mejorar la comunicación docentes-estudiantes en la aplicación móvil de Moodle. La motivación del presente trabajo consta de la implementación de un sistema de notificaciones móviles que pueda aportar a la mejora de la comunicación en la app y lograr una mejor interacción de los estudiantes con el aula virtual.

  1. Análisis tecnológico

Se examinaron las diferentes tecnologías disponibles para completar el desarrollo priorizando la compatibilidad con el sistema Moodle. En este sentido, se llevó a cabo un análisis detallado sobre la documentación oficial de Moodle, en específico sobre la versión 3.9.

Los aspectos relevantes a destacar son:

Moodle ofrece de manera oficial y gratuita la aplicación móvil “Moodle App”, pero la misma carece de mucha funcionalidad. A continuación se mencionan algunas limitaciones:

  • Integración con otros sistemas: No es posible agregar herramientas externas, como herramientas de trabajo colaborativo o comunicación.
  • Personalización avanzada: los usuarios se ven limitados a la hora de realizar cambios en la apariencia, diseño o estructura de la aplicación según sus necesidades.
  • La configuración de la interfaz gráfica se encuentra restringida, no es posible agregar logotipos personalizados, colores, estilos o diseños específicos de una institución en particular.
  • Los recursos y actividades se encuentran condicionados, en características como “restricciones de acceso” o “condiciones de finalización”.
  • No es posible deshabilitar el acceso sin conexión, el uso de bloques, los comentarios y las etiquetas.
  • El único paquete de idioma disponible es el inglés.
  • Funciones avanzadas: existen varias funcionalidades complejas que se encuentran restringidas, como:

-El acceso offline al contenido del curso implica descargar solo dos cursos completos.

– Registrando el sitio moodle solo se pueden habilitar las notificaciones push a 50 dispositivos y las mismas no pueden ser personalizadas. Registrar el sitio implica compartir todos los datos del entorno con la empresa Moodle.

– Login por QR

Moodle plantea cuatro formas para solventar estas limitaciones en diferentes niveles:

  • El plan pago “Pro”, supone utilizar la aplicación móvil oficial y que Moodle habilite ciertas características propias de este nivel.
  • El plan pago “Premium”, funciona de la misma manera que el plan pro pero involucra más características disponibles. Existe la posibilidad de acceder a este plan de manera gratuita calificando como organización sin fines de lucro.
  • La opción paga Branded Moodle App[10] , consiste en contactar con la empresa para crear una aplicación totalmente a medida, incluyendo la publicación en las tiendas de Android y iOS.
  • La opción de crear una aplicación móvil personalizada, consiste en ir desarrollando cada una de las características faltantes a partir del código fuente de la aplicación oficial de Moodle, aprovechando que el mismo es de código abierto.

La opción de personalizar la aplicación móvil aporta mayor flexibilidad, control, adaptabilidad y la oportunidad de aprender sobre el desarrollo de aplicaciones móviles. Ya que al desarrollar las funcionalidades faltantes de acuerdo a las necesidades específicas de los usuarios se logra mejor personalización apuntando al desarrollo propio y a la mejora continua.

Por otra parte, una opción para implementar notificaciones push en una aplicación personalizada basada en Moodle, priorizando la compatibilidad con el mismo, consiste en la puesta en marcha del servicio de AirNotifier[11] junto al servicio de Firebase Cloud Messaging[12] (FCM), puesto que existe una integración oficial dentro del sistema web Moodle.

Marco de referencia para el trabajo

Como temas que estructuran el marco teórico del trabajo se investigan temas referidos a la comunicación educativa, entornos virtuales, desarrollo de apps para Moodle con notificaciones push y cómo se insertan estos desarrollos dentro de los escenarios híbridos.

La incorporación de tecnologías en los procesos escolares requiere de planificación y trabajo conjunto de directivos, docentes y estudiantes. Eva Da Porta (2015) indica que incorporar tecnología digital en las escuelas hace visible un conjunto de problemas educativos que ponen de manifiesto cierto desfase de la institución escolar respecto de los modos en que nuestra sociedad se comunica, de los modos en que se produce el conocimiento, las formas en que se desarrollan las relaciones sociales y los procesos de subjetivación contemporáneos. Esta forma de planificar permite definir etapas de planificación con tecnología en las escuela, donde participen se involucren los directivos, docentes y estudiantes.

Desde el año 2020 se comenzó a utilizar con mayor énfasis la palabra “híbrido” como respuesta a escenarios de enseñanza que intercalan  presencialidad y virtualidad.  Según Andreoli 2021 este concepto no es nuevo en educación y hace referencia a otros términos que describen situaciones similares como como blended learning o aprendizaje combinado.

El b-learning procura tomar en el contexto de aplicación las mejores prácticas de la educación presencial y las mejores prácticas de educación a distancia y combinarlas. Entre esas prácticas podemos mencionar el uso del aula virtual como espacio de comunicación y desarrollo de tareas para los tiempos asincrónicos. Estas aulas son construidas a través de diversos EVEA. Los EVEA son un mecanismo de comunicación en los procesos educativos. La incorporación de está tecnología digital en las escuelas es conflictiva porque requiere de un proceso de hibridación donde se mezclan matrices culturales distintas y se requiere de un apoyo institucional para llevarlo adelante.

Un estudio realizado en 2016 por Arancibia (2019) se basó en la aplicación de un cuestionario de manera presencial en la Universidad Tecnológica de Chile, incluyó 5.234 docentes y 123.047 estudiantes chilenos, indica que: “los resultados sobre el tipo de entorno o ambiente de aprendizaje que estudiantes y docentes prefieren para aprender arrojaron que el 5% de los estudiantes elige estudiar en línea, frente al 3% de los docentes; el 47% de los estudiantes opta por clases con algunos componentes en línea, frente al 44% de sus docentes; y el 15% de los estudiantes que se inclina por clases sin componentes presenciales, frente al 23% de los docentes.”. En este estudio los docentes, a diferencia de los estudiantes,  reportan valoraciones más favorables sobre la importancia de las tecnologías para el éxito académico. Esto hace notar que los docentes no son, necesariamente, menos expertos en el uso de la tecnología que los estudiantes y que ellos tienen actitudes favorables para la incorporación de tecnología digital en el proceso educativo.

Este conjunto de problemas educativos no es ajeno a la incorporación de entornos virtuales en la UNLP y en particular en los colegios de la universidad. El desarrollo histórico de los EVEA puede entenderse como un proceso lento pero paulatino apuntando a la mediación con tecnologías digitales. En la UNLP se pasó de un modelo de desarrollo propio de EVEA a la utilización y personalización de Moodle.

La App de Moodle Mobile que permite mantenerse actualizado respecto a todo lo que está sucediendo en sus cursos y en el sitio. Cada vez que se abre la App, los eventos son sincronizados con el sitio web. Moodle viene con un servicio web integrado diseñado para aplicaciones móviles que permite administrar las notificaciones push a través de AirNotifier junto al servicio de FCM. Esta tecnología es de interés para poder probar en el espacio de las escuelas a través de AulasWebColegios, priorizando la compatibilidad con el sistema, teniendo en cuenta el contexto y la edad de los participantes y su cercanía al uso de los dispositivos móviles, de manera de mantenerlos actualizados en las actividades escolares.

  1. AirNotifier

AirNotifier es una pieza clave en este proyecto, si bien existen diversas alternativas para gestionar el envío de las notificaciones a los celulares, se buscó priorizar la compatibilidad con Moodle. Este último lo menciona como una opción recomendada.

Malek (2020) lo define como un servidor de notificaciones push que gestiona el envío de notificaciones, en tiempo real, a aplicaciones móviles y de escritorio. Visto de otra manera, Airnotifier actúa como gateway entre la aplicación que genera la notificación push y los servicios móviles de mensajería (como FMC o APNs[13]).

Algunas características de este servicio son:

  • Proporciona una interfaz gráfica de usuario vía web, esto permite claridad a la hora de visualizar los informes de las notificaciones (envíos, recepción y posibles errores). 
  • Comunicación a través de API REST.
  • Compatibilidad con sistemas operativos Android, iOS y Windows 10 (aplicaciones de escritorio / Navegador Chrome).
  • Soporte para los protocolos FCM, APNs y WNS[14].
  • Es open source.
  • Requiere/emplea Python 3.6 y MongoDB 4.0+.
  1. Firebase Cloud Messaging

En el marco de este desarrollo, AirNotifier utiliza FCM como protocolo de comunicación para el envío de las notificaciones push. Este es un servicio multiplataforma que ofrece Google para el envío de mensajes y notificaciones de forma segura entre dispositivos a través de Internet. Compatible con Android, iOS y aplicaciones web.

Desarrollo

  1. Notificaciones push

Basado en la documentación oficial de Moodle, la arquitectura de software subyacente para implementar el módulo de notificaciones push en la aplicación móvil, es la siguiente:

Imagen 1. Estructura push aplicada en el desarrollo

Como se puede visualizar en la Imagen 1, la notificación push se origina en la aplicación web Moodle

(AulasWebColegios) para ser envíada al servidor push y que este las gestione. En este caso, AirNotifier es quien recibe y gestiona todas las notificaciones transmitidas por el sistema Moodle. Finalmente, AirNotifier utiliza FCM para hacer llegar los avisos a los dispositivos

móviles.

Para implementar el módulo de notificaciones a partir del código fuente de la aplicación Moodle oficial, primero fue necesario descargar el código desde el repositorio oficial en GitHub[15]. Luego, para que sea posible el flujo de ejecución que se muestra en la imagen 1, fue necesario la puesta en marcha de los componentes/servicios principales y la conexión entre ellos.

Como aspectos a destacar sobre la conexión se describen los pasos presentados en la imagen 1:

Paso 1: Para utilizar el servicio de FCM, fue imprescindible crear una cuenta y un proyecto desde la consola de desarrollo en su página web. En el panel de control, dentro del proyecto, se genera una instancia de aplicación Android, que servirá de base para vincularse con nuestra nueva versión de la aplicación Moodle. Esta nueva versión fue denominada “AulasWebColegiosNotificaciones”. De esta instancia de aplicación, se obtiene el archivo google-services.json el cual nos sirve para terminar de realizar la integración con la app. Para ello solo basta con cargar el archivo json en la raíz del proyecto. Las dependencias y llamadas a los servicios de Firebase se encuentran por defecto en el código oficial. Durante la ejecución, la aplicación móvil recibe de FCM un token de registro. Este paso solo se realiza la primera vez que se inicia la aplicación.

Paso 2: El token de registro, que identifica unívocamente a la instancia de aplicación, es enviado al entorno Moodle para que éste lo almacene (suscripción al servicio push). Registro mediante servicio web.

Paso 3: Para la conexión de Moodle (AulasWebColegios) con AirNotifier fue preciso: Habilitar las configuraciones sobre servicios móviles en el sistema y agregar el “Access Key”, junto con los parámetros de conexión al servicio de AirNotifier. Durante la ejecución, cuando se produce un evento notificable en el entorno, éste emite las notificaciones al servidor push para que gestione el envío final de las mismas. Junto a la notificación se transmite el token de registro.

Paso 4: La puesta en marcha de AirNotifier consistió en instalar el servicio, con sus dependencias, en un servidor Linux Debian 10. Y generar la instancia de aplicación que encapsula la conexión con Moodle y FCM. Esto nos devuelve el Access Key, parámetro necesario para vincular con Moodle. Además, se requirió agregar en AirNotifier el ID del proyecto y la clave JSON. Estos datos se consiguen en la consola del proyecto en Firebase. Durante la ejecución, cuando el servidor push recibe la notificación, verifica si el terminal al cual corresponde el token de registro se encuentra online. Si el dispositivo no se encuentra conectado a internet se encola la notificación, caso contrario se envía.

  1. Nuevas funcionalidades para mejorar el módulo de notificación

Para desarrollar la funcionalidad de borrar, desde el backend, hubo que crear un nuevo servicio web en AulasWebColegios que exponga esta funcionalidad. Y, desde el frontend, se buscó la llamada a este servicio web a partir de la interfaz gráfica que se muestra en la imagen 2.

Imagen 2. “Nuevo botón borrar en la sección de Notificaciones”

El desarrollo de la funcionalidad para destacar notificaciones, desde el punto de vista del backend, consistió en re-utilizar el servicio web para la solicitud de notificaciones. Pero agregando un atributo a la notificaciones que la identifique como “destacada”, a partir de si la notificaciones pertenece a un curso destacado (previamente) por el usuario.

En el frontend se buscó que las notificaciones se visualicen como se muestra en la imagen 3.

Imagen 3. “Destacado de notificaciones en la sección Notificaciones”

Para finalizar con el capítulo de desarrollo se destaca la publicación en Google Play. Una vez completado el desarrollo, la app AulasWebColegiosNotificaciones, pasó a estar disponible en la tienda de aplicaciones de Google Play[16] como se muestra en la imagen 4.

Imagen 4. “Aplicación publicada en Google Play”

Como se puede visualizar en la imagen 4, también se publicaron imágenes descriptivas de las nuevas funcionalidades y videos tutoriales sobre cómo probarlas. Este aspecto se aborda en el siguiente capítulo.

Pruebas con los usuarios

Una vez publicada la aplicación, se informó a los colegios de la UNLP para que los estudiantes y docentes la descarguen y comprueben las nuevas funcionalidades.

Si bien se informó a todos los colegios, se decidió trabajar en forma directa con dos grupos del Bachillerato de Bellas Artes “Francisco Américo de Santo” que se hallaban disponibles para realizar una prueba piloto, la cual se realizó con el objetivo de identificar posibles problemas y obtener el feedback de los usuarios. Sin embargo, se destaca que esta prueba piloto es el inicio de un proceso más amplio de pruebas, el desarrollo seguirá abierto a futuras evaluaciones y correcciones.

Además del correo instructivo, se crearon videos tutoriales, disponibles en youtube para probar las funcionalidades. Esto se puede visualizar en la imagen 5.

Imagen 5. “Aplicación publicada en Google Play”

Se hicieron encuestas de evaluación y los datos recabados fueron positivos, las notificaciones y las nuevas funcionalidades fueron verificadas con éxito.

Conclusiones y trabajos futuros

Se logró alcanzar los objetivos propuestos de incorporar notificaciones push a una aplicación móvil basada en Moodle y mejorar el módulo de notificaciones a partir del desarrollo de dos nuevas funcionalidades, agilizando la comunicación docente-estudiante en el entorno AulasWebColegios de la Universidad Nacional de La Plata.

A través del análisis de viabilidad, se observó la receptividad positiva de los estudiantes hacia la implementación de una aplicación móvil personalizada que permita el acceso al EVEA vía dispositivo móvil y que facilite la comunicación de las novedades del aula virtual a través de notificaciones push.

Por otro lado, se observó que los estudiantes ya están haciendo un uso considerable de WhatsApp como herramienta para recibir notificaciones y estar al tanto de las novedades. Es decir, ya existe una predisposición hacía la comunicación a través de notificaciones push.

Se espera que, al contar con una aplicación móvil específica en el ámbito académico, se facilite la comunicación enfocada al aprendizaje, evitando las distracciones y la sobrecarga de información. Una herramienta de comunicación focalizada en el contexto educativo tiene la capacidad de transmitir información relevante como fechas de exámenes, tareas pendientes, y demás información puntual dentro del aula.

Además de la recepción exitosa de las notificaciones, se demostró que es factible trabajar con los servicios web que expone el sistema Moodle (AulasWebColegios). Las dos nuevas funcionalidades desarrolladas, que contribuyeron a la mejora del módulo de notificaciones interactuaron de manera efectiva con los servicios web.

También, se logró una interacción exitosa con AirNotifier, siendo que inicialmente se presentó como un desafío. Aunque existían otras tecnologías para la gestión de notificaciones, se decidió priorizar la compatibilidad con Moodle ya que la empresa lo mencionaba como una opción recomendada

Para finalizar la conclusión, cabe destacar que si bien este proyecto se realizó como respuesta a una problemática surgida durante la pandemia y ante una propuesta específica, de acceso a través de dispositivos móviles al entorno virtual y de comunicación mediante notificaciones push, es posible seguir mejorando la aplicación móvil teniendo en consideración nuevos requerimientos sin tener que partir de cero. Esta investigación sirve de base para futuros desarrolladores que quieran realizar una personalización sobre la aplicación móvil de Moodle.

Se espera seguir perfeccionado las características de la nueva aplicación móvil con

los siguientes trabajos futuros:

  • Compilar la aplicación móvil para sistemas operativos iOS
  •  investigar sobre el tipo adecuado de notificación para el docente, considerando contenido, estructura y frecuencia de envío
  •  explorar el registro y desarrollo de nuevos eventos de notificación dentro del sistema Moodle
  • investigación sobre la posibilidad de brindar una personalización más completa sobre la función de silenciar notificaciones
  • Diseño de un plugin para Moodle que le permita al administrador del sistema realizar la configuración general de las notificaciones, en cuanto a estructura, diseño y componentes (sonidos, imágenes)

Bibliografía

Andreoli, S. (2021). “Modelos híbridos en escenarios educativos en transición”.

Arancibia Muñoz, M. L.; Cabero Almenara, J., & Valdivia Zamorano, I. (2019). “Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto chileno”. http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v11n1/2007-1094-apertura-11-01-104.pdf

Da Porta, E. (2015). “El acceso a las tecnologías de la comunicación. Debates y perspectivas en América Latina” en Las significaciones de las TIC en educación.

Gonzalez, A. H., & Martín, M. M. (2017). Educación superior a distancia en Argentina: tensiones y oportunidades. Trayectorias universitarias.

González A. H.(2019) Tendencias en el desarrollo de plataformas educativas en el ambiente universitario. Presentación de casos. LAS PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Conferencias y comunicaciones de la Jornada de Plataformas Educativas en el Nivel Superior (JoPlEd). San Justo: Editorial UNLaM. pag. 15 – 34. ISBN 978-987-4417-35-0.

González, A H. Martin, M.M.,. Barletta, C.M.,. Esnaola, F. (2022). Análisis de las acciones en educación digital desarrolladas en la Universidad Nacional de la Plata: programa de apoyo a la educación a distancia ante la pandemia COVID19. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139045.

Jaime, C, J. (2020). Informe técnico. Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías. Edición extraordinaria en el marco del ASPO. UNLP http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120345

Malek, N. (2020). AirNotifier: A How-To Guide for Beginners. Tyne Solutions.

https://tyne-solutions.com/2020/12/31/airnotifier_a_how-to_guide_for_beginners/

Príncipe, A. G., Russo, C., Zangara, A., Esnaola, F., & Salvioli, A. P. S. (2009). La internacionalización de la educación a distancia: estrategias de abordaje. Presentación del Proyecto Aula Cavila UNLP. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia.

Sanz, C. V., Zangara, M. A., Gonzalez, A. H., De Giusti, A. E., & Ibañez, E. (2004). Design of distance courses in a web learning environment (WebLIDI). Journal of Computer Science & Technology.


[1] https://moodle.org/

[2] https://sied.ead.unlp.edu.ar/

[3] https://aulaswebgrado.ead.unlp.edu.ar/

[4] https://aulaswebposgrado.ead.unlp.edu.ar/

[5] https://aulaswebformacion.ead.unlp.edu.ar/

[6] https://aulaswebcolegios.ead.unlp.edu.ar/

[7] https://aulasweboficios.ead.unlp.edu.ar/

[8] https://cursosexternos.ead.unlp.edu.ar/

[9] https://moodledev.io/general/app

[10] https://moodle.com/branded-app/

[11] https://github.com/dcai/airnotifier

[12] https://firebase.google.com/

[13] https://developer.apple.com/documentation/usernotifications/setting_up_a_remote_notification_server/sending_notification_requests_to_apns

[14] https://learn.microsoft.com/en-us/windows/apps/design/shell/tiles-and-notifications/windows-push-notification-services–wns–overview

[15] https://github.com/moodlehq/moodleapp

[16] https://play.google.com/

Formatos didácticos para la enseñanza universitaria virtual: disciplina, método y aprendizaje.

      Comentarios desactivados en Formatos didácticos para la enseñanza universitaria virtual: disciplina, método y aprendizaje.

Dra. Graciela Iturrioz. UNPSJB

Un escenario no libre de tensiones se vive en el contexto universitario toda vez que se discute acerca del uso de la virtualidad como modo de dictado de las cátedras universitarias. Como si desconociéramos la rica historia -no libre de dificultades- que recorrimos docentes y estudiantes durante 2020 y buena parte de 2021. Emergen preguntas diversas, inquietudes en las autoridades, claroscuros en la normativa, aspectos que en su conjunto nos impiden emprender el dictado virtual de clases universitarias, a pesar de contar con la autorización de la normativa vigente y de la convicción docente respecto de su validez.

Quienes hemos acompañado a docentes en el difícil proceso educativo dado durante la pandemia del virus Covid19, que impulsó el dictado remoto masivo de las asignaturas universitarias, hemos visto transitar las más diversas experiencias, en las que docentes de distintos campos de conocimiento ensayaron opciones válidas para dictar bajo la modalidad virtual. Producto de tal acompañamiento cercano y de una sistematización y reflexión posteriores, hemos detectado algunos escenarios que se han suscitado, productos de la labor docente, que entendemos se convierten en testigos de la consistencia entre los contenidos y la metodología, en este caso virtual, que representa el componente central a la hora de definir y argumentos a favor de su vigencia y plena validez.

Edelstein (1996), en un momento en que la agenda didáctica clásica se debatía, autointerpelaba y buscaba un rumbo diferente, abrazó el concepto “construcción metodológica” para referirse a la necesaria convergencia del método de enseñanza con la lógica epistemológica y la lógica cognitiva, esto es, no enseñamos con cualquier método, ni éste se reduce tan solo a un conjunto de neutras técnicas sino que adecuamos la forma de enseñar a las singularidades disciplinares en que se inscribe nuestra asignatura y atendemos a los modos de aprender de los sujetos. Y Maggio (2012) se ha referido a la “inclusión genuina” para aludir a las razones que plantea el docente para incorporar como contenido formativo las herramientas digitales a los conocimientos de su disciplina. Por su parte, Cole (2001) en el marco de la Psicología cultural acerca de la cognición, ha referido, a la hora de definir el contexto, a aquello que entrelaza, constituye, compone, lo que para nuestro tema se expresa en el reconocimiento de que las tecnologías digitales, en tanto generan conocimiento genuino en los estudiantes tan importante como las competencias propias de la carrera, que hace que integren de modo intrínseco las disciplinas. Y finalmente, Cols y Basabe (2007) refieren a la buena enseñanza, una categoría clave de la Didáctica que alude a ella toda vez que los contenidos que un docente elija y exponga tengan fuerza epistemológica. Para nuestro caso, lo será en las razones que aducen para incluir las tecnologías digitales como saberes constitutivos de las disciplinas, que Durán Rodríguez y Estay-Niculcar (2016) aducen como “buenas prácticas”.

Lo anterior apunta a anticipar el contenido central de este trabajo, a saber, el de presentar tres escenarios de enseñanza universitaria visualizados en tiempos de dictado remoto producto de la pandemia del virus Covid19 que los docentes configuraron, en los que justamente se distingue la convergencia entre método, disciplina y aprendizaje, que finalmente se constituye en el argumento central para sustentar la continuidad de propuestas virtuales en el grado universitario, ya sin pandemia. Pretendemos entonces distinguir estos tres escenarios o formatos posibles, en los que aquella coherencia se hace visible y los hace por tanto válidos y consistentes para dar argumento a la continuidad.

  1. Escenarios: argumentos y conceptos

Se presentan tres escenarios posibles para pensar las clases universitarias, con formatos en los que es posible distinguir la relación intrínseca entre la especificidad epistemológica, tecnologías digitales elegidas, que en nuestro análisis representa el método, y concepción acerca del aprender. Su sistematización proviene de observar atenta y reflexivamente la actividad docente universitaria en tiempos de dictado remoto de las clases producto de la pandemia del virus Covid19. A tal observación y reconocimiento de rasgos recurrentes, le agregamos nuestro análisis, desde categorías didácticas tendientes a comprenderlos; y a este nivel de comprensión le agregamos la constatación, mediante conversaciones con colegas que se leyeron entre sí, se reconocieron en esos escenarios y por fin, los validaron. Son los que siguen:

2.1. presencialidad alternada: en términos organizacionales esta modalidad consiste en la alternancia en el dictado de clases en formas virtual y presencial, con un porcentaje de virtualidad acorde a la normativa vigente (Res. MEyD 2641/17). Resultaría para las asignaturas de carreras de primeros años de cursado, en las que se requiere la interacción asidua entre docentes y estudiantes, así como la orientación continua acerca de aspectos diferentes de la experiencia de estudiar en la Universidad y de ciertos “códigos” según la disciplina. El formato tecnológico apropiado sería el uso de las herramientas del campus virtual institucional, en particular aquellas que se centran en el procesamiento individual y compartido de los conocimientos, tales como tareas, foros, wikis, cuestionarios con predominio de respuestas cerradas. Este criterio se basa en la necesidad de hacer de los recursos virtuales una herramienta para la sistematización y conceptualización de los saberes teóricos de las asignaturas, en tanto que se trata de un trabajo central en primer año de los estudios universitarios. Esta modalidad debiera acompañarse de producciones escritas, como ensayos, monografías, respuestas a guías de estudio, preferencialmente breves y con correcciones rápidas de modo de retroalimentar el circuito formativo de conceptualización. Ello no significa desdeñar el uso de otras plataformas o herramientas externas al campus de mayor grado de creación o producción; sin embargo, para producir se requiere contar con herramientas intelectuales, en este caso, los conceptos de base. La demanda a las autoridades universitarias sería la consolidación de los equipos docentes, sobre todo en la integración de ayudantes docentes, que permita dar curso a las correcciones rápidas que reportan una alta retroalimentación a las tareas de aprendizaje. Esta modalidad supondría destinar un tiempo de capacitación a los estudiantes en el uso de herramientas propias del campus virtual en un tiempo inicial de dictado de las asignaturas, que no se acota solamente a la preparación técnico-instrumental sino formativa, en términos de la apropiación de competencias digitales acordes al estudio universitario; o dicho de otro modo, a la multialfabetización (Area Moreira, 2011).

2.2. aulas híbridas: esta modalidad consiste en el dictado de clases en las que se combinan simultáneamente las modalidades presencial y remota, la primera que permite impartirlas a estudiantes con presencia física en el aula y la segunda a estudiantes que se encuentran alejados de ella; se aplica en forma sincrónica y requiere infraestructura específica. Docentes y un grupo de estudiantes se encuentran presentes en la sede universitaria presencial, y otro grupo de estudiantes en un sitio distante.

Esta modalidad podría destinarse a asignaturas de primer año de carreras, en las que los estudiantes en general han egresado recientemente de la educación secundaria y no siempre se encuentran preparados para migrar de sus lugares de origen en busca de una carrera universitaria, por lo que este medio les permitiría cursar en forma remota a la vez que se produce el dictado presencial. De este modo, desarrolla interacciones con pares y docente de igual modo que el cursante físicamente presente en el aula. También es adecuada para cursos muy numerosos, que por razones físicas o logísticas no pueden acceder al aula, o que acceden pero en condiciones inadecuadas para la escucha y la toma de apuntes. Por las razones indicadas, las aulas híbridas favorecen el acceso igualitario, toda vez que un estudiante de otra localidad, por ejemplo, no queda afuera de la oportunidad de cursar por estar alejado físicamente de la sede universitaria, por lo menos en un primer año de estudios. Para las instituciones insertas en regiones en las que existen distancias físicas notorias, un aspecto sustantivo es el de facilitar los medios para el acceso, por lo que la educación a distancia recobra plenamente su filosofía de base toda vez que las aulas híbridas encuentran jóvenes en sus pueblos, interactuando con docentes y pares como si estuvieran allí. Un punto que se desprende de este análisis y que importa mucho enfatizar es la interacción, factor nunca soslayable en la experiencia de estudiar una carrera universitaria. Por tanto, la institución debiera requerir a quienes están en forma remota la disposición de la cámara encendida en las videollamadas.

Otro aspecto que resulta muy valioso a favor de este formato es la constitución de la institución universitaria en sedes pequeñas o localidades alejadas, esto es, la Universidad ampliada, extendida, presente. Para ello, quienes cursaran asignaturas en forma híbrida y que coinciden en sus localidades de origen, debieran congregarse en algún lugar físico que se disponga para reunirse, congregarse, a fin de compartir, interactuar, participar y asistir a clases remotas en forma conjunta y otras tareas vinculadas al estudio, esto es, crear inteligencia colectiva, como recurso cultural que aporta fuerza a la iniciativa (Levy, 2004). Es muy importante en este sentido que las autoridades de las localidades en que se encuentran estos estudiantes dispongan de un sitio físico dotado de equipamiento y conectividad a Internet, de modo tal que los estudiantes efectivamente se encuentren, a la vez que accedan a condiciones técnicas para el estudio virtual. Por lo demás, no solo acontece la interacción humana sino que la Universidad se hace presente en la región, y con ello, da curso a sus compromisos de presencia y gestación de oportunidades.

2.3. aulas invertidas:  tal modalidad consiste en la combinación de clases presenciales y virtuales, con un porcentaje mayor de dictado virtual; en esa combinación, los encuentros presenciales se destinan a las interacciones y a la mostración de competencias docentes, por ejemplo, en laboratorios, metodologías de investigación, razonamientos en cálculos matemáticos, narrativas de trayectorias profesionales, y los virtuales a tareas de producción intelectual. Para lo segundo, podría distinguirse un formato de dictado virtual sincrónico, en el que se favorecería la consulta y el intercambio dialógico en forma individual o en pequeños grupos, y asincrónico, para la plena producción intelectual de parte de los estudiantes.

El aula invertida se basa en un concepto teórico sustantivo que es la inversión pedagógica, que supone apostar al protagonismo activo del estudiante que en un contexto de aprendizaje ubicuo y por tanto no condicionado a coordenadas convencionales de espacio y tiempo, escribe, investiga, diseña, inventa (Burbules, 2014). Aquello que la inteligencia artificial no podrá sustituir (Cobo, 2016). Para ello, cuenta con el acompañamiento docente con el que interactúa a través de intercambios virtuales sincrónicos breves o escucha sus clases grabadas, fichas de cátedra, conferencias de expertos disponibles en plataformas digitales y lecturas bibliográficas. En términos de formato tecnológico, el campus virtual universitario sería el sitio central de disposición de los materiales de estudio, pero el docente alienta al uso de herramientas externas que se enlacen al mismo. En cuanto a formato didáctico, se espera complejizar el compromiso cognitivo de los estudiantes mediante resolución de problemas, de casos, de pequeños diseños. A modo de ejemplo, una asignatura de la carrera de Bioquímica podría trabajar con aula híbrida, en la que destine el tiempo presencial al trabajo en laboratorio, a la demostración docente de prácticas de uso de los microscopios, a la puesta en común de resultados de actividades realizadas de modo asincrónico; por su parte el tiempo virtual se destinaría a ciertas actividades en la que se espera obtener resultados de estudios clínicos mediante simuladores digitales de microscopios. Otro escenario tecnológico sería el entorno personal de aprendizaje (PLE), en la que el estudiante dispone las herramientas que necesita y las configura según sus metas y actividades académicas. Una forma que pone en evidencia la vinculación entre sujeto y tecnologías digitales en la que se modifican mutuamente (Lion, 2006), y por eso proclive a asignaturas en las que el estudiante organiza con autonomía su propia agenda. Un ejemplo de coherencia metodológica para este formato sería su uso en las asignaturas universitarias que dictan seminarios de tesis de grado, en las que el estudiante diseña su proyecto y produce sus propios avances, en comunidades colaborativas en las que el docente orienta, conduce, asesora (Bates, 2017).

Cuatro notas importantes acompañan la propuesta efectuada de los soportes descriptos, que serían:

  • el reconocimiento de que las prácticas docentes que emplean tecnologías digitales para la enseñanza universitaria no representan solo una respuesta a la emergencia ni se conciben como un sustituto de la presencialidad, sino un nuevo estado que supone el acceso de parte de los estudiantes a saberes tecnológicos, cuyo dominio le reportarán en el futuro un posicionamiento profesional distintivo como también un aprendizaje diferente en términos cognitivos; dicho en palabras de un referente del campo, se trata de trabajar con formas culturales nuevas (Buckingham, 2008); competencias no técnicas sino cognitivas intelectuales que permitan producir más que consumir y que ponen en acto la voluntad de “alfabetismo digital crítico” (Cobo, 2019). Será otra ocasión en que la educación a distancia reconfigura la educación superior (Maggio, 2016);
  • el respaldo institucional fundado en la normativa nacional respecto de la carga horaria posible para el desarrollo virtual de una asignatura o carrera;
  • la observación de las principales tendencias de trabajo docente en las aulas virtuales y sus tendencias cuando nos demanda asesoramiento;
  • el reconocimiento pleno y profundo de que el uso de estas opciones reporta, sobre todo para los casos de aulas híbridas e invertidas, una vía de acceso para estudiantes que se encuentran alejados de las sedes presenciales en la Universidad y que encuentran, tal como ha quedado demostrado durante el dictado remoto en pandemia, una gran oportunidad de iniciar o continuar sus estudios en sus localidades de origen. Este concepto es sustantivo a la educación a distancia y fundacional para el desarrollo de la modalidad en la Universidad, con identidad regional (Maggio, 2016).

Conclusiones

            De los debates de la Didáctica General hemos tomado la conceptualización en torno al método y su intrínseca relación con las singularidades de la disciplina. Nos hemos apoyado en el mismo para aseverar la compatibilidad de los formatos sugeridos; lo hemos hecho también con base en el tipo de aprendizaje que se buscaría promover según la posición en el plan de estudios.

            De la experiencia institucional y curricular en el ámbito de la Educación Especial en la Educación Básica hemos aprendido acerca de la diversificación curricular. Ella nos enseña que el aprendizaje de contenidos para ciertos perfiles de sujetos requiere de ofrecer opciones pedagógicas según cada caso.

            La docencia universitaria ha tomado, aunque sin pretenderlo, elementos de ambos enfoques, toda vez que se preocupa por resguardar cuidadosamente la epistemología disciplinar al momento de emplear recursos digitales. Por ese resguardo profesional y ético que deriva en convergencia metodológica, se convierte en la mejor evidencia de que la enseñanza virtual no pone en tensión la consistencia formativa en el ámbito del grado universitario.

Referencias bibliográficas

  • Area Moreira, M. (2011). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v7n3/v7n3_a02.pdf.
  • Buckingham, D. (2008) Más allá de la tecnología. Manantial.
  • Bates, A. W. (Tony) (2017) La enseñanza en la era digital. Una guía para la enseñanza y el aprendizaje. Asociación de investigación Contact North.
  • Burbules, N. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 22, pp. 1-7. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898105
  • Cobo C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate.
  • ———- (2019). Acepto las condiciones. Uso y abuso de las tecnologías digitales. Fundación Santillana.
  • Cole, M. (2001). Psicología cultural. Morata.
  • Cols, E; Basabe, L. (2007). La enseñanza. En Camilloni, A. Basabe, L. ; Cols, E. El saber didáctico. Paidós.
  • Durán Rodríguez, R.; Estay-Niculcar, C.A. (2016). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(2), pags. 159-186. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/446737.
  • Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En Camilloni A. y otras «Corrientes didácticas contemporáneas». Paidós.
  • Fulan, M. Langworthy, M. (2014). Una rica veta. Como las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Toronto: Pearson. Disponible en: https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/about-pearson/innovation/open-ideas/ARichSeamSpanish.pdf.
  • Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Traducción al español del documento en francés publicado bajo el título: L’Intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace fue realizada por Felino Martinez Alvarez (Universidad de La Habana). Editeur La Découverte (Essais).
  • Lion, C. (2006) Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnologías y conocimiento. Ediciones La crujía.
  • Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Paidós.
  • —————- (2016) Sobre cómo la educación a distancia puede ayudarnos a reconcebir la educación superior. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/121411/sobre-como-laeducacion-a-distancia-puede-ayudarnos-a-re-concebir-la-educacion-superior