>>Puiggrós, A. (2002). Del yrigoyenismo a la década infame. En ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz
>> Puiggrós, A. (2002) El peronismo. En ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. (pp.).Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
Recordatorio lecturas con las que se trabajará la clase del 1 de Junio
Recordamos la bibliografía para la clase de mañana.
>> Palacios, J. (1978). J. J. Rousseau: el gran precursor ( pp. 23-28) En La cuestión escolar. España: Laia.
>> Pérez Lus, G. Principio de naturaleza. [Apunte de cátedra]. Fundamentos psicopedagógicos de la educación, Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
>> Caruso, M. (2001). ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de Escuela Nueva. En Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.
>> Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. (Introducción, pp. 27-49). Madrid: Edición de Javier Sáez Obregón. Editorial Biblioteca Nueva.
Importante correo de la cátedra
Lecturas para la clase del Jueves 18 de Mayo
>> Palacios, J. (1978). J. J. Rousseau: el gran precursor ( pp. 23-28) En La cuestión escolar. España: Laia.
>> Pérez Lus, G. Principio de naturaleza. [Apunte de cátedra]. Fundamentos psicopedagógicos de la educación, Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
>> Caruso, M. (2001). ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de Escuela Nueva. En Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.