Segundo Parcial

Estimadxs, a continuación detallamos la dinámica de evaluación del 2do parcial (primera fecha):

a) Se tomará en el Aula 7 dentro de las siguientes bandas horarias:

  • Turno mañana: 8 a 13 h
  • Turno tarde: 15 a 20 h

b) La modalidad de evaluación será oral y consistirá en la exposición a cargo de los estudiantes de las Unidades correspondientes (ver puntos d y/o e)

c) Pueden elegir rendir en forma individual o en duplas (sin excepción). 

d) Quienes aspiren a la promoción sin examen final, pueden ser evaluados por cualquier docente de la cátedra. En este caso, se tomará el parcial de manera unificada, es decir, sobre la base de la bibliografía de clases teóricas y prácticas en conjunto, a saber:

Unidad 3: 

  • Hobsbawm, E. (2007). La era de la revolución: 1789-1848. Buenos Aires: Crítica. Cap. 13°: “Ideología secular”. Pp. 238-256.
  • Marx, K. (1984) “El trabajo enajenado”. En: Manuscritos económico-filosóficos I. México: FCE; pp. 103- 118.
  • Federici, S. (2010). “Introducción”. El calibán o la bruja: mujeres, cuerpos y acumulación originaria. Buenos Aires: Traficantes de sueños. Pp. 17-31.
  • Corvalán Márquez, L. (2016). La lucha por un pensamiento propio en Nuestra América. Santiago de Chile: Editorial América en Movimiento. Cap. 1°: “Civilizadores e identitarios emancipadores en el pensamiento latinoamericano”. Pp. 27-45.

Unidad 4:

  • Fontán Jubero, P. (1985). Los existencialismos: claves para su comprensión. Madrid: Editorial Cincel. Cap. 4°. pp. 78-97.
  • Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Planeta-Agostini. Cap. 1: “Las nuevas formas de control”. Pp. 31-48.
  • Hinkelammert, F. (2005). Capitalismo y socialismo. En: Ricardo Salas Astraín (coord.) (2005). Pensamiento crítico latinoamericano: conceptos fundamentales. Santiago de Chile: Ediciones UCSH. Volumen 1. Pp. 39-52.
  • Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal; pp. 221- 239 (cap. 13. “El trabajo doméstico llega a su fin: una perspectiva de clase”.
  • Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Pp. 23-41.

Unidad 5 (un texto a elección entre los siguientes):

  • AA.VV. (2016). Mundo contemporáneo: revista de la cátedra Taller de Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo / UNTREF. n. 2, año 2. Noviembre de 2016. pp. 1-6 (entrevista a Paula Sibilia) y pp. 14-19 (“Tecnología, producción y subjetividades”).
  • Díaz, E. (2005). Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos. Cap. I: “¿Qué es la posmodernidad?” (pp. 15-34) y cap. V: “Posmodernidad y vida cotidiana” (pp. 95-108).
  • Fontana, J. M. (2020). “Para descolonizar el discurso filosófico: la analéctica de Enrique Dussel”. En: Asprella, E.; Liaudat, S.; Parra, F. (Coords). Filosofar desde Nuestra América: liberación, alteridad y situacionalidad. La Plata: EDULP. Pp. 38-47.
  • Grabois, J. (2018). La revolución de los excluidos. En J. C. Scannone (Coord.) (2018). Sociedad civil y bien común: hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil. Tomo 1. Córdoba: EDUCC Editorial. Pp. 235-242

e) Para quienes rindan como regulares, es decir, promoción con examen final, se les tomará exclusivamente la bibliografía de prácticos y rendirán con el docente de su comisión en el horario de prácticos

f) La duración del parcial será de 20 minutos (aprox.).

g) Al finalizar cada evaluación se comunicará el resultado del examen (nota numérica). 

h) Los recuperatorios del segundo parcial se tomarán en las fechas indicadas en el Programa, a saber: 15/11 (Prácticos), 22/11 y 29/11 (Teórico y Prácticos)

Equipo de cátedra.-