Honoris Causa: Dussel y Cullen

Estimadxs, el próximo jueves 23 de marzo, a las 12 hs, se realizará la entrega de la distinción a Enrique Dussel y Carlos Cullen de Doctores Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata.

La actividad está pautada en el marco de la XXIX Semana de la Memoria de la Facultad de Trabajo Social (Universidad Nacional de La Plata), en reconocimiento a la larga trayectoria de estos dos maestros pioneros del liberacionismo filosófico latinoamericano.

Se trata de una actividad bajo la modalidad híbrida (virtual/presencial) que puede seguirse a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/trabajosocialUNLP

Lxs esperamos!

Equipo de cátedra.-

Carlos Cullen: Doctor Honoris Causa de la UNLP

Con alegría les informamos que el día 6/12/22 se aprobó en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata el otorgamiento de la distinción DOCTOR HONORIS CAUSA a CARLOS CULLEN.

Como parte de un camino de reconocimiento a los maestros de la filosofía latinoamericana, se trata de la segunda distinción de este tipo impulsada por la cátedra de Introducción a la Filosofía, con el apoyo de la Facultad de Trabajo Social (UNLP). La primera fue a Enrique Dussel en 2019. En 2023, se hará entrega de ambas distinciones.

Cullen formó parte del grupo de pensadores que, a partir de 1960 y 1970, desafiaron al eurocentrismo académico, señalando los compromisos sociopolíticos que la filosofía debe asumir con el proyecto histórico de liberación de nuestros pueblos. De este modo, dieron inicio a una auténtica filosofía latinoamericana que abrió el camino de una nueva etapa en la filosofía mundial, en la que las voces de las regiones colonizadas, históricamente silenciadas por el imperialismo de las potencias capitalistas, resurgen fortalecidas.

Entre las principales contribuciones de Cullen, destacan «Fenomenología de la crisis moral. Sabiduría de la experiencia de los pueblos» (1978), «Reflexiones desde América» (1986/87), “Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro” (1996) y “Crítica de las razones de educar” (1997).