Habiendo reflexionado sobre los inicios del modelo neoliberal con la última dictadura militar, pasamos ahora a explorar los 20 años que suceden a la misma:
La transición democrática (1983-1989), marcada por el inicio de un camino con avances y retrocesos en la justicia sobre los crímenes de la dictadura, las expectativas sobre la construcción de la democracia y la inestabilidad política y económica.
La década de consolidación del modelo mercado-céntrico (1989-1999), caracterizado por la resignificación del rol del Estado y la configuración de una sociedad excluyente, el endeudamiento y los condicionamientos internos.
Para seguir complejizando las miradas sobre la última dictadura militar les proponemos detenernos a pensarla desde la perspectiva de género y, tal como enuncia el título de la ficha de cátedra elaborada por la profesora Miriam Socolovsky, sumar aportes feministas a la comprensión de la última dictadura militar.
MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA implica además, escuchar y poner en diálogo esas voces que fueron silenciadas.
Sumamos como siempre, material valioso para ampliar y vincular con la bibliografía propuesta en esta ocasión.
Valeria del Mar Ramírez. Primera querellante trans. Informe TV Pública.
Mes de la memoria. Informe TV Pública.
Victoria Álvarez. La justicia y la violencia sexual durante el terrorismo de Estado.
LIBRO WEB Nosotras en libertad es un libro colectivo realizado por más de doscientas mujeres que fueron militantes en los ’70. Presas políticas que en la cárcel de Villa Devoto empezaron a tejer una trama que supieron mantener en libertad. Los invitamos a conocerlo, conocerlas.
Arribamos a los últimos temas del año. Particularmente nos introduciremos en la última dictadura en nuestro país que tuvo lugar entre los años 1976 y 1983. Pensaremos este proceso dentro del marco regional de dictaduras que recorren el cono sur en el periodo, orquestadas por el gobierno de los Estados Unidos mediante el Plan Cóndor.
Hay autores que entienden estas dictaduras como resultante de los conflictos del periodo anterior, el cual recorrimos en las clases previas. La puja entre proyectos transformadores y conservadores del orden establecido se «resuelve» dramáticamente con un conjunto de dictaduras promovidas por las élites regionales y apoyadas por Estados Unidos.
Vamos a pensar el periodo 76-83 en nuestro país tomando como lecturas obligatorias el capítulo La última dictadura: genocidio, desindustrialización y el recurso a la guerra(1976-1983) de Ezequiel Sirlin y la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh que exploran las dimensiones económicas, políticas y sociales de la última dictadura. Walsh lo hace como periodista y militante a un año de la imposición de la dictadura, dejándonos esta fuente clave para pensar la dictadura, siendo asesinado al otro día de difundirla, y Sirlin lo hace como cientista social en el 2006.
Luego de haber conocido la experiencia de refundación del Estado con la «Nueva Argentina» de los primeros gobiernos peronistas y de reflexionar sobre la interrupción de la misma con el golpe de Estado de 1955, nos adentraremos en el período 1955-1976.
Seguimos explorando el contexto de la guerra fría en el Tercer Mundo y abrimos el debate desde las múltiples aristas de aquellos años ´60 donde se da la disputa entre modelos transformadores y conservadores, revolucionarios y reaccionarios, disputa que en nuestro país está atravesada insoslayablemente por el legado del peronismo, que permanece proscripto desde 1955 por los siguientes 18 años.
A continuación les proponemos un conjunto de materiales que aportan a complejizar el abordaje de los años que van desde el derrocamiento de Perón a la última dictadura militar, conocer las experiencias de resistencia y trazar un panorama regional.
En esta oportunidad, abordaremos el periodo del primer y segundo gobierno peronista 1946 – 1955. Reflexionaremos sobre los aspectos centrales de este segundo modelo de Estado Nacional en la historia argentina, en sus aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.
Les proponemos para ello, la lectura del capítulo XIV: Movimientos nacionales del siglo XX: Brasil y Argentina del texto de Jorge Abelardo Ramos, Historia de la Nación Latinoamericana. Y de la autora Marcela Gené el capítulo II: Imágenes de los trbajadores en Un mundo feliz.
La bibliografía sobre el peronismo es sumamente abundante y renovada hasta nuestros días, en los cuales sigue siendo motivo de análisis político y sociológico.
Por último, les acercamos algunas producciones para ampliar la mirada y relacionar con la bibliografía propuesta.