UNIVERSIDAD Y DECOLONIALIDAD

A partir del texto Decolonizar la Universidad, La hybris del punto cero y el diálogo de saberes de Santiago Castro Gómez, abordamos los ejes ‘universidad y decolonialidad’.

Para esto hacemos foco en dar cuenta de la «herencia colonial» materializada en el sistema universitario en contraposición al surgimiento de otras formas de organización universitaria, de legitimar los saberes y del diálogo entre estos. También nos detendremos en algunos episodios históricos que modificaron su estructura institucional y el acceso de la población a la educación superior en Argentina y Latinoamérica.

BIBLIOGRAFÍA
Santiago Castro Gómez. Decolonizar la Universidad, La hybris del punto cero y el diálogo de saberes.

TEXTOS AMPLIATORIOS
Un maestro a orillas del lago Titicaca. Rodolfo Kusch.
Cartografías del saber desde la transmodernidad. Enrique Dussel.

TEXTO FUENTE
Manifiesto Liminar. Reforma universitaria 1918.

AUDIOVISUALES

Reforma Universitaria 1918.
Universidad Indígena de Venezuela. Parte 1
Universidad Indígena de Venezuela. Parte 2
Universidad Indígena de Venezuela. Parte 3

ÚLTIMA DICTADURA MILITAR | 1976-1983

Arribamos a los últimos temas del año. Comenzaremos ahora a transitar la Unidad V titulada «Equilibrios inestables en las democracias latinoamericanas». Particularmente nos introduciremos en el tema de la última dictadura en nuestro país que tuvo lugar entre los años 1976 y 1983. Pensaremos este proceso dentro del marco regional de dictaduras que recorren el cono Sur en el periodo, orquestadas por el gobierno de los Estados Unidos mediante el Plan Cóndor.

Hay autores que comprenden estas dictaduras como resultante de los conflictos del periodo anterior, ese periodo que recorríamos en las semanas previas en la Unidad IV. La puja entre proyectos transformadores y conservadores del orden establecido se «resuelve» dramáticamente con un conjunto de dictaduras promovidas por las élites regionales y apoyadas por Estados Unidos.Vamos a pensar el periodo 76-83 en nuestro país tomando como lecturas obligatorias el capítulo La última dictadura: genocidio, desindustrialización y el recurso de la Guerra de Ezequiel Sirlin y la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh que exploran las dimensiones económicas, políticas y sociales de la última dictadura. Walsh lo hace como periodista y militante a un año de la imposición de la dictadura, dejándonos esta fuente clave para pensar la dictadura, siendo asesinado al otro día de difundirla, y Sirlin lo hace como cientista social en el 2006. Queremos sumar a esto la recomendación de volver a mirar la publicación que se hizo en el marco de la unidad 1 en relación con la Ficha de cátedra Aportes Feministas a la Comprensión de la Última Dictadura Militar, de Miriam Socolovsky. En aquel momento inicial, donde les contábamos las perspectivas desde la cual se erige la propuesta de la cátedra, tomábamos esa lectura para articular nuestra mirada desde el paradigma de Memoria Verdad y Justicia y la perspectiva de género. Ahora les proponemos retomarla reflexionando con más elementos sobre la última dictadura militar. Luego de leer las lecturas obligatorias los invitamos a ver algunos materiales para seguir reflexionando.

Bibliografía

Ezequiel Sirlin; La última dictadura: genocidio, desindustrialización y el recurso de la Guerra. En: Pasados presentes. Buenos Aires, Dialektik, 2006.

Rodolfo Walsh
Carta Abierta a la Junta Militar
Carta a mis amigos

Sitos web
Espacios de Memoria

Editorial

Audiovisual
Los Rubios / Albertina Carri
[Documental]

Fuente: http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/
Martín Almada sobre el Plan Cóndor
El Siluetazo. Práctica artístico-política / 1983
Carta a Vicky. Rodolfo Walsh / Lectura de Luis Machín
Análisis de propaganda de la dictadura
La Noche de las Guerras
Modelo de apertura neoliberal 1976-2001

RODOLFO KUSCH

MODELO AGROEXPORTADOR

Esta semana comenzamos a trabajar sobre la unidad 3 de nuestro programa. En esta unidad, vemos tres núcleos temáticos importantes para la historia argentina del siglo XX: El Proyecto económico e ideológico de la Generación del 80; el Yrigoyenismo y la Reforma Universitaria de 1918 y el surgimiento del peronismo como movimiento social de masas en la Argentina (1945 – 1955).

Comenzaremos por indicarles lecturas obligatorias y ampliatorias, respecto del primero de los temas, la Generación de 1880 y la consolidación del Modelo Agroexportador en Argentina.

Obligatorias:

El capítulo VII del tomo I titulado “Programa económico de la Generación del 80. El imperialismo y el proceso de subdesarrollo”, del texto Las luchas nacionales contra la dependencia (Macchi, 1974), del historiador Gonzalo Cárdenas.

Del filósofo italiano especializado en literaturas hispanoamericanas Vanni Blengino (1935 – 2009); el capítulo 1 «La muralla china cabeza abajo», del libro La zanja de la Patagonia (Fondo de Cultura Económica, 2005).

El artículo de Oscar Terán “El pensamiento finisecular (1880 – 1916)”, compilado en el texto dirigido por Mirta Zaida Lobato, El progreso, la modernización y sus límites (1880 – 1916) Tomo 5, de la Nueva Historia Argentina (Sudamericana, 2000).

El artículo de Juan Suriano, “El anarquismo”, compilado en el mismo texto indicado anteriormente de Mirta Zaida Lobato.

Complementarias:

Del sociólogo y ensayista argentino Christian Ferrer, el texto Cabezas de tormentas (Anarres, colección utopía libertaria, 2004).

De Carlos Gamerro, la novela La jaula de los onas (Alfaguara, 2021).

Del historiador, músico y poeta, Gabo Ferro, el libro Degenerados, anormales y delincuentes. Gestos entre ciencia, política y representaciones en el caso argentino (Marea, 2017).

Estas lecturas no son obligatorias, pero si sumamente recomendables para poner en juego otras fuentes y producciones complementarias.

Por último, les acercamos materiales de distintas características, los cuales si constituyen contenidos requeridos para el curso. Les solicitamos realicen la observación de los mismos, tomen las notas que crean conveniente y las analizaremos y discutiremos en los encuentros siguientes.

30 años de democracia – «Prisioneros de la ciencia. Una reparación histórica» – 17-12-13 (1 de 2)
30 años de democracia – «Prisioneros de la ciencia. Una reparación histórica» – 17-12-13 (2 de 2)
El Último Malón. 1917.
Milonga anarquista. Anónimo 1906.
El deportado. Anónimo 1920.
La Vuelta Completa – El Último Malón. Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.
Patagonia. Alberto De Agostini. 1915-1928
Archivo histórico RTA. Fragmento de un institucional, producido por Cinematografía Valle. 1920.
El modelo agro-exportador (1860 1930). Economía para Todos. Participación de Aldo Ferrer.

Aportes para la comprensión de la última dictadura militar

Con motivo del mes de la Memoria tomamos un «atajo» en el camino que nos indica el programa, para dirigirnos desde la propuesta planteada en la unidad 6 –Identidad, Género y Política-, la cual pensamos como transversal, hacia una temática presente en la unidad 5 –Equilibrios Inestables en las Democracias Latinoamericanas– donde trabajamos, entre otros contenidos, lo referido al proceso iniciado por el último Golpe de Estado.

También forma parte de la mirada de la cátedra, el paradigma de Memoria con Verdad y Justicia. Por eso esta semana, nos detendremos a pensar la perspectiva de género y, tal como enuncia el título de la ficha de cátedra elaborada por Miriam Socolovsky, los aportes feministas a la comprensión de la última dictadura militar.

MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA implica además, escuchar y poner en diálogo esas voces que fueron silenciadas.

FICHA DE CÁTEDRA: Aportes Feministas a la Comprensión de la Última Dictadura Militar, Miriam Socolovsky, docente JTP de la cátedra de Identidad Estado y Sociedad en Argentina y Latinoamérica B, FdA, UNLP.

Sumamos como siempre, material valioso para ampliar y vincular con la bibliografía propuesta para esta ocasión.

Ser Mujeres en la ESMA Museo Sitio ESMA

Juicio a las Juntas – Alegato del Fiscal Julio César Strassera

Walsh en la ESMA: «Un Cuento Desaparecido»

«Nosotras en libertad» es un libro colectivo realizado por más de doscientas mujeres que fueron militantes en los ’70. Presas políticas que en la cárcel de Villa Devoto empezaron a tejer una trama que, en libertad, supieron mantener. Los invitamos a conocerlo, conocerlas!

https://nosotrasenlibertad.com/libroweb/