UNIVERSIDAD Y DECOLONIALIDAD

A partir del texto Decolonizar la Universidad, La hybris del punto cero y el diálogo de saberes de Santiago Castro Gómez, abordamos los ejes ‘universidad y decolonialidad’.

Para esto hacemos foco en dar cuenta de la «herencia colonial» materializada en el sistema universitario en contraposición al surgimiento de otras formas de organización universitaria, de legitimar los saberes y del diálogo entre estos. También nos detendremos en algunos episodios históricos que modificaron su estructura institucional y el acceso de la población a la educación superior en Argentina y Latinoamérica.

BIBLIOGRAFÍA
Santiago Castro Gómez. Decolonizar la Universidad, La hybris del punto cero y el diálogo de saberes.

TEXTOS AMPLIATORIOS
Un maestro a orillas del lago Titicaca. Rodolfo Kusch.
Cartografías del saber desde la transmodernidad. Enrique Dussel.

TEXTO FUENTE
Manifiesto Liminar. Reforma universitaria 1918.

AUDIOVISUALES

Reforma Universitaria 1918.
Universidad Indígena de Venezuela. Parte 1
Universidad Indígena de Venezuela. Parte 2
Universidad Indígena de Venezuela. Parte 3

EL TRABAJADOR INTELECTUAL EN AMÉRICA LATINA

Para comenzar a transitar la asignatura, esta semana abordamos el pensamiento de Enrique Dussel, uno de los grandes referentes de la perspectiva descolonial, y nos centraremos particularmente en sus reflexiones sobre el rol del trabajador intelectual en América Latina. Para este abordaje seleccionamos el pasaje «El trabajador intelectual y América Latina» (pp. 18 a 23) de su libro América Latina: Dependencia y Liberación, Buenos Aires, Ed. Fernando García Cambeiro, 1973.

A continuación ampliamos la mirada y sumamos otros aportes.

BIBLIOGRAFÍA
Enrique Dussel. «El trabajador intelectual y América Latina» (pp. 18 a 23) en América Latina: Dependencia y Liberación.

MANIFIESTOS
Manifiesto Grupo Espartaco 1961.
Grupo Cine Liberación. Manifiesto Hacia un Tercer Cine. Octavio Getino y Fernando “Pino” Solanas. 1969.

TEXTO AMPLIATORIO
Taquigrafiando lo Social. Renato Ortiz. 2004.

TEXTO LITERARIO
Poema conjetural. Jorge Luis Borges. 1972.

FILMOGRAFÍA
La Hora de los Hornos. Fernando E. «Pino» Solanas. 1968.

Pino Solanas sobre la Hora de los Hornos
Ricardo Carpani sobre el Grupo Espartaco
Enrique Dussel sobre el rol del intelectual

Última Dictadura Militar | 1976-1983

Arribamos a los últimos temas del año. Comenzaremos ahora a transitar la Unidad V titulada «Equilibrios inestables en las democracias latinoamericanas». Particularmente nos introduciremos en el tema de la última dictadura en nuestro país que tuvo lugar entre los años 1976 y 1983. Pensaremos este proceso dentro del marco regional de dictaduras que recorren el cono Sur en el periodo, orquestadas por el gobierno de los Estados Unidos mediante el Plan Cóndor.

Hay autores que comprenden estas dictaduras como resultante de los conflictos del periodo anterior, ese periodo que recorríamos en las semanas previas en la Unidad IV. La puja entre proyectos transformadores y conservadores del orden establecido se «resuelve» dramáticamente con un conjunto de dictaduras promovidas por las élites regionales y apoyadas por Estados Unidos.Vamos a pensar el periodo 76-83 en nuestro país tomando como lecturas obligatorias el capítulo La última dictadura: genocidio, desindustrialización y el recurso de la Guerra de Ezequiel Sirlin y la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh que exploran las dimensiones económicas, políticas y sociales de la última dictadura. Walsh lo hace como periodista y militante a un año de la imposición de la dictadura, dejándonos esta fuente clave para pensar la dictadura, siendo asesinado al otro día de difundirla, y Sirlin lo hace como cientista social en el 2006. Queremos sumar a esto la recomendación de volver a mirar la publicación que se hizo en el marco de la unidad 1 en relación con la Ficha de cátedra Aportes Feministas a la Comprensión de la Última Dictadura Militar, de Miriam Socolovsky. En aquel momento inicial, donde les contábamos las perspectivas desde la cual se erige la propuesta de la cátedra, tomábamos esa lectura para articular nuestra mirada desde el paradigma de Memoria Verdad y Justicia y la perspectiva de género. Ahora les proponemos retomarla reflexionando con más elementos sobre la última dictadura militar. Luego de leer las lecturas obligatorias los invitamos a ver algunos materiales para seguir reflexionando.

Bibliografía

Ezequiel Sirlin; La última dictadura: genocidio, desindustrialización y el recurso de la Guerra. En: Pasados presentes. Buenos Aires, Dialektik, 2006.

Rodolfo Walsh
Carta Abierta a la Junta Militar
Carta a mis amigos

Sitos web
Espacios de Memoria

Editorial

Audiovisual
Los Rubios / Albertina Carri
[Documental]

Fuente: http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/
Martín Almada sobre el Plan Cóndor
El Siluetazo. Práctica artístico-política / 1983
Carta a Vicky. Rodolfo Walsh / Lectura de Luis Machín
Análisis de propaganda de la dictadura
La Noche de las Guerras
Modelo de apertura neoliberal 1976-2001

AMÉRICA LATINA EN BUSCA DE UN NUEVO PROYECTO | 1955-1975

Arribamos a la unidad IV del Programa titulada «América Latina en busca de un nuevo proyecto». Luego de haber conocido la experiencia de refundación del Estado con la «Nueva Argentina» de los primeros gobiernos peronistas y de reflexionar sobre la interrupción de la misma con el golpe de Estado de 1955, nos adentraremos en el período 1955-1975. 

Seguimos explorando el contexto de la guerra fría en el Tercer Mundo y abrimos el debate desde las múltiples aristas de aquellos años ´60 donde se da la disputa entre modelos transformadores y conservadores, revolucionarios y reaccionarios, disputa que en nuestro país está atravesada insoslayablemente por el legado del peronismo, que permanece proscripto desde 1955 por los siguientes 18 años.

Les dejamos el acceso a la bibliografía del programa que tomaremos como obligatoria y algunos materiales para ampliar el debate.

Bibliografía

Cooke, John W.; El peronismo y la Revolución Cubana. 1961
[Texto – Reportaje]
Cooke, John W.; Primera conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS)
[Texto]
Marechal, Leopoldo; Leopoldo Marechal vio Cuba con los ojos de un viejo cristiano justicialista. 1966
[Texto]
Perón, Juan Domingo; Mensaje ambiental a pueblos y gobiernos del mundo. 1972
[Texto]

Cartas y editoriales

Carta del General Valle al General Aramburu / 1956
[Texto]
Mensaje de Perón sobre la muerte de Ernesto Che Guevara / 1967
[Texto]
Carta de Perón a Jorge Abelardo Ramos / 1967
[Texto]
Orines / Juan Gelman. 1995
[Texto]

Literatura

El otoño del patriarca / Gabriel García Márquez
[Texto]
[Audio]
El señor presidente / Miguel Angel Asturias
[Texto]
[Video]
El recurso del método / Alejo Carpentier
[Texto]
Yo, el supremo / Augusto Roa Bastos
[Video – Palabras del autor]
[Video – Obra Teatral]

Rodolfo Walsh / Operación Masacre, 1957

Ernesto Guevara sobre la Alianza para el Progreso / 1961

Cordobazo / 1969
[Video 1]
[Video 2]

Ricardo Carpani / CGT de los Argentinos (1968 a 1973)
[Selección de Imágenes]

Pino Solanas sobre La Hora de los Hornos / Película documental, 1968
[Documental completo]

Masacre de Trelew / 1972

Salvador Allende, discurso en la Universidad de Guadalajara / 1972

Bombardeo a La Moneda y caída de Allende / 1973

PERONISMO | 1946-1955



En esta oportunidad, abordaremos el tema del primer y segundo gobierno peronista 1946 – 1955. Reflexionaremos sobre los aspectos centrales sobre este segundo modelo de Estado Nacional en la historia argentina, en sus aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.

Les proponemos para ello, la lectura del capítulo V del texto de Juan José Hernández Arregui, La formación de la conciencia nacional. El capítulo en cuestión lleva por título “Perón, el ascenso de las masas y la degradación de las izquierdas”. La elección del autor y del texto, obedece, entre otras cuestiones,  al carácter polémico y agudo de sus reflexiones. Es un autor que se vinculó con buena parte de la experiencia militante del peronismo que en las décadas del 60 y 70, tomaron opción por una vertiente del “socialismo nacional” en Argentina. Verán herramientas de análisis proveniente del pensamiento marxista, que verá en el peronismo el movimiento capaz de llevar adelante un proceso de emancipación nacional.

La bibliografía sobre el peronismo es sumamente abundante y renovada hasta nuestros días, en los cuales sigue siendo motivo de análisis político y sociológico.

Con la finalidad de repasar y ordenar de forma esquemática los modelos de acumulación, sumamos la lectura de la primera parte del texto compilado por Susana Torrado; Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. «Primera Parte, Modelos de acumulación, clases sociales y actores políticos».

Por último, les acercamos algunas producciones para ampliar la mirada y relacionar con la bibliografía propuesta.

Archivos de imagen

Producciones de artistas contemporáneos que trabajan con el peronismo.
Selección de piezas gráficas producidas durante el período.
Selección fotográfica.

Cuentos

Los muertos de piedra negra / Abelardo Castillo
[Audio]
Matahari 55 / Piglia
[Texto]
Digamos boludeces / Feinmann
[Video]
Cabecita negra / Rozenmacher
[Texto]
Gorilas/ Soriano
[Texto] [Audio] 
Esa mujer / Walsh
[Texto] [Audio] 

Audiovisuales

Perón sobre el 1° Plan Quinquenal
Perón sobre la Universidad Obrera y la población estudiantil
Fragmento de documental pro-golpe de Estado de 1955
Producción de Canal Encuentro sobre el 16 de junio de 1955