Guía de encuentro | 4

Jueves 6 de mayo de 2021.

Quisiéramos en el encuentro de hoy recordar brevemente la obra y trayectoria de la socióloga argentina Alcira Argumedo, fallecida recientemente el pasado 2 de mayo del corriente año. En nuestra Cátedra hemos trabajado e incorporado muchos de sus conceptos y perspectivas respecto de la historia social contemporánea de Argentina y América Latina. Particularmente nos hemos nutrido con su texto esclarecedor desde la enunciación de su título, Los silencios y las voces en América Latina. 

Portada de Los silencios y las voces en América Latina de Alcira Argumedo.

Argumedo integró lo que se dio en llamar las Cátedras Nacionales, experiencia iniciada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, entre los años 1967 y 1973. Constituyeron estas Cátedras, verdaderos espacios de reflexión crítica del pensamiento de buena parte de generaciones de jóvenes que se incorporaban a la vida política universitaria y nacional. Eran tiempos, recordemos, de la llamada “Revolución Argentina” iniciada por el general golpista Juan Carlos Onganía; del estallido insurreccional del “Cordobazo” y de la muerte del “Che” Guevara en Bolivia. Tiempos en los cuales estaba aún vigente la proscripción del peronismo como fuerza política mayoritaria en la Argentina, y del exilio en España de su líder Juan Domingo Perón. Etapas de la historia nacional y latinoamericana, en los cuales se presenciaban aceleradas transformaciones en el mundo en general y en el país, que abarcaron diferentes planos políticos, sociales y culturales. 

Era este un mundo que insinuaba desde la posguerra una bipolaridad expresada en las tensiones geopolíticas de una guerra fría entre las dos grandes potencias: los Estados Unidos de Norte América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En este marco, el despertar de las naciones del llamado “Tercer Mundo”, movilizó a sectores populares, de la mano de liderazgos como los de Mahatma Gandhi, Mao Tse Tung, Fidel Castro, Ernesto Guevara, Gamal Abdel Nasser, Lumumba y Ho Chi Minh entre otros. Se trató de convulsionados procesos protagonizados por sociedades que culminaban largos períodos bajo dominios coloniales o neocoloniales. 

En un texto que Alcira Argumedo le dedica a otro intelectual argentino desaparecido durante la última dictadura militar en Argentina (1976 – 1983), el sociólogo Roberto Carri, se refiere a este “despertar del Tercer Mundo” en estos términos:

“La Revolución del Tercer Mundo fue acompañada por un rico movimiento intelectual, equivalente a lo que fuera la Ilustración en la Europa del siglo XVIII, con la emergencia de ideas y concepciones largamente silenciadas. Concepciones que hablan de la dignidad de las identidades étnico – culturales de los pueblos, considerados inferiores o primitivos en la visión de los imperios dominantes y las clases privilegiadas con su cultura universal eurocéntrica y la división del mundo entre Civilización y Barbarie.” (Argumedo en Carri, 2015:24)

Su esfuerzo intelectual estuvo siempre orientado en la revalorización de lo propio, del rescate del pensamiento que exprese una matriz autónoma, que no niega las herencias culturales de Europa, pero que incorpora un pensar desde “nosotros”. Este pensar propio desde América, no debía estar anclado únicamente a los circuitos académicos, sino que era menester recuperarlo desde otros saberes y tradiciones propias de los sectores populares. En palabras de Alcira Argumedo referidas a la formación de su generación:

“…nos preguntábamos por qué Kant o Hegel – que nos consideraban seres destinados a desaparecer por una congénita inferioridad o “pueblos sin historia” – y no Gervasio de Artigas o Simón Bolívar. Por qué Max Weber – con su definición de “pueblos acreedores”, obligados a pagar compensaciones por los aportes recibidos de los pueblos civilizados – y no José Martí. Por qué Talcott Parsons y no Scalabrini Ortiz o Arturo Jauretche; por qué no Perón. “ (Argumedo en Carri, 2015:26).  

La lectura de su libro Los silencios y las voces en América Latina, lleva como subtítulo “Notas sobre el pensamiento nacional y popular”. Su primer capítulo nos interpela con una pregunta que vertebra toda su obra: “¿Desde que nosotros pensar la modernidad?” Vamos solamente a señalar ahora algunos de los tópicos desarrollados en el capítulo, el cual dejamos para su lectura completa en el blog de Cátedra. Es importante a medida que avanzamos en su desarrollo, tratar de vincular estas cuestiones con los autores anteriormente abordados, ya que encontraremos puntos de vista concordantes y una continuidad de las problemáticas analizadas. 

Señala en primer término, la composición heterogénea de la identidad latinoamericana, producto de la variada afluencia de culturas originarias ancestrales, y de corrientes colonizadoras e inmigrantes, que se sumaron en procesos traumáticos de colonización y conquista desde 1492 en adelante. Esta heterogeneidad advertida en los sectores populares del continente, ha dado lugar a diferentes formas organizativas y de solidaridad, más allá de los propios partidos políticos. La riqueza y complejidad de los movimientos populares latinoamericanos, desbordan por momentos las propias matrices ideológicas plasmada en programas o principios partidarios. Hay una riqueza y complejidad heredada de profundos procesos culturales de siglos, que trasciende las propias categorías de análisis suministradas por las ciencias sociales de occidente.

Un segundo elemento importante que se señala en el capítulo, tiene que ver con la existencia de una matriz autónoma de pensamiento, que en palabras de la autora describe como:

“Afirmar la existencia de una matriz autónoma de pensamiento popular latinoamericano supone interrogarse acerca del potencial teórico inmerso en las experiencias históricas y en las fuentes culturales de las clases sometidas, que constituyen más de la mitad de la población del continente. Implica reconocer la legitimidad de las concepciones y los valores contenidos en las memorias sociales que, en el transcurso de cientos de años, fueron procesando la visión de los vencidos…” (Argumedo, 2001:18)

Aclara la autora que no se trata de formular una “autarquía teórica” de lo latinoamericano frente a lo europeo, sino de un diálogo o respuesta crítica frente a paradigmas instaurados mecánicamente desde las usinas del pensamiento dominante occidental. En esta dirección es que se revalorizan otras fuentes y documentos que constituyen un cuerpo original con el cual reconstruir las ideas políticas en América. Cobra valor entonces como fuentes, la importante tradición del ensayo latinoamericano, las producciones literarias y artísticas, los manifiestos políticos y proclamas de sectores sociales entre otros. 

En el examen realizado sobre los hechos y personajes de la historia, es interesante el tratamiento sobre las “vidas paralelas” y sus contextos diferenciados en los cuales realizan sus gestas históricas o producen las conceptualizaciones sobre su época. Así, vemos contrastar en el texto citado, a Tupac Amaru, líder de la rebelión indígena en América, con Kant, referente de la Ilustración europea en Alemania. 

Continuando con esta comparación entre vidas paralelas, desarrolla a continuación el análisis de fragmentos de dos contemporáneos del siglo XIX, el libertador Simón Bolívar, y la referencia teórica central del idealismo absoluto en Alemania y Europa, el filósofo Hegel.

Tanto el pensamiento y la acción política de Simón Bolívar, como lo que se continúa en el capítulo referido al líder de la independencia cubana, el poeta José Martí, son temas de nuestra segunda unidad del programa, las cuales vamos a abordarlas en nuestro próximo encuentro de los días 12 y 13 de mayo, cuando realicemos las clases teóricas virtuales por zoom. 

Les voy a solicitar para ese encuentro próximo, la lectura del primer capítulo, ¿Desde qué «nosotros» pensar la modernidad?, del texto Los silencios y las voces en América Latina de Alcira Argumedo. 

Les dejamos a continuación para que vean y analicen, algunos materiales audiovisuales y periodísticos de edición reciente, vinculados con el pensamiento y obra de la socióloga Argumedo. Serán trabajados también en nuestro próximo encuentro.

https://www.pagina12.com.ar/339301-esa-mujer-que-me-salvo-la-vida

Nota periodística de Albertina Carri en Página|12

Alcira Argumedo, entrevista realizada en el ciclo «Pioneras. mujeres de la sociología»



Prof. Juan José Esteves.

Referencias bibliográficas:

Argumedo, Alcira; Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires, Ediciones del pensamiento nacional, 2001.

Carri, Roberto; Obras completas. Tomo 1. CABA, Ediciones Biblioteca Nacional, 2015.