Cursada 2024

Artículo 18: miércoles 31 de julio, 14 hs, aula 1, Fonseca. 

Notas recuperatorio 2024

Para acceder a las notas del parcial clicar arriba en «Notas recuperatorio 2024»

Notas parcial

Para acceder a las notas del parcial clicar arriba en «Notas parcial» o ingresando a aulasweb en el archivo «2024-NOTAS PARCIAL»

ATENCIÓN:

Miércoles 26/06 a las 14 hs. se llevará a cabo el parcial de teóricos en el aula 1 de Sede Fonseca. 

Debido al plan de lucha que estudiantes, docentes y no docentes estamos llevando adelante en defensa de la educación pública, el miércoles 12 de junio no dictaremos clases teóricas ni practicas.

La primera clase que nos reencontremos en las aulas realizaremos un repaso de lo visto en el cuatrimestre y pautaremos un modelo de parcial.

Seguimos trabajando y defendiendo nuestra educación pública, gratuita y de calidad ❤️

BIENVENIDA

Les damos la bienvenida a la Cursada 2024 de Historia de las Artes Visuales 3, materia obligatoria para las carreras de Artes Plásticas y optativa para las carreras de Diseño en Comunicación Visual.

Compartimos con ustedes la siguiente información:

  • Inscripción a la materia: del 18 al 29 de marzo de 2024 inclusive.
    Clase inaugural: miércoles 10 de abril de 2024, 14 hs, Aula 1, Sede Fonseca.
    Inicio de prácticos: semana del 15 de abril de 2024.
  • La modalidad de trabajo es exclusivamente presencial.
  • Los teóricos se dictan los miércoles de 14 a 16 hs, en el Aula 1, Sede Fonseca.
  • Todas las comisiones de prácticos funcionan de manera presencial durante todo el cuatrimestre y las entregas de todos los trabajos y del parcial se realizan a través de AulasWeb. Por lo tanto, deben inscribirse a los prácticos a través del SIU y también solicitar matriculación en su comisión en Aula Web Historia de las Artes Visuales 3.
  • Sólo podrán cursar quienes se inscriban en tiempo y forma a través del SIU. No se aceptan inscripciones fuera de término.
  • El material de trabajo completo está disponible en nuestro sitio web www.blogs.ead.unlp.edu.ar/visuales3, y nos mantenemos en contacto en horario de clases y también mediante nuestro sitio web y por mail a visualestres20@gmail.com.
  • Esta materia es cuatrimestral para Planes Nuevos (2006 en adelante) y anual para Planes Viejos (anteriores a 2006). Quienes pertenezcan a Planes Nuevos cursan sólo durante un cuatrimestre. Quienes sean de Planes Viejos cursan un cuatrimestre con sus compañeros de planes nuevos y continúan cursando un segundo cuatrimestre con una modalidad especial a cargo de la Prof. Alonso y la Prof. Sosa.

Presentación

La historia es una ciencia y, por lo tanto, una construcción discursiva y simbólica basada en hechos, testimonios, pruebas materiales y documentos, pero también construida con el fin de dar sentido al presente y proyectarse hacia el futuro. Por eso, al escribir la historia estamos eligiendo un recorrido por el pasado que vuelve trascendentes ciertos hechos y los encadena en una relación de causas y consecuencias que se vuelven relevantes por el propio recorte. De este modo, toda historia está compuesta por textos literarios, históricos, por obras de arte y de arquitectura, instituciones políticas y sociales, producciones estéticas, mitos y leyendas que despiertan todavía en nosotros interrogantes que se manifiestan en y a través de ellos y nos ayudan a definirnos. Entonces, somos nosotros quienes elegimos nuestro pasado al decidir qué nos marca y qué determina de dónde venimos y, al actualizarlo, lo hacemos presente en nuestro discurso. En este sentido, esta materia propone una lectura crítica de la historia del arte desde la Argentina contemporánea, cuya identidad artística coloca sus bases en la historia del arte europeo y norteamericano, en particular la Grecia Clásica y la Roma Imperial, la Iglesia Católica y el Romanticismo francés, las vanguardias europeas y el arte conceptual de finales del siglo XX.

El período comprendido por Historia de las Artes Visuales 3 abarca desde 1780 hasta 1950, aborda la segunda fase de la modernidad, referenciada por la revolución industrial del siglo XVIII y de la Ilustración, las revoluciones francesas de los siglos XIX y XX, el surgimiento del Imperialismo en torno a 1870 y las revoluciones independentistas protagonizadas por los países latinoamericanos, marcadas por el despertar de la conciencia política. En este proceso, “la Europa moderna, que desde el siglo XV se propone como centro de la historia mundial, constituye por primera vez en la historia a todas las otras culturas como su periferia” (Dussel, 1995, p. 28). En ese marco resulta relevante considerar críticamente la experiencia de la modernidad y su influencia en la conformación del sistema de las artes en América Latina en general y en el Río de la Plata en particular, a partir de las indagaciones sobre los procesos de modernización artística que se establecen entre América Latina y Europa, sus cruces y paralelos (Escobar, 1998) con profundas transformaciones de temas, motivos, procedimientos y materiales en sincronía con los cambios sociales y tecnológicos del periodo. El camino hacia las vanguardias históricas se ve atravesado por múltiples factores en el arte europeo y también en el latinoamericano y argentino. Por lo tanto, abordar las propuestas de las vanguardias y las posibles respuestas a las relaciones de poder es algo necesario. Es por ello que la propuesta de la cátedra consiste en tematizar estos problemas a partir de la puesta en común de nociones y herramientas para analizar las artes visuales en relación con otras prácticas culturales en el marco de la modernidad.

La propuesta de la cátedra procura además indagar en la construcción del canon artístico argentino tradicional, ejerciendo una mirada crítica sobre la historia eurocéntrica del arte y las relaciones entre arte, nación, memoria e imaginarios sociales, que se proyectan desde el sistema moderno colonial e impulsan su persistencia en el sistema de las artes de los países latinoamericanos en general y de la Argentina en particular. En el nacimiento de los estados nacionales en el siglo XIX, las artes visuales desempeñan un papel fundamental, en tanto que las identidades nacionales vigentes hasta hoy se consolidan puntualmente a través del uso público de las imágenes, base de la historia escolarizada, a la vez que expresan poéticamente su posición en el campo universal, en un proceso que en el siglo XIX tiene como base la historia y las ideas del arte europeo. 

Por lo tanto, el desafío es encontrar un enfoque que permita revisar críticamente las persistencias coloniales sin caer en el maniqueísmo de considerarlas ajenas a la propia identidad. Por el contrario, es el reconocimiento de la continuidad colonial y no su negación el que contribuye a construir desde la resistencia y la autoafirmación un saber/pensar propio que no sea un anexo del pensamiento racionalista europeo (Kusch, 1953). Dado que la propuesta es recuperar una visión crítica de la idea de historia y de arte desde un enfoque descolonial y con una visión interseccional que incorpore producciones y referentes invisibilizados, es necesario cuestionar y desnaturalizar las nociones de tiempo y espacio homogéneos heredados de la visión eurocéntrica, naturalizada en la tradición científica de nuestra región (Dussel, 1995). Esta tradición responde a lo que Aníbal Quijano (1991) denomina la colonialidad del poder, es decir, la colonización del imaginario de los dominados que reprime los modos de conocer, de producir conocimientos, de producir perspectivas, imágenes y sistemas de imágenes, símbolos y modos de significación, impuesta mediante una imagen mistificada de los propios patrones de producción de conocimientos y significaciones coloniales.

En el siglo XXI, resulta necesaria una lectura crítica de las relaciones entre arte e identidad nacional, procurando exponer los alcances de estas influencias e incorporar artistas hasta ahora invisibilizados, no por incurrir en la incorporación pasiva de referentes y subjetividades como un complemento de la historia del arte tradicional que podemos coser sin problema a los relatos establecidos, sino para profundizar en la construcción tradicional del arte (Gluzman, 2021). En este sentido, los fenómenos estéticos y poéticos, la diversidad de las manifestaciones y la sensibilidad artística son terreno crucial en la conformación de estas identidades y subjetividades, en tanto ofrecen espacios privilegiados para la observación e intervención sobre el mundo contemporáneo.

Por todo lo anteriormente mencionado, Historia de las Artes Visuales 3 es una materia pensada para las carreras de la Facultad de Artes que tiene como principal objetivo integrar al plan de estudios las disciplinas de formación teórica y los conocimientos técnicos específicos propios del campo del arte, con el fin de enriquecer tanto la reflexión crítica como la posterior producción artística y científica.

A partir de esta propuesta, esperamos estimular en los estudiantes la valoración de la producción artística como medio de expresión sociocultural, poner a su alcance herramientas de trabajo que les permitan desarrollar un pensamiento crítico y crear además un espacio de consulta al que puedan volver más allá de los límites de la cursada, para acompañarles en su crecimiento personal y profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *