Docentes

Equipo docente:

Titular

Mariela Alonso

Profesora en Letras (FaHCE, UNLP) y Profesora en Historia de las Artes Visuales (FDA, UNLP). Doctoranda Artes de la FDA, UNLP en arte argentino y descolonialidad.

Es Profesora Titular de la cátedra Producción de Textos A, materia obligatoria de la FDA, UNLP, y Titular de la cátedra de Historia de las Artes Visuales 3 de la misma unidad académica.

Es Profesora Titular de las cátedras de Historia Sociocultural del Arte I-II-III y Comunicación y Semiótica I-II en el Departamento de Artes Audiovisuales (UNA).

Es Consejera Suplente del Consejo Directivo de la Facultad de Artes de la UNLP.

Dirige el Proyecto de Investigación América Herida (Programa PIBA, FDA, UNLP). Desarrolla su labor de investigación en el campo de la gestión y producción cultural.

Es Investigadora Categoría IV del Programa de Incentivos.

Adjunta

Rocío Sosa

Profesora y Licenciada en Historia de las Artes con Orientación en Artes Visuales (FDA/ UNLP). 

Es Adjunta de Historia de las Artes Visuales 3 y becaria doctoral del IHAAA por la Universidad Nacional de La Plata, cuyo tema de estudio es la profesionalización del campo artístico tucumano en el marco universitario (UNT) entre los años 1990 y 2006 a la luz de corrientes teóricas críticas de la colonialidad.

Participa en proyectos de investigación, eventos científicos y estancias de investigación con temas sobre arte y descolonialidad en Argentina y América Latina entre el siglo XX y XXI. 

Integra el Proyecto de Investigación América Herida (Programa PIBA, FDA, UNLP).

JTP

Fabiana di Luca

Licenciada y Profesora en Artes Plásticas con orientación en pintura (FDA/UNLP).

Es Jefa de Trabajos Prácticos en Historia de las Artes Visuales 3 y Titular en Historia de las Artes Visuales 6 y 7, ambas en FDA.

Es artista visual y docente. Miembro fundador e integrante del colectivo cultural La Grieta, coordinadora durante veinte años del taller de artes visuales “La Vaca de Muchos Colores”, fundadora del sello editorial y Biblioteca Popular La Chicharra, mentora y gestora de las Muestras Ambulantes en el Barrio Meridiano V de La Plata (1995-2005/06/07/09). Fundadora del Centro Cultural El Galpón de La Grieta en el Barrio Meridiano V. Actualmente reside en una isla del Delta donde cordina talleres de arte y literatura en la Casa Museo Haroldo Conti, casa Museo Li-Tao del artista Xul Solar y en Luna Llena una isla taller. Colabora con las ediciones de la Biblioteca Popular Genoveva de la 2º sección de Islas del Delta. Ha recibido becas del Fondo Nacional de las Artes por el Proyecto Orillas (2014) y Los Muelles Dicen (2021). Actualmente su práctica artística se focaliza en la relación entre arte y territorio con perspectiva ambiental y está desarrollando el proyecto de Escuela Nómade de Paisaje conjuntamente con la artista Juliana Ceci.

Daniela Anzoátegui

Profesora en Artes Plásticas con orientación en Muralismo y Arte Público Monumental, y con or. en Escultura (FDA/UNLP). Diplomada en Prácticas Artísticas situadas en Territorio (UNA).

Ayudante diplomada en Historia de las Artes Visuales 3. Becaria doctoral UNLP investigando una posible aproximación a la teoría del Muralismo Comunitario en Argentina.

Obtuvo becas y premios: Beca Creación del FNA (2019); Premio en el Concurso Federal de Muralismo (2020) y Beca Activar Patrimonio – Investigación en Museos Argentinos (2022), ambos del Ministerio de Cultura de la Nación.

Produce murales desde una perspectiva feminista y descolonial.

Integra el Proyecto de Investigación América Herida (Programa PIBA, FDA, UNLP).

Dolores García Campodónico

Es Profesora y Licenciada en Artes Plásticas (FDA/ UNLP). Fue adscripta en la cátedra de Historia de las Artes Visuales 3 con el tema: “La construcción de la subjetividad femenina en el arte del siglo XIX: una mirada crítica desde la decolonialidad.”; y becaria EVC-CIN (2019) con una investigación sobre “Arte, feminismo y transformación social en el desmarque decolonial: el caso de #NIUNAMENOS”.

Integra el proyecto de investigación América Herida: Segundo Ciclo de Encuentros Artísticos para dialogar, debatir y producir en la descolonialidad, perteneciente al Programa de Investigación Bianual en Arte (FDA, UNLP).

Magdalena Milomes

Es Lic. y Prof. en Artes Plásticas con orientación en Grabado y Arte Impreso (Facultad de Bellas Artes, UNLP). Es ayudante diplomada en la cátedra Producción de Textos A y en HAV3 (Facultad de Artes, UNLP).

Integra el proyecto de investigación América Herida: Ciclo de Encuentros Artísticos para dialogar, debatir y producir en la decolonialidad, perteneciente al Programa de Investigación Bianual en Arte (FDA, UNLP).

Magdalena Pérez Balbi

Licenciada en Historia de las Artes Visuales (FDA/UNLP), Magister en Estudios Museísticos y Teoría Crítica (MACBA/UAB) y Doctora en Ciencias Sociales (FSOC/UBA).

Ayudante diplomada en Historia de las Artes Visuales 3 y Profesora Adjunta en Integración Cultural 2, ambas de FDA (UNLP).

Integra el Proyecto de Investigación América Herida (Programa PIBA, FDA, UNLP).

Miembro del IHAAA (FDA/UNLP). Colaboradora del Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV). Investiga sobre activismo artístico en Argentina.

Pheonía Veloz

Profesora de Artes Plásticas con orientación en escenografía (FDA/UNLP). Entre 2002 y 2015 de desempeñó como docente de escenografía y vestuario en la Cátedra Básica de Escenografía, y desde el 2015 como ayudante diplomada de Historia de las Artes Visuales 3.

Obtuvo el subsidio de PROTEATRO (2014- 2016) para la investigación “El lenguaje del vestuario” junto a Valentina Bari y se selecciona el proyecto de investigación “El lenguaje del vestuario” en el marco del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) 2016.

Diseñadora de vestuario en películas y obras de teatro.

Adscriptas
 

Angélica Valentina Cuesta Casas

Licenciada en Artes Plásticas Orientación Pintura (FDA, UNLP). Doctoranda en Artes (FDA, UNLP). Becaria EVC-CIN. Interesada en generar arte como una herramienta política y social que contribuya en la visibilización de problemáticas sociales, históricas y contemporáneas.

En 2021 participó del Proyecto de Extensión Arte y Comunicación, comprometido con nuestra historia reciente, en el rol de docente en el Taller de Autorretrato De La Unidad 9, Servicio Penitenciario Bonaerense.

Actualmente forma parte del colectivo de arte Las Déboras y participa como gestora y tallerista de Mirova Estudio de Arte.

Es Adscripta de la cátedra Historia del Arte III para las carreras de Artes Plásticas en la FDA, UNLP.

Es Colaboradora en el Proyecto “América Herida: Segundo Ciclo de Encuentros de Arte y Descolonialidad» del Programa PIBA (FDA, UNLP) dirigido por Mariela Alonso y el Proyecto «Estudio de casos artísticos y culturales argentinos de los siglos XX y XXI en el marco de la historia del arte, la cultura visual y la estética de los medios” del Programa de Incentivos bajo la dirección de Natalia Matewecki.

Sus líneas de investigación abordan la descolonialidad, la soberanía artística, la memoria y la identidad.

Rocío Arriagada

Es Licenciada y Profesora en Artes Plásticas (FDA/ UNLP).

Es Adscripta en la cátedra de Historia de las Artes Visuales 3 con el tema: “Intersecciones críticas y descoloniales: análisis de los vínculos estético-artísticos entre los fotomontajes de Grete Stern (1948-1952) y los collages/ensamblajes de Antonio Berni (1962-1971)».

Es alumna de la Especialización en Lenguajes Artísticos y del Doctorado en Artes con el tema Memoria, Verdad y Justicia en el arte argentino contemporáneo. Aportes a partir del análisis crítico de obras que atestiguan la memoria colectiva (2001-2023).

Es Colaboradora en el Proyecto “América Herida: Segundo Ciclo de Encuentros de Arte y Descolonialidad» del Programa PIBA (FDA, UNLP) dirigido por Mariela Alonso y el Proyecto «Estudio de casos artísticos y culturales argentinos de los siglos XX y XXI en el marco de la historia del arte, la cultura visual y la estética de los medios” del Programa de Incentivos bajo la dirección de Natalia Matewecki.