Parcial 2024

Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Departamento de Estudios históricos y Sociales
Cursada 2024
Historia de las Artes Visuales 3

Examen Parcial 

Temas:

  • Arte, revolución y modernidad.
  • De la representación a la expresión.
  • El sistema de las artes y la primera modernidad en América Latina: la construcción de un arte nacional.
  • La escultura en el Río de La Plata: del monumento público al objeto abstracto.
  • Vanguardia y Modernidad en Europa.
  • Vanguardia y Modernidad en el Río de La Plata.
  • Arte concreto en el Río de La Plata.
  • Vanguardia y realismos sociales.
  • Vanguardia y regionalismos.

Bibliografía:

  • Ades, D. (1990) Cap. 6: “El modernismo y la búsqueda de raíces” 
  • Alonso, M. (2022) “Aportes a un análisis crítico y descolonial de soberanía artística Argentina”
  • Alonso, M. y Sosa, R. (2018) `Cap.11: La escultura en Río de La Plata: del monumento público al objeto abstracto. Renovaciones e Invenciones”.
  • Alonso,Mariela (2015) “Arte,Revolución y Modernidad” y “El sistema de las artes y la primera modernidad en  América Latina: la construcción de un arte nacional”.
  • Alonso,Mariela (2018) “¿Un arte latinoamericano?”.
  • Argan,G.(1991) ”Clásico y romántico”, 
  • Bartolena,S. y Sosa,R. (2021).”Berthe Morisot y Mary Cassatt: dos casos de mujeres artistas del siglo XIX”.
  • Bürger, P. (1987) Cap.III “La obra de arte vanguardista”.
  • Casullo, N. (1999).“La modernidad como autorreflexión”
  • Cirlot,L. (1991). Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo XX.
  • Danto,A.(2001) Después del fin del arte, Cap.1: “Introducción: Moderno, Posmoderno, Contemporáneo”.
  • De Micheli, M. (1981) Las vanguardias artísticas del siglo XX. Caps. 1, 2 y 3.
  • de Rueda, María de los Ángeles (2015) «Cosmopolitismo y regionalismo en el  Río de la Plata» y «La Vanguardia constructiva: Arte  Abstracto-Concreto-Perceptista Madi».
  • Francastel,P.(1981).“Destrucción de un espacio plástico”
  • Hess,W. (1988) Documentos para la comprensión del arte moderno; Selección. Páginas:11 a 47.
  • Malosetti Costa, L. (1999) Cap. 3: “Las artes plásticas entre 1880 y el Centenario”, en: Nueva Historia Argentina, compilado por Burucúa.
  • Munilla Lacasa, M. (1999) Cap. 2: “Siglo XIX: 1810-1870”, en: Nueva Historia Argentina, compilado por Burucúa.
  • Nochlin, L. (1991). “La naturaleza del realismo” y “Il  faut   etre de son temps”, en: El realismo. Madrid: Alianza forma.
  • Pollock, G. (2013) Modernidad y espacios de la feminidad”, en: Visión y diferencia. Buenos Aires, Fiordo, 2013.Rufer,M.(2016).”Nación y condición poscolonial: sobre memoria y exclusión  en los usos del pasado”.
  • Traba, M. (1994). Arte de América Latina 1900-1980. Washington, Ed. del Banco Interamericano de Desarrollo; Selección: “Introducción” y “La transfusión de las vanguardias”.

Modelo de examen

  1. Analice el proceso de transformación de la pintura europea, producido entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, en el marco de los movimientos neoclásico, romántico, realista, impresionista, posimpresionista y cubista. Con el texto de Alonso (2015) complete el contexto, con Nochlin (1991) explique los cambios plásticos y temáticos y con Francastel analice las diferencias entre las concepciones espaciales “tradicional”, “aprehensiva” y “nueva concepción espacial”. Ejemplifique los cambios producidos comparando obras representativas de cada movimiento.
  2. A partir de los textos de de Rueda (2015) y Bürger (1987) analice cómo se construye la figura de artista de vanguardia, cómo cambia la obra y cómo se relaciona con el  público. Ejemplifique con obras de las vanguardias históricas.
  3. A partir de los textos de Alonso (2015), Malosetti Costa y Munilla Lacasa (1999) explique cuáles son las distintas etapas en la construcción de un arte nacional argentino en el siglo XIX. Ejemplifique con obras.
  4. Explique el siguiente párrafo del texto de Ruffer y ejemplifique con obras del arte público rioplatense:                                                                                             Los estados nación formados en América Latina durante el siglo XIX pertenecen a un tipo de estado que se vincula con el siglo XIX europeo en una lectura particular y restringida de “pueblo” definida por las élites (criollas en Latinoamérica) con una acepción unívoca de cultura como homogeneidad y criterio de pertenencia. Este proceso respaldó la creación de un tipo específico de homogeneización ciudadana: la cultura hecha fundamento de ley. A lo que me refiero aquí es que el concepto de “una nación, una cultura, una lengua y (a veces) una religión”, ha funcionado generalmente como un enunciado hegemónico que ocultó una serie de mecanismos que intentaron implementar formas específicas de racialización excluyente, modalidades de heteronormatividad de género, conjuros performativos del patriarcado en el derecho y formaciones peculiares del discurso liberal. En adelante, este último escindió la igualdad jurídica de la igualdad en condiciones materiales. Estas formaciones discursivas del estado-nación naturalizaron esa historicidad y también tácticas específicas de dominación que tienen responsables políticos.
  5. A partir de los textos de Ades (1990), Traba (1994),y de Rueda (2015) explique el desarrollo de la Antropofagia brasileña, el Muralismo mexicano y el Grupo Martín Fierro en el contexto del eje cosmopolitismo-regionalismo propio de las vanguardias en América Latina. Ejemplifique con obras.