Esta materia es cuatrimestral para Plan Nuevo (2006 en adelante) y anual para Plan Viejo (anterior a 2006).
Les estudiantes que pertenezcan a Plan Nuevo cursan sólo durante el primer cuatrimestre.
Les estudiantes de Plan Viejo cursan en el primer cuatrimestre junto a sus compañeres de Plan Nuevo y continúan cursando en el segundo cuatrimestre en una comisión especial a cargo de las Prof. Mariela Alonso y Rocío Sosa.
Material OBLIGATORIO:
- Descargar programa 2023
- Descargar cronograma 2023
- Libro Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad Itinerarios del arte moderno entre América Latina y Europa (1830-1945)
- Libro Figuraciones de una modernidad descentrada. Derivas sobre algunos temas de las artes visuales en América Latina y Europa (1850-1950)
Trabajos Prácticos
Líneas de tiempo
- Linea de tiempo Internacional s XIX
- Linea de tiempo Argentina s XIX
- Linea de tiempo Internacional s XX Parte 1 – Linea de tiempo Internacional s XX Parte 2
- Linea de tiempo Argentina s XX Parte 1 – Linea de tiempo Argentina s XX Parte 2
Material complementario
Documentales del bloque 1 y 2 :
https://arte-historia.com/arte-del-siglo-xix-en-europa/
- Presentacion siglo XVIII
- Dialéctica clasico-romantica: I y II
- Realismo, Impresionismo y postimpresionismo
- Fines s XIX
- SXIX Argentina
- Vanguardias históricas
- VAL: Muralismo Mejicano, Indigenismo y Antropofagia
- Artistas del pueblo y escuela de París
Videos complementarios/ de interés/ arte argentino:
- Serie Revelaciones: Esta serie nos permite reflexionar e indagar sobre las obras de reconocidos artistas argentinos: «La vuelta del Malón» de Angel Della Valle, «Padre e hijo contemplando la sombra de un día» de Roberto Aizenberg, «Episodios de la Guerra» de Cándido Lopez, «El día de la primera comunión» de Juan Pablo Renzi, «Composición» de Tomás Maldonado, «El despertar de la críada» de Eduardo Sivorí, «Sin pan y sin trabajo» de Ernesto de la Cárcova y «Usina» de Pío Collivadino. Guión y dirección a cargo de Marcelo Lezama.
- Huellas del Arte Argentino
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
- Burucua. ‘Arte y Sociedad’, en: Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 1999; tomo 1. Cap. II y III.
- AA. VV. Vanguardias Argentinas: Mesas. Buenos Aires, Libros del Rojas; p. 9 a 26 y 135 a 139.
- Ades, D. Arte en Iberoamérica. Turner, 1990 (capítulos 3 y capítulo 6).
- Ades, D. Apéndice de Manifiestos.
- Alonso, M. y Sosa, R. (2018) «Cap. 11. La escultura en el Río de La Plata: del monumento público al objeto abstracto. Renovaciones e invenciones”. En: De Rueda, María de los Ángeles y Pérez Balbi, Magdalena (Comp). Figuraciones de una modernidad descentrada. Derivas sobre algunos temas de las artes visuales en América Latina y Europa (1850-1950), EDULP http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69402
- Argan, G. El Arte Moderno tomo 1. Torres, 1976.
- Burger, P. Prologo de H. Pinon ‘Perfiles encontrados’ y Cap.’La obra de arte vanguardista’ en: Teoría de la vanguardia. Barcelona, Peninsula, 1987.
- Calinescu, M. Las cinco caras de la modernidad. Madrid, Catedra, 1996.
- Casullo, Nicolás. La modernidad como autorreflexión, en Itinerarios de la modernidad. Buenos aires, EUDEBA, 1999.
- Cippolini, R. Manifiestos argentinos. Politicas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003.
- Cirlot, L. Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo XX. 1991.
- Danto, A. ‘Introducción: moderno, posmoderno, contemporáneo’ en Despues del fin del arte. Barcelona, Paidos, 1997.
- De Michelli, M. Las Vanguardias Artisticas del siglo XX. Madrid, Alianza, 1981. (Apéndice: Manifiestos). Fragmento.
- De Michelli, M. Las Vanguardias Artisticas del siglo XX. Madrid, Alianza, 1981. Cap. 1-2-3.
- de Rueda, M. (2018) «Cap.1 Del costumbrismo al realismo como vanguardia». En: De Rueda, María de los Ángeles y Pérez Balbi, Magdalena (Comp). Figuraciones de una modernidad descentrada. Derivas sobre algunos temas de las artes visuales en América Latina y Europa (1850-1950), EDULP http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69402
- de Rueda María de los Ángeles (comp). Itinerarios del Arte moderno entre América Latina y Europa 1830-1945: revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad. Historia de las Artes Visuales 3 – 6 y 7: trayectos del arte moderno entre América Latina y Europa- 1830-1945. La Plata, EDULP, 2015. Ilustración de Tapa: Tupi, objeto de Fabiana di Luca, 2014.
- de Rueda, M. (2015) “Cap. 12 La vanguardia constructiva: Arte Abstracto – Concreto – Perceptista – Madi ”. En: María de los Ángeles de Rueda (coordinadora) Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad Itinerarios del arte moderno entre América Latina y Europa (1830-1945)
- de Rueda, María, compilado de teorías y conceptos sobre las vanguardias artísticas.
- Escobar, Ticio. Las otras modernidades. Notas sobre la modernidad artística en el cono Sur: el caso paraguayo; p.1 a 16.
- de Moraes Belluzzo, Ana María. Modernidad: Vanguardias Artísticas en América Latina. San Pablo. Fundación Memorial de América Latina, 1990. (Opcional)
- Elliott, D. ed, Arte de Argentina 1920-1994. Libro – catalogo, MAM, Oxford; Seleccion de capitulos detallados a continuacion: Cap.2: Santana, R., Artistas del pueblo; Cap.3: Nanni, Encuentros en Buenos Aires; Cap. 4: Sarlo, El caso Xul Solar; Cap.5: Elliot, ‘Berni’; Cap.7: ‘Perez Barreiro, La negacion de toda melancolia. Arte Madi concreto-invencion’.
- Francastel, P. ‘La destruccion de un espacio plastico’ en Sociologia del Arte. Madrid, Alianza Emece, 1998.
- Flores Ballesteros, E. Lo nacional, lo local, lo regional en el Arte Latinoamericano: de la modernidad a la globalización y la antiglobalización.
- Hatje, U. “Historia de los Estilos Artísticos. Madrid, Istmo, 2009. Parte 1, parte 2, parte 3, Parte 4, parte 5, parte 6
- Hess, W. Documentos para la comprensión del arte moderno; Selección.
- Hockney, David. El conocimiento secreto: la cámara oscura.
- Nochlin, L. ‘La naturaleza del realismo’ y ‘Il faut etre de son temps’, en: El realismo. Madrid, Alianza forma, 1991.
- Schwartz, Jorge: Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Cap: Introducción. FCE, México, 2002. 1ra ed.: 1991.
- Traba, M. Arte de América Latina 1900-1980; p. 1-81.
- Williams, R. (2018). La política de la vanguardia. En La política del modernismo. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: E. Godot.
Material de consulta:
BIBLIOGRAFíA COMPLEMENTARIA:
- Alonso, Mariela. ‘Arte argentino del siglo XX. Una revisión en torno a tres problemas: figuracion, invención, diversidad’, en: Catalogo – libro de la exposición ‘Arte argentino del siglo XX: figuración, invención, diversidad’. Buenos Aires, UADE Art Instiutute, Septiembre 2010.
- Babino, Malena. ‘El grupo de Paris’; septiembre de 2007. Disponible en:
- Barthes, R. ‘El efecto de realidad’, en: El susurro del lenguaje. Paidos, 1987.
- Benjamin, W. El libro de los pasajes, 2005, Akal.
- Berman, M., Todo lo solido se desvanece en el aire, 1992, SXXI ed.
- Bialostocki, J. ‘Iconografia romantica’ en Estilo e Iconografia. Contribucion a una Ciencia de las Artes. Barcelona, Barral, 1973.
- Buchloh, B. ‘De la Factura a la Factografia’, y ‘Ready Made, Objet trouve, Idee Recue’, en: Formalismo e historicidad. Madrid, Akal, 2004.
- Calabresse, Como se lee una obra de Arte, Catedra, 1994.
- Cirlot, L., Primeras Vanguardias Artisticas, 1995, Labor.
- Clark, T.J., Imagen del pueblo, G.Courbet y la Revolucion de 1848, 1981, GG.
- de Moraes Belluzzo, A.M., Modernidade: Vanguardias artisticas na America Latina, 1991, Memorial, Sao Paulo
- de Rueda, M. Comp. Arte y Utopia, la ciudad desde las Artes, Asunto impreso, 2003, cap. 1 Utopias urbanas en el arte.
- de Rueda, M. ‘Cuando el surrealismo llego a los hogares: suenos de G. Stern’, en 4º jornadas de IHAAA, FBA. FAyU UNLP, 2005, www.visuales3.com.ar,
- de Rueda, M. y Moroziuk, L. «Anlisis de obras. Mtodos (seleccion de textos)». Ficha de ctedra (para TP0).
- de Rueda, M. ( 2003) La incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano ( mención especial FIAAR) La incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano
- Eco, U., De los Espejos y otros ensayos, cap. Realismo/realismos, 1992, Lumen.
- Fantoni, Guillermo. ‘Vanguardia artistica y politica radicalizada en los anos 30: Berni, el Nuevo Realismo y las estrategias de la modernidad’, en: Revista Causas y azares. Buenos Aires, otono 1997, Nº5.
- Hernandez Celiz, G, ‘El otro y la mirada del otro (o de como la mirada del otro nos transforma en un monstruo que preferimos no ser’, 2007, en: Documentacion de Arte Contemporaneo: la Historia del Arte en Primera Persona. Nuestro viaje: El Basilisco, Avellaneda. Inedito, 2007-2008.
- Hernandez Celiz, G, Panorama europeo del grabado social y poltico (1900-1950), indito, 2006.
- Hernandez Celiz, G., Análisis de renovaciones temáticas, en: En torno al tema, algunas definiciones, De Rueda y ot. Fichas de cátedra. Unidades I y II, Aplicacin, 2009 (para TP0).
- Hess, W. Documentos para la comprension del Arte Moderno. Nueva Visión, 1977.
- Hobsbawn, E., «Las revoluciones Burguesas», en: La historia del siglo XX, 1998, Grijalbo, col.Critica
- Huyghe, El Arte y el hombre, tomo III. Planeta, 1971.( op.)
- Huyghe, El Arte y el mundo moderno, tomos I. Planeta, 1971.(op.)
- Krauss, R., La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, 1998, Alianza.
- Molina, Daniel: ‘Cuando el arte decidió reinventarse’, para Revista N.
- Munoz, Miguel Angel. ‘Los artistas del pueblo: anarquismo y sindicalismo revolucionario en las artes plásticas’, en: Revista Causas y azares. Buenos Aires, otoño 1997, Nº5.
- Malosetti Costa, L., Los primeros modernos, 2001 FCE.
- Pollok, Griselda. «Modernidad y espacios de femineidad».
- Wechsler, D. B. «Portinari en la cultura visual de los anos treinta. Estéticas del silencio, silenciosas declamaciones», en: Candido Portinari y el sentido social del arte, Andrea Giunta, compiladora. Siglo XXI editores Argentina, 2005.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
PROGRAMA PARA ESTUDIANTES DE PLAN VIEJO
¡Importante!
- Esta materia es cuatrimestral para Plan Nuevo (ingresantes 2006 en adelante) y anual para Plan Viejo (ingresantes anterior a 2006).
Les estudiantes que pertenezcan a Plan Nuevo cursan sólo durante el primer cuatrimestre. - Les estudiantes de Plan Viejo cursan en el primer cuatrimestre junto a sus compañeres de Plan Nuevo y continúan cursando en el segundo cuatrimestre en una comisión especial a cargo de las Prof. Mariela Alonso y Rocío Sosa.
Condiciones de la cursada durante el segundo cuatrimestre:
• Promoción directa.
• 80% de asistencia a clases: un encuentro semanal teórico práctico (miércoles de 14 a 16 hs, aula 40).
• 100% de trabajos prácticos aprobados (exposición oral).
• Un examen parcial aprobado con un mínimo de 6 (seis) puntos.
• La nota de los TPs y del examen, realizados durante el segundo cuatrimestre, se promedia con la nota de la cursada del primer cuatrimestre y se conforma la nota final.
Descargar Programa para estudiantes de Plan Viejo
Contenidos
Unidad 5: Contemporaneidad: debates y tendencias.
Unidad 6: Arte argentino: tensiones y propuestas.
Bibliografía
Calabrese, O. La era neobarroca, Madrid, Cátedra, 1994; caps. 2, 4 y 6.
Pacheco, Marcelo. Vectores y Vanguardias, en: Revista lápiz.
Smith, T. (2009), ¿Qué es el arte contemporáneo? en ¿Qué es el arte contemporáneo?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
Lucie-Smith, Edward. Movimientos artísticos desde 1945.
Marchán Fiz, Simón. Del arte objetual al arte de concepto. Madrid, Akal, 1986.
Buchloh, Benjamin. Formalismo e historicidad, en: Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX. Madrid, Akal, 2004; pp7-53.
Guasch, Anna María. El arte último del SXX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid, Alianza, 2000.
Bourriaud, N. Introducción y Cap. I en Postproducción.
Bourriaud, N. (2006), Copresencia y disponibilidad: la herencia teórica de Félix González-Torres en Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008, pp. 59-77.
Guasch, A. M. «Nuevos episodios en la definición de la identidad. Lo intercultural entre lo global y lo local.
Machado, A. Convergencia y divergencia de los medios en revista Miradas, EICTV, La Habana, 2006
Taquini, G. y Alonso, R. Buenos Aires Video X, diez años de video en la Argentina, Buenos Aires, Instituto de cooperación Iberoamericana, 1999; p. 11-43.
Alonso, Rodrigo. Imágenes intermitentes: arte argentino contemporáneo, en: Imágenes Intermitentes (catálogo). Lima: Centro Cultural de España, 2005.
Atención
En el caso de que los enlaces para la descarga de material no funcionaran los textos se encuentran disponibles, también, en un Mega. La carpeta Historia de las Artes visuales 3-FBA, UNLP cuenta con el programa y el cronograma, a su vez, contiene los cuatro bloques con sus respectivos textos.
Carpeta Historia de las Artes Visuales 3-FBA,UNLP
Nota:
Los Textos de la Cátedra estan en formato Adobe Pdf.
Si tenes problemas para visualizar los textos, necesitas descargar la ultima version del Adobe Reader, podes hacerlo en el Sitio Oficial, gratuitamente.