Aprender en un mundo diverso: Educación multicultural y lenguas – Parte 1


Por Christina Richardson y Laura Rodríguez

La movilidad física de las personas y el desarrollo de las tecnologías digitales posibilitan una inmensa gama de interacciones interculturales (Welsch, 2002). En sociedades cada vez más conectadas, aunque no unificadas económica o culturalmente, la enseñanza de lenguas y la habilidad de comunicarse en múltiples idiomas cobran cada vez más valor. Así lo plantea Daniel Cassany cuando se refiere a la comprensión crítica y la alfabetización plurilingüe:

“En definitiva, puesto que leer –y escribir– en varios idiomas es cada día más corriente y puesto que el proceso de globalización y de intercambio cultural parece irreversible, necesitamos lectores plurilingües y multiculturales que puedan desprenderse de la adherencia a sus referencias y formas culturales –como mínimo en la tarea de la lectura–, para poder tomar conciencia de la diversidad de retóricas discursivas y de formas de comprender el mundo que habitan este planeta.” (Cassany, 2024, p.7) 

“Desprenderse de la adherencia a formas culturales” no significa renegar o ignorar la cultura en la que nacemos o sus efectos en nuestra identidad. Existe un tipo de cosmopolitismo, promovido por pensadores como Anthony Appiah y Ulrich Beck, que plantea que no tiene por qué haber «un conflicto entre parcialidades locales y una moral universal” ya que “hay algunos valores que son, y deben ser, universales, del mismo modo que hay algunos valores que son, y deben ser, locales» (Appiah 2006, pp. 18-21, la traducción es nuestra).

Sin perder de vista las particularidades que caracterizan nuestros contextos de enseñanza, muchos educadores en distintos puntos del planeta intentamos promover un mayor entendimiento intercultural. Ya sea en entornos formales o no formales, en proyectos de alto alcance o en acciones individuales, asumimos la responsabilidad de educar para crear un mundo más pacífico, fomentar la apreciación de la propia cultura, así como los valores y tradiciones de personas y grupos diversos. Aquí compartimos una iniciativa de la Dra. Christina Richardson, profesora de educación en idiomas en el King’s College (KCL) de Londres y jefa de editores de la revista EAL de la National Association for Language Development in the Curriculum (NALDIC)1 del Reino Unido.

Seminario organizado por la Escuela de Educación, Comunicación y Sociedad del KCL

El encuentro se llevó a cabo a través de Microsoft Teams y buscó explorar el valor de la narración digital multilingüe en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Reunió a los creadores del proyecto Global Storybooks: los doctores Bonny Norton, Liam Doherty y Espen Johannessen, de la Universidad de Columbia Británica, Canadá, con estudiantes de profesorado de francés, alemán y español, docentes e investigadores del KCL, la narradora colombiano-suiza Gladys Corredor, y Laura Rodríguez, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Dicho evento complementó una serie de seminarios sobre la descolonización de la enseñanza de idiomas en el marco de un proyecto del Race Equity and Inclusive Education Fund2, centrado en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas poco enseñadas: árabe, mandarín y ruso. En el seminario, la tecnología desempeñó un doble papel, ya que fue el foco de atención y el medio de colaboración. En la próxima entrada, compartiremos detalles sobre el tema central del seminario: los Global Storybooks, un novedoso recurso para profesores de idiomas interesados en el multilingüismo y la interculturalidad.

Referencias

Appiah, A. (2006) Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers, New York: W.W. Norton

Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, XXV(2), 6-23. http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/comprensiolectora/explorandonecesidadesactualesdecomprension.pdf

Dagnino, A. (2012). Transculturalism and Transcultural Literature in the 21st Century. Transcultural Studies 8(1) 1-14 https://www.researchgate.net/publication/275651864_Transculturalism_and_Transcultural_Literature_in_the_21st_Century

Welsch, W. (2002) “Rethinking Identity in the Age of Globalization- A Transcultural Perspective” Aesthetics & Art Science (1) 85–94.

  1. Asociación Nacional para el Desarrollo de las Lenguas en el Currículo. Es una organización profesional en el Reino Unido dedicada a apoyar y desarrollar el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes cuya primera lengua no es el inglés. ↩︎
  2. Fondo para la Equidad Racial y la Educación Inclusiva ↩︎

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *