por Marcela Fushimi
FaHCE-UNLP
“Una vieja tradición y una nueva tecnología han
convergido para hacer posible un bien público sin precedentes.
La vieja tradición es la voluntad de los científicos y docentes de
publicar los resultados de sus investigaciones en revistas científicas
sin ser remunerados por ello. La nueva tecnología es internet”.
Budapest Open Access Initiative, 2002, February 14.
http://www.soros.org/openaccess/read.shtml
Probablemente muchos de los lectores del blog ya hayan escuchado hablar del movimiento de acceso abierto al conocimiento científico o bien del acceso abierto en general, aunque es frecuente que se generen confusiones o malentendidos en relación a estas temáticas. Como actores y promotores del acceso abierto (AA), desde nuestro lugar como bibliotecarios y además integrantes de un proyecto de investigación en el tema(1), elaboramos una serie de videos de difusión para explicar diversas cuestiones, las cuales introduciremos y comentaremos en este post.
El primer video de la serie se titula “Acceso abierto: reapropiarse de la producción científica” y explica qué es el acceso abierto, en qué contexto surge, cuáles son sus principales beneficios, e incluye los testimonios de algunos investigadores sobre el tema. Veámoslo:
El movimiento AA en sus declaraciones fundacionales, conocidas como “las tres BBB”(2), propone dos formas de alcanzar el acceso abierto universal: publicar en revistas abiertas—es decir, en revistas que no cobren por el acceso a sus contenidos—o bien publicar en revistas convencionales de suscripción, pero depositando adicionalmente una copia de los trabajos en un repositorio AA institucional o temático. El segundo video de la serie se llama “Repositorios institucionales: visibilidad y resguardo para tus producciones” y explica en detalle qué son los repositorios y por qué es importante que los investigadores depositen sus trabajos allí:
En nuestro país, el movimiento AA se transformó en una política pública a partir de la creación del Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología y de la aprobación de ley 26.899 de creación de repositorios digitales, que establece la obligatoriedad de que las instituciones que reciben financiamiento del Estado Nacional deban crear repositorios digitales de acceso abierto y gratuito en los que será obligatorio depositar la producción científico tecnológica nacional. La ley fue aprobada a fines de 2013 y ya están en funcionamiento alrededor de 30 repositorios digitales en todo el sistema.
Un tema que suele generar dudas y temores cuando se habla del acceso abierto es el del derecho de autor, ya que muchos piensan que el AA no los protege. Al contrario, y como se explica en el siguiente video, el AA requiere que los autores ejerzan más control sobre sus trabajos reteniendo algunos derechos que antes se cedían a las editoriales convencionales, para poder permitir otros usos y una mayor colaboración. El video se titula “Derechos de autor: por una distribución equitativa”:
Finalmente y para terminar esta primera aproximación al tema, una reflexión final sobre la situación del AA en América Latina. Nuestra región es la que más ha avanzado globalmente en términos de acceso abierto y adopción de modelos sustentables, cooperativos y no comerciales para la difusión de la literatura científica, en lo referente a revistas de acceso abierto y a repositorios digitales institucionales, lo que garantiza que tanto investigadores como ciudadanos tengan acceso a los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en su región(3). El desarrollo y crecimiento de portales e indexadores regionales tales como SciELO, Latindex, Redalyc, La Referencia y CLACSO, entre otros, son una muestra de ello, y por eso invitamos a los docentes de la comunidad a visitarlos y conocer sus beneficios.
- Título del proyecto: «El movimiento de Acceso Abierto al conocimiento científico en la Argentina. Políticas y prácticas en torno a la investigación, las revistas académicas y los repositorios – Período 2012-2015». Radicado en el IdIHCS-FaHCE-UNLP. Blog del proyecto: http://accesoabierto.fahce.unlp.edu.ar/
- Las tres declaraciones son: Budapest Open Access Initiative (2002) – Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities (2003) – Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto = Bethesda Statement on Open Access Publishing (2003)
- Entrevista a Dominique Babini. Por Juliana Reis e Roberta Cardoso. Portal de Periódicos FIOCRUZ (Brasil) – 15-9-2015 (en portugués en http://periodicos.fiocruz.br/node/141)
El Dr. José Manuel Sáez López nos envía el siguiente comentario:
muchas gracias, Qué interesante.
Le aporto un estudio en revista JCR relativo al Open Access:
Sáez López, J. M., Ruiz Ruiz, J.M and Cacheiro González, M. L. (2013). Reviews and Practice of College Students Regarding Access to Scientific Knowledge: A Case Study in Two Spanish Universities. International Review of Research in Open and Distance Learning, 14 (5), 51-68. Retrieved from: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1609