Ciencia Ciudadana – ¿Qué es?


Por Alejandro Fernández y Diego Torres

Conocer mejor el  contexto en el que vivió Shakespeare y sus contemporáneos es uno de los desafíos que posee un grupo de investigadores del Folger Shakespeare Library en Washington y del Oxford English Dictionary. ¿Qué sentían al vivir, trabajar o crecer en una familia los hombres y mujeres de Inglaterra shakesperiana? ¿Cómo hablaban? ¿Qué comían? ¿Cómo vestían? ¿Cuáles eran los temas que les preocupaban o cuáles les interesaban? Las respuestas a estas preguntas parecen estar contenidas en cientos de miles de cartas manuscritas que se han enviado hombres y mujeres que vivieron entre los años 1564–1616. Sin embargo, el volumen de cartas para analizar sobrepasa la capacidad de las personas que integran el equipo de científicos e investigadores involucrados y, por otro lado, el hecho de que las cartas están manuscritas no permite la utilización de herramientas automáticas para analizar el contenido.

Los integrantes del equipo de investigadores pueden comenzar a transcribir el conjunto de cartas. Sin embargo, la transcripción de un número considerable de estas les llevaría, tal vez, años. El desafío es concreto: ¿Transcribir digitalmente el texto de miles de cartas? La estrategia, convocar a miles de voluntarios para que los ayuden a transcribir porciones de esas cartas, a veces simplemente una frase. Es así que el proyecto Shakespeare World permite que cualquier persona que quiera colaborar ingrese su página web, visualice una fotografía de una carta manuscrita de la época shakespeariana y, por medio de una herramienta informática, marque una oración y escriba con el teclado de su computadora el texto que acaba de marcar. Esa misma foto se les mostrará a varios colaboradores. Si la mayoría de ellos propuso la misma transcripción, entonces los científicos pueden suponer, con gran certeza, que esa es la transcripción correcta. Colectando las diferentes transcripciones, en poco tiempo será posible tener grandes proporciones de texto digitalizado. Aún mejor, si ustedes desean participar transcribiendo estas cartas, lo pueden hacer accediendo al proyecto Shakespeare World mediante el siguiente link: https://www.shakespearesworld.org.

A este tipo de proyectos científicos en los que se involucra la ayuda de voluntarios se los denomina proyectos de Ciencia Ciudadana.

Siendo un poco más concretos, la ciencia ciudadana es una actividad científica en la cual científicos no profesionales participan voluntariamente en la recolección, el análisis y la diseminación de datos de proyectos cientificos [1]. A estos voluntarios, los cuales llegan a ser cientos de miles [2] se los denomina “ciudadanos científicos”: personas diseminadas a lo largo del planeta, que no poseen (necesariamente) una formación específica en ciencia y que donan voluntariamente parte de su tiempo para participar en el proceso científico. Varios proyectos exitosos de ciencia ciudadana como los relacionados al estudio de aves de Cornell [3] o la clasificación de galaxias en GalaxyZoo [4] han demostrado el valor científico de este tipo de actividad, ya sea por la calidad de sus publicaciones científicas, como de los datos que se generan y pueden ser utilizados por otros miembros de la academia y de la comunidad.

Actualmente existen en la Web diferentes plataformas para la implantación de proyectos de ciencia ciudadana, por ejemplo, ZooUniverse (http://zoouniverse.org) o CitSci.org (http://citsci.org). El uso de plataformas de ciencia ciudadana accesibles por la Web es una de las alternativas de mayor uso viables para estas plataformas.

portalCientópolis

En la Universidad Nacional de La Plata se gestó el proyecto Cientópolis (http://cientopolis.lifia.info.unlp.edu.ar). Cientópolis busca construir una plataforma de Ciencia Ciudadana que combine fuertemente elementos de Ludificación. La Ludificación incorpora lógicas de juegos en actividades que no fueron pensadas para ser un juego. De esta forma, desde Cientópolis se busca que los voluntarios participen en las actividades de ciencia ciudadana jugando. Actualmente en Cientópolis participan investigadores del laboratorio LIFIA de la Facultad de Informática (UNLP), investigadores astrónomos del grupo NOVA (Conicet) y UNLP, e investigadores de Docentes en Línea (UNLP). Sin embargo, esperamos ampliar los  lazos con otros investigadores de otras disciplinas.

Referencias

[1] S. Elwood, M. F. Goodchild, and D. Z. Sui, “Researching volunteered geographic information: Spatial data, geographic research, and new social practice,” Annals of the association of American geographers, vol. 102, no. 3, pp. 571–590, 2012.

[2] J. L. Dickinson and R. Bonney, Citizen science: public participation in environmental research. Comstock Pub. Associates, 2012.

[3] Y. Bhattacharjee, “Citizen scientists supplement work of cornell researchers,” Science, vol. 308, no. 5727, pp. 1402–1403, 2005. [Online]. Available: http://science.sciencemag.org/content/308/5727/1402

Diego Torres. Licenciado en Informática de la Universidad Nacional de La Plata. En 2014 obtuvo los títulos de Doctor en Ciencias Informáticas por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Doctor de la Universidad de Nantes (Francia) mediante el trabajo de tesis «Co-evolución entre la Web Social y la Web Semántica». Es investigador en el laboratorio LIFIA (UNLP) y docente en la UNLP y en la UNQ. Sus temas de investigación se encuadran dentro de Social Semantic Web, Semantic Web, Linked Open Data, Citizen Science y sistemas de recomendación.

Alejandro Fernández. Licenciado en Informática de la Universidad Nacional de La Plata, y Dr. en Ciencias (Dr. rer. nat.) de la FernUniversität Hagen, de Alemania. Es profesor adjunto en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Es investigador asistente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos, en el Centro Asociado LIFIA. Su foco actual de trabajo el desarrollo de tecnologías para la gestión del conocimiento en red.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *