Uso e importancia de las TICs en la enseñanza universitaria – Parte 2


Por Sandra Rizzardi, Laura Cazorla, Fabio Solari, Gabriela Calvo, Florencia Viceconte Lavandeira, Adriana Ávalos, Paula Gamboa

 

Como mencionamos en el artículo anterior, el uso de las TICs tiene un efecto multiplicador en la educación, beneficiando a estudiantes y docentes. Pero también genera incertidumbre, temor y cierta reticencia a sumergirse en un ámbito desconocido.

rp_administracion-1050x600.jpg

El espectro comprendido por las TICs es sumamente vasto, dentro del cual quedarían comprendidos los teléfonos celulares inteligentes (smartphones), las agendas personales digitales (PDAs), netbooks, y tablets PC (Cruz Reyes et al, 2012; Saussure Figueroa Portilla, 2016). Al ser de uso masivo y relativamente independientes del status socioeconómico o de las actividades desempeñadas, estos dispositivos permiten pensar en un impacto positivo en el ámbito educativo sin límites de espacio, lugar o tiempo. En la actualidad, la faceta más llamativa del aprendizaje móvil son las aplicaciones (Apps) para los dispositivos móviles antes mencionados. Las Apps son aplicaciones de software diseñados de forma específica, que ofrecen una solución o función determinadas en muchas áreas del conocimiento, existiendo miles de Apps descargables de Internet, de manera comercial o gratuita, y disponibles en diferentes plataformas (Cruz-Barragán, 2014).

Para generar un nuevo escenario universitario coherente con el contexto social y tecnológico actual, deben realizarse esfuerzos en pro de una renovación, actitud de apertura y estudio permanente como base para intentar mejorar la calidad del proceso educativo (González-Fernández et al, 2015).

Según Saussure Figueroa Portilla (2016), en los últimos años los dispositivos móviles están siendo utilizados en contexto de aprendizaje ya que su tecnología ofrece portabilidad, facilidad de uso, aumento de la conectividad inalámbrica, el aumento del tamaño de la pantalla, etc.

Teniendo en cuenta que la actual generación de estudiantes universitarios cuenta con competencias y hábitos tecnológicos bastante sofisticados, el gran reto para la universidad es la adaptación y combinación de métodos tradicionales con nuevas metodologías que incluyan las TICs (González-Fernández et al, 2015).

La forma en que esta tecnología puede ser aplicada a la pedagogía dependerá de las necesidades, contextos y objetivos buscados.

Por lo tanto, introducir dispositivos móviles electrónicos en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación abre un abanico de múltiples potencialidades educativas que deben ser consideradas y exploradas, en las cuales el estudiante se presenta como el principal constructor de su conocimiento. Finalmente, el uso de dichos dispositivos en espacios educativos, especialmente universitarios, constituye una oportunidad para que los alumnos puedan construir colaborativamente (Cruz-Barragán, 2014) su conocimiento y así desarrollar múltiples habilidades y actitudes que los prepare profesional y humanamente competentes en un mundo cada vez más tecnológico y desafiante.

Referencias

Cruz Barragán, A. & Barragán-López, A.D. (2014). Aplicaciones Móviles para el proceso de enseñanza-aprendizaje en enfermería. Salud y Administración Volumen 1 Número 3 septiembre-diciembre 2014. Universidad de la Sierra Sur, Instituto de

Informática, Guillermo Rojas Mijangos s/n esq. Av. Universidad, Col. Universitaria, C.P. 70800, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.

Cruz Reyes, O. J. L., Contreras Vega, G. & Ochoa Rivera C. A. (2012). Aplicaciones educativas en dispositivos móviles, un espacio para el aprendizaje autónomo. Universidad Veracruzana, Facultad de Estadística e Informática. Ciencia Administrativa 2012-1. IIESCA

González-Fernández, N. & Salcines-Talledo, I. (2015). El Smartphone en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación en Educación Superior. Percepciones de docentes y estudiantes. RELIEVE, 21 (2), art. M3. DOI: Disponible en: http://dx.doi.org./10.7203/relieve.21.2.7480.

Saussure Figueroa Portilla, C. (2016). El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de educación de una universidad de Lima Metropolitana. Universidad Católica Sedes Sapientiae – Perú. Recibido el 03-11-2015; primera evaluación el 29-11-2015; segunda evaluación el 10-12-2015; tercera evaluación el 26-01-2016; aceptado el 20-04-2016.

Currículums de los autores – tema del mes de agosto de 2019:

Sandra Rizzardi, Técnica en Jardinería de la UBA. Docente universitaria. Profesora de Español como segunda lengua. Actualmente estoy cursando el Profesorado Universitario de Ingles en UNAHUR. Tengo un cargo de Ayudante en la Cátedra de Topografía de la FAUBA desde hace más de 16 años. He dado cursos para distintas instituciones y me he dedicado al asesoramiento de espacios verdes. Participé en congresos nacionales e internacionales. Publiqué trabajos como resultado de investigaciones, también publiqué artículos en revistas vinculadas a las áreas en las cuales me desempeño. Soy autora de un libro de jardinería. Participo en un UBACyT en docencia universitaria.

Laura Cazorla, Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje (UBA), actualmente cursando la carrera de Ing. Agronómica. Desde el año 2001 me desempeño como docente de la cátedra de Topografía de la FAUBA, teniendo en la actualidad el cargo de JTP. Además he sido docente en otras instituciones universitarias (UP, UMSA) y en el nivel secundario. Integro un grupo de investigación en temáticas relacionadas a los techos verdes, y además he participado en Congresos presentando posters y como expositora, como así también publicaciones en temáticas afines. También he trabajado en forma particular en proyectos, planificación y diseño de espacios verdes.

Fabio Solari, Ingeniero Agrónomo (UBA), Magister Scientiae en Ciencias del Suelo (UBA). Profesor Asociado a cargo de la Cátedra de Topografía de la FAUBA y Profesor de los postgrados en Paisaje Rural de la FADU (UBA) y en Arquitectura del Paisaje de la U. Di Tella. Dicto materias para Diseño del Paisaje, Jardinería, Floricultura, Martillero Rural y Agronomía. Docente de la Carrera Docente de la FAUBA. Dirigí 6 proyectos de investigación acreditados y participé en otros 10. Autor de 15 trabajos de investigación publicados en libros y revistas y 30 publicaciones en congresos de Ingeniería Agrícola, Suelos, Paisajismo y Educación.

Adriana Soledad Avalos, Licenciada en Planificación y Diseño del Paisaje (FADU-FAUBA, UBA). Docente universitaria en las Cátedras de Topografía desde 2010 y de Ecología durante 2012 y 2013, ambas de la Facultad de Agronomía, UBA. Profesora de diseño en nivel secundario. He participado de congresos nacionales e internacionales. Colaboré en proyectos de investigación y de extensión universitaria dentro de distintos programas como UBACyT, UBANEX, entre otros. Me dedico al estudio y producción de objetos de origami. Dentro del ámbito privado he trabajo en estudios de paisaje, como auxiliar topográfico y dictando cursos de distintos temas relacionados al paisaje.

Gabriela Calvo, Ingeniera Agrónoma y Docente Autorizado. Facultad de Agronomía-UBA. Magister en Geomática de UNLP. (Título en trámite). Docente en la Cátedra de

Topografía de la FAUBA desde el año 2006. Docente de la Cátedra de Gestión Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UNLP desde el año 2014. Docente de posgrado en UBA y UNLP. Desde el año 2006, he participado en 8 proyectos científico-tecnológicos. (UBA-UNLP). He publicado artículos en Revistas con referato, capítulos de libro de compilación científica y actas de congresos nacionales e internacionales, así mismo, participé en numerosos eventos científicos.

Paula Gamboa, Licenciada en Planificación y Diseño del Paisaje. Realizo tareas de docencia con un cargo de Ayudante de primera en la Cátedra de Topografía de la FAUBA, desde hace 13 años. Dicté varios cursos sobre programas CAD y de diseño del paisaje. Participo en un UBACyT sobre terrazas vegetadas. Presenté varios trabajos a congresos y publicaciones, nacionales e internacionales, vinculadas a la investigación. Soy secretaria de un Centro de Capacitación Técnica de la FAUBA, desde el 2009, que ofrece cursos a distintos municipios de Buenos Aires.

Florencia Viceconte Lavandeira, Ingeniera Agronoma (UBA). Me desempeño como docente de la Cátedra de Topografía Agrícola desde el año 2013, donde colaboro también en proyectos de investigación. Mi interés radica en la conservación de los recursos naturales en espacios verdes, por ello me especialicé en césped deportivo, paisajes naturales y utilización de imágenes y SIG. Las temáticas ambientales siempre han atravesado mi vida: soy voluntaria activa del programa de gestión de residuos FAUBA Verde; de educación ambiental del Instituto Jane Goodall y de cuidado y restauración de biodiversidad junto con ONGs como Amigos de la Patagonia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *