Entrevista al Dr. Jose Orler , Director del Observatorio de Enseñanza del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP – Parte 2


Por Alejandro Batista

En la primera parte del tema del mes, aprendimos qué es el Observatorio de Enseñanza del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. En esta segunda entrega, la entrevista con el Dr. Orler continúa sobre los proyectos de investigación que allí se desarrollan.

Lanzamiento del Observatorio

¿Cuáles son las líneas de investigación que se encuentran en curso en el marco del Observatorio?

Asimismo, con sede en el Observatorio, existen dos Proyectos de Investigación acreditados en la UNLP en el marco del Programa de Incentivos, que vienen realizando relevamientos y entrevistas a Docentes y Estudiantes respecto de la enseñanza virtual.

Como diagnóstico inicial y desafíos de superación a futuro, se advirtieron dos grandes dificultades que requieren ser identificadas y trabajadas. Se trata de lo que llamamos “Analogías improcedentes” generalizadamente efectuadas:

  • El uso de las herramientas virtuales en la enseñanza de manera intuitiva y tal como se las utiliza en la esfera social.
    La exigencia de reconvertir herramientas virtuales conocidas y utilizadas en contextos sociales y laborales a su uso en los procesos educativos, requiere necesariamente la comprensión de las dimensiones pedagógicas puestas en juego—el pasaje de un uso a otro no puede ser automático como a veces se hace—.
  • El uso de las herramientas virtuales con las lógicas de la presencialidad.
    La necesidad de que tal pasaje se realice prescindiendo de toda analogía con la presencialidad —aunque las herramientas virtuales “inviten” a tal analogía— porque las prácticas y la racionalidad que las informa, y las formas de relacionamiento que suponen, son también claramente diferenciadas.

Se trata de someter esas prácticas docentes a ejercicios de “externalización” de los procesos educativos —exposición, reflexión, discusión colectiva— a fin de rescatar esa actividad de su estado implícito, haciéndola compartida y esencialmente revisable, con el objetivo de superar el sentido común educativo.

¿Cuál es el estado actual de esas investigaciones y las evidencias recogidas hasta ahora?

Se halla en construcción el informe final de esas investigaciones—que implicaron relevamiento de cátedras virtuales, una encuesta a docentes, y entrevistas en profundidad—respecto de las que podemos adelantar algunos iniciales resultados generales:

Mayoritariamente las cátedras de nuestra Facultad que fueron relevadas hicieron cambios en sus estrategias docentes durante la pandemia—más o menos profundos según el caso, siendo excepcionales los cambios de Programa de las Asignaturas—y reconocen que la vuelta a la presencialidad está implicando otros nuevos cambios, aunque en ningún caso un regreso a lo que se hacía previo a la pandemia. La gran discusión y multiplicidad de enfoques y consideraciones se halla en la pregunta por el qué y el cuánto: qué y cuánto de lo que se hizo durante la pandemia puede/debe persistir en el regreso a las formas presenciales.

Puede colegirse un efecto positivo de la virtualidad impuesta por las circunstancias, que pasado el “sofocón” y el “hacer lo que se puede” devino en reflexión acerca de las posibilidades de TICs en la enseñanza y en una revisión de lo que se venía haciendo. De manera ampliamente mayoritaria los docentes valoran de ese modo la experiencia de virtualidad en esos años.

En consonancia con ello, se registra un cambio de expectativas en relación a la virtualidad, asumida inicialmente durante la pandemia como meramente transitoria. Es actualmente, ya pasada la pandemia, que parece advertirse la comprensión de lo estructural de ciertas “novedades” tecnológicas y el sendero que van marcando ya sin retroceso hacia el futuro.

Resulta muy claro que manejarse con las redes o “estar conectado” de ningún modo implica estar en condiciones de participar eficazmente, como docente o como estudiante, en procesos de enseñanza y de aprendizaje virtuales, lo que conlleva capacitación específica. Sin embargo, se advierte que los cursos y capacitaciones brindadas institucionalmente no se realizaron—sólo un porcentaje muy bajo de los encuestados tomó capacitaciones formales sobre TICs, la mayoría recurrió a ayuda de amigos y familiares.

También de modo generalizado los docentes advirtieron sobre el acceso diferenciado a los recursos informáticos—tanto tecnológicos como de conectividad—percibiéndolos como una dificultad muy presente.

Finalmente, aunque de manera provisoria, parece resultar evidente que el uso de TICs en la urgencia que impuso la pandemia —de manera intuitiva, con analogía de presencialidad, cierta sensación de provisoriedad, y otras limitaciones varias—,sin embargo, pone de manifiesto la disposición de la comunidad educativa a adaptarse con cierta eficacia a situaciones imprevistas y precipitadas.

Reunión del Observatorio junto al Decano en Pandemia

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *