Se realizó el sábado 24 de abril con el objetivo de favorecer la apropiación de habilidades para la escritura académica.
La actividad se inició con un primer momento de modalidad expositiva en el que se abordaron aspectos formales y esquemáticos relacionados a los tipos de artículos académicos. En esta primera parte Verónika Diaz Abrahan – Doctora en Neurociencias (UNC), Licenciada en Musicoterapia (UBA), becaria Posdoctoral CONICET y docente UBA y UNSAM.-, expuso puntualmente sobre los tipos y estructuras de artículos científicos, tomando como punto de partida la pregunta: ¿Por qué escribimos y publicamos artículos?. En su exposición, abarcó aspectos como la diferencia entre artículos originales y no originales y la estructura general de los mismos.
Por su parte, Virginia Tosto – Licenciada en Musicoterapia, docente del Seminario de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario (UBA) y de la asignatura Tesina Tutoría Metodológica (UMAZA, Mendoza)- disertó acerca de la temática “Formalización de la práctica profesional a través del estudio de caso”. Durante su ponencia describió la estructura que posee este tipo de artículo, diferencias y funciones de las secuencias textuales (argumentación y explicación), y compartió información sobre cómo organizar el diseño para la investigación clínica y acerca de la validez de los estudios de caso.
En el segundo momento, Daniel Gonnet – Magíster en Psicología Cognitiva (FLACSO y Universidad Autónoma de Madrid), Musicoterapeuta (UBA), docente e investigador UNLP- bajo el título de su segmento “Otras narrativas posibles” propuso un espacio de intercambio de distintas experiencias sobre escritura académica entre lxs participantes. Reflexionando acerca de la riqueza de poder llevar la experiencia profesional al campo de la escritura académica, posicionamientos de la ciencia moderna y cuáles son los tipos de textos que permiten no sólo la inclusión de la experiencia (tanto de quien investiga como de otrxs participantes implicados en dicha experiencia) sino también su análisis, como formas para dar voz a diversas formas de producción del conocimiento.
Participaron alrededor de 60 personas y las inscripciones recibidas fueron de distintos lugares del país (Buenos Aires, Mendoza, Esquel, Tucumán, Rosario) y de países como Chile, Bolivia y España. En relación a la formación, el 39 % de lxs participantes correspondía a estudiantes de diversas carreras, el 30% a graduadxs (ambos grupos en su mayoría musicoterapeutas o estudiantes de musicoterapia, pero también participaron psicologxs, estudiantes de comunicación social, profesores de música, entre otrxs). Un 18 % de lxs participantes se encuentra en instancia de posgrado, y el porcentaje restante corresponde a graduadxs en instancia de especialización.
El material abordado en el seminario se encuentra disponible en el siguiente link del repositorio SEDICI: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117675