Publicación de actas

Disponibles en SEDICI las Actas de la Jornada «Musicoterapia y Articulación Sociocomunitaria. Experiencias desde la Universidad Nacional de La Plata»

El 2 de diciembre de 2022 llevamos a cabo la Jornada de finalización de los proyectos de articulación sociocomunitaria desarrollados durante el año.

En esa oportunidad, los equipos que participaron de las experiencias en el Hospital Alejandro Korn y la Unidad Penitenciaria n° 34 de Melchor Romero y en el Hospital El Dique de Ensenada, compartieron las conceptualizaciones derivadas de los procesos realizados.

Para acceder a las actas oficiales del evento, ingrese al siguiente enlace:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149871

Convocatoria del Área de Producción Académica

Desarrollos disciplinares de la Musicoterapia, construyendo redes desde y hacia el sur es un evento que surgió como iniciativa de la Cátedra Libre Musicoterapia y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. La jornada se realizó el 4 de diciembre del 2021 con el objetivo de establecer un primer contacto entre musicoterapeutas de los diferentes países de América Latina para visibilizar y analizar las características de la disciplina en la región.

Como una acción vinculada a dicha jornada, la Cátedra Libre Musicoterapia invita a las/los/xs profesionales a participar de un proceso de formalización de los tópicos abordados en el evento a través de la publicación del libro “Desarrollos disciplinares de la Musicoterapia. Construyendo redes desde y hacia el Sur” compilada por Verónica Cannarozzo y Verónika Diaz Abrahan y editada por Catedra Libre Musicoterapia de la Universidad Nacional de La Plata. 

El objetivo es generar espacios de discusión activa sobre los ejes temáticos abordados. Por tal motivo, se invita a enviar escritos en torno a uno de los siguientes tópicos: 

  1. Formación y construcción del rol profesional. Temáticas: Aspectos académicos generales, primeros espacios de inserción, inclusión en ámbitos públicos, grado de institucionalización de la práctica.
  2. Reconocimiento legal de la Musicoterapia para el ejercicio profesional. Temáticas: Características generales de la regulación de las disciplinas de salud, situación de la Musicoterapia respecto de esa regulación, perspectivas futuras.
  3. Inserción laboral de la Musicoterapia. Temáticas: características, dificultades y desafíos.
  4. Diversidad del desarrollo disciplinar en Musicoterapia. Temáticas: Áreas/campos de inserción, investigación y construcción de conocimiento.

Para más información y envíos de resumen/manuscrito:

Convocatoria: plazos de entrega y características de los escritos.

Contacto: produccion.academica.clm@gmail.com

Publicación de Actas

Se encuentran disponibles en SEDICI las actas -en español y portugués- de la Jornada «Desarrollos disciplinares de la Musicoterapia. Construyendo redes desde y hacia el Sur»

El 4 de diciembre del 2021 se llevó a cabo la Jornada “Desarrollos disciplinares de la Musicoterapia. Construyendo redes desde y hacia el sur” organizada por la Cátedra Libre Musicoterapia y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. 

Destinada tanto a profesionales y estudiantes del ámbito de la salud y la educación como al público en general, la jornada tuvo como objetivo conocer y reflexionar sobre el desarrollo disciplinar de la Musicoterapia en Latinoamérica a partir de los aportes de diferentes musicoterapeutas de la región.

Tenemos el agrado de comunicar que se encuentran publicadas las actas oficiales del evento, en español y portugués, en el repositorio institucional de la UNLP (SED)

Por favor, utilice estos identificadores (URI) para acceder, citar o enlazar este material: 

Acta español: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132295


Acta portugués: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132298

Seminario «Introducción a la escritura de textos académicos. Herramientas para la formalización y construcción del conocimiento en musicoterapia y disciplinas afines»

Se realizó el sábado 24 de abril con el objetivo de favorecer la apropiación de habilidades para la escritura académica.

La actividad se inició con un primer momento de modalidad expositiva en el que se abordaron aspectos formales y esquemáticos relacionados a los tipos de artículos académicos. En esta primera parte Verónika Diaz Abrahan – Doctora en Neurociencias (UNC), Licenciada en Musicoterapia (UBA), becaria Posdoctoral CONICET y docente UBA y UNSAM.-, expuso puntualmente sobre los tipos y estructuras de artículos científicos, tomando como punto de partida la pregunta: ¿Por qué escribimos y publicamos artículos?. En su exposición, abarcó aspectos como la diferencia entre artículos originales y no originales y la estructura general de los mismos.

Por su parte, Virginia Tosto – Licenciada en Musicoterapia, docente del Seminario de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario (UBA) y de la asignatura Tesina Tutoría Metodológica (UMAZA, Mendoza)- disertó acerca de la temática  “Formalización de la práctica profesional a través del estudio de caso”. Durante su ponencia describió la estructura que posee este tipo de artículo, diferencias y funciones de las secuencias textuales (argumentación y explicación),  y compartió información sobre cómo organizar el diseño para la investigación clínica y acerca de la validez de los estudios de caso.

En el segundo momento, Daniel Gonnet – Magíster en Psicología Cognitiva (FLACSO y Universidad Autónoma de Madrid), Musicoterapeuta (UBA), docente e investigador UNLP- bajo el título de su segmento “Otras narrativas posibles” propuso un espacio de intercambio de distintas experiencias sobre escritura académica entre lxs participantes. Reflexionando acerca de la riqueza de poder llevar la experiencia profesional al campo de la escritura académica, posicionamientos de la ciencia moderna y cuáles son los tipos de textos que permiten no sólo la inclusión de la experiencia (tanto de quien investiga como de otrxs participantes implicados en dicha experiencia) sino también su análisis, como formas para dar voz a diversas formas de producción del conocimiento.

Participaron alrededor de 60  personas y las inscripciones recibidas fueron de distintos lugares del país (Buenos Aires, Mendoza, Esquel, Tucumán, Rosario) y de países como Chile, Bolivia y España. En relación a la formación, el 39 % de lxs participantes correspondía a estudiantes de diversas carreras, el 30% a graduadxs (ambos grupos en su mayoría musicoterapeutas o estudiantes de musicoterapia, pero también participaron psicologxs, estudiantes de comunicación social, profesores de música, entre otrxs). Un 18 % de lxs participantes se encuentra en instancia de posgrado, y el porcentaje restante corresponde a graduadxs en instancia de especialización.

El material abordado en el seminario se encuentra disponible en el siguiente link del repositorio SEDICI: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117675