🗓️ Desde el 29 de noviembre hasta el 1 de diciembre, los equipos de la Cátedra Libre Musicoterapia presentaron trabajos derivados de los proyectos realizados durante 2022 en el marco de la articulación sociocomunitaria.
En la sede de Avda. Independencia 3065 (CABA) se llevó a cabo el XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, así como el V Encuentro de Musicoterapia.
Los equipos de musicoterapeutas y estudiantes de musicoterapia de la Cátedra Libre Musicoterapia (UNLP) presentaron trabajos derivados de las experiencias de articulación sociocomunitaria desarrolladas durante el año 2022.
📌 «Musicoterapia: Una experiencia de inserción en el ámbito hospitalario» – Ignacio Chuchuy (Hospital Korn, Melchor Romero, PBA)
📌 «Ritmo y movimiento. Musicoterapia en un hospital de rehabilitación» – Florencia Gomez y Juan Torres (Hospital El Dique, Ensenada, PBA)
📌 «Musicoterapia: Una experiencia en territorio con adultos mayores desde una mirada interdisciplinaria» – Giuliana Di María, Daniela Luberriaga y Ailén Rodriguez (Hospital Korn, Melchor Romero, PBA)
El consumo problemático de sustancias psicoactivas es uno de los mayores desafíos contemporáneos para el sistema de atención en Salud Mental. En una encuesta realizada en Argentina (INDEC, 2023) el 84,7% de las personas manifiesta haber consumido alguna vez alcohol; el 14,1%, tranquilizantes; el 26,3%, marihuana y el 5,1%, cocaína. De las personas que consumen, el 5,9% manifiesta preocupación por su forma de consumir. El 32% de las personas encuestadas considera grave el consumo de sustancias psicoactivas en su barrio. La Ley Nacional de Salud Mental (2010) establece que las adicciones son un problema de salud. De esta manera se transforma el antiguo abordaje, predominantemente penal. Efectores y equipos interdisciplinarios de salud mental se están transformando para poder absorber esta nueva responsabilidad. Tanto en el ámbito público como en el privado, existen numerosas intervenciones de musicoterapia en el consumo problemático de sustancias psicoactivas. La mayoría de ellas abordan el padecimiento de las personas en sus contextos desde perspectivas respetuosas de los derechos.
Invitamos
a profesionales de la musicoterapia y otras disciplinas afines que estén trabajando
en esta área a publicar trabajos académicos dentro de un Dossier Especial que
la revista ECOS está preparando para el año 2024.
ECOS adhiere a las políticas de Acceso Abierto, por lo que todo el contenido se encuentra disponible para su descarga libre y gratuita. Por favor, utilizá los identificadores (URI) de la revista para citar, enlazar y descargar los artículos.
Consultas:
ecosrevistacientifica@gmail.com
Como lector/a, investigador/a,
docente, profesional o estudiante de Musicoterapia y/o de otras disciplinas
afines te invitamos a participar de esta construcción colectiva.
Equipo
Editorial ECOS
Revista
Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines
El libro se encuentra disponible en el espacio que la Cátedra tiene en SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata [si tiene inconvenientes para acceder, utilice otros navegadores, como por ejemplo Mozilla Firefox o Microsoft Edge].
La CLM adhiere a las políticas de Acceso Abierto, por lo que todo el contenido se encuentra disponible para su descarga libre y gratuita. Por favor, utilice los identificadores (URI) para citar, enlazar y descargar los artículos.
Para compartir el libro recomendamos hacerlo enviando el enlace del espacio SEDICI en vez de compartir el pdf descargado: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159540
Alentamos a replicar y compartir las publicaciones originales de la CLM en las diferentes redes sociales. Esto permite, no solo, mantener, respetar y reconocer la identidad visual institucional del espacio, sino que también valorar, visibilizar y difundir la producción académica regional y del equipo de trabajo de la CLM.
El día viernes 27 de octubre se llevó a cabo en la Facultad de Psicología, la presentación de «Desarrollos disciplinares de la Musicoterapia. Construyendo redes desde y hacia el Sur», compilación que reúne los aportes de musicoterapeutas de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay.
La actividad, presencial y virtual, contó con la presencia de las y los autores de los 12 capítulos que integran el libro.
📑En el marco del convenio establecido en el año 2022 entre la Universidad Nacional de La Plata y la Dirección Provincial de Salud Penitenciaria, el equipo de la Cátedra Libre Musicoterapia retomó las actividades en la Unidad Penal N° 34 del Sistema Penitenciario Bonaerense.
🎶Con un nuevo grupo de trabajo se inauguraron los talleres los días viernes, junto al equipo de salud mental de la unidad.
La propuesta para esta reedición tiene como antecedente la experiencia llevada a cabo en el año 2022. Desde el equipo de la CLM la tarea toma como punto de partida la invitación a que los participantes compartan, en el contexto del dispositivo grupal, música de su preferencia.
Los talleres buscan consolidar un espacio disponible para que acontezcan diferentes experiencias musicales: audición de canciones, canto conjunto con acompañamiento, así como instancias de improvisación, creación y composición de canciones. Las y los musicoterapeutas trabajarán con los emergentes grupales, dando lugar a los recursos expresivos con los que cada participante cuenta y está familiarizado.
Mg. Flavia Mancini (Cátedra Libre Musicoterapia), At. Virginia Viñes y Dra. Mariana Garay (Unidad Penitencia n° 34 SPB)
Formación de musicoterapeutas a distancia con tecnología educativa. El desafío del nivel académico. Autora: Graciela BroquaDesarrollos, desafíos e implicancias de la musicoterapia orientada en salud comunitaria en la formación de profesionales en Argentina. Autoras: Cecilia Isla y Mariana Demkura.Una práctica situada en los bordes. La articulación sociocomunitaria como estrategia de educación en derechos humanos. Autora: Verónica CannarozzoMusicoterapia e investigación. Un análisis preliminar sobre su estado en Argentina. Autoras: Érica Godetti, Morena López y Verónika Díaz Abrahan.
Eje temático 1: Desarrollo histórico de la Musicoterapia en Latinoamérica
📍“Acerca de la musicoterapia en Uruguay y la labor desde la Asociación de Musicoterapia del Uruguay “
📍”Desarrollo de la Musicoterapia en Colombia. Nacimiento y evolución”
📍 “Musicoterapia en Latinoamérica. Una reflexión sobre el desafío institucional”
📍 “Perfil del graduado en la formación en Musicoterapia. Un análisis de contenidos curriculares de los planes de estudio de la Universidad de Buenos Aires ”
«Desarrollos disciplinares de la Musicoterapia. Construyendo redes desde y hacia el Sur» se presentará en la Facultad de Psicología el día viernes 27 de octubre
Esta obra colectiva, es la segunda compilación editada por la Cátedra Libre Musicoterapia, y reúne 12 trabajos derivados de la jornada realizada junto a la Facultad de Psicología el 4 de diciembre de 2021.
Luego de las disertaciones e intercambios generados en aquella oportunidad, se abrió la convocatoria para que las y los musicoterapeutas de Latinoamérica que tuvieran interés en participar de la propuesta, sumaran sus aportes.
Concluido un año y medio de tareas de revisión y edición, hemos llegado a la instancia de publicación del libro digital que estará disponible para su descarga libre y gratuita en el espacio de la CLM en SEDICI: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65738
La presentación será en modalidad presencial y se llevará a cabo el día viernes 27 de octubre de 18 a 20 horas en el Aula 103 de la Facultad de Psicología (Calle 51 entre 123 y 124, Ensenada).