Por: Jessica Minnaard
Si bien hoy me toca estar sentada aquí, no lo estoy a título a personal, sino como integrante de la Cátedra de Prácticas Farmacéuticas de la UNLP.
Esta materia tiene la particularidad que sus aulas están fuera de la universidad, está en cada uno de los lugares donde el farmacéutico ejerce su profesión. De esta manera constituimos un tercer espacio donde se integra el ámbito académico y el ámbito laboral, cada uno con sus fortalezas y debilidades, diferentes prioridades, organización, idiosincrasia, evolución del conocimiento, pero ambos conviven para formar a los futuros farmacéuticos de la mejor manera, un alumno que hoy llega muy preparado para el uso de nuevas tecnologías que luego integrará para la atención del paciente quien también usa esas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para informarse, cambiando los paradigmas conocidos hasta ahora.
Por lo tanto los docentes debemos estar a la altura de esta situación para que no se produzca desfasaje entre lo que enseñamos y lo que van a necesitar luego. Esto solo es posible con la formación continua y la interrelación de los diferentes ámbitos es post de la formación de nuevos profesionales y actualización de los que ya ejercen hace un tiempo.
Hoy estamos formando a los farmacéuticos que ejercerán por los próximos 35 años, por lo tanto para el 2025 cuando lleven ejerciendo la mitad de su vida profesional es difícil que los conocimientos no hayan necesitado actualización, por no hablar de la necesidad de actualización mañana mismo teniendo en cuenta la velocidad de crecimiento del conocimiento en estos tiempos.
El mundo globalizado en el cual ejercemos hace imposible los compartimentos estancos. Desde hace un tiempo el trabajo colaborativo a primado en el ámbito de la investigación por la complejidad y costos que esta implica. De la misma forma por qué no pensar en trabajos colaborativos entre la universidad y la Farmacia Oficinal, por ejemplo, para realizar investigaciones.
La industria farmacéutica y la universidad son pioneras en estas colaboraciones ya que la industria rápidamente comprendió que al ser la universidad el ámbito donde la investigación está más concentrada, los beneficios iban a ser mayores.
Ahora esto no implica que solo se pueda hacer investigación en la universidad, sobre todo cuando pensamos en trabajos relacionados con la farmacia asistencial no caben dudas que la universidad no es el ámbito adecuado para esos estudios.
Siguiendo la misma lógica, por qué no pensar la educación de los farmacéuticos de la misma forma: integración de los docentes de la universidad y los profesionales que ejercen en industria, hospital u oficinal, por ejemplo acercando a los farmacéuticos al ámbito académico para que vuelque su experiencia a los alumnos desde el inicio de su carrera, así este va tomando contacto con el ámbito laboral desde muy temprano, y no cuando ya casi está terminando su carrera, reclamo que los alumnos realizan cuando se dan cuenta que les queda muy poco tiempo de carrera y mucho por aprender del ejercicio del día a día.
Para terminar me parece que debemos trabajar fuertemente en la actualización e integración. Estas jornadas son un ejemplo de ello, ya que hay farmacéuticos de los distintos sectores laborales y alumnos, aportando cada uno sus mejores saberes y experiencias, pero no debería ser el único evento.
DIALOGO ABIERTO:
¿Cuáles son los factores facilitadores para lograr una integración sostenible entre ámbitos académicos y ámbitos de ejercicio profesional?
Puedes expresarlo a través de los comentarios
Información sobre la Autora: Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas, Inves-tigadora del CONICET y Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Prácticas Far-macéuticas, de la carrera de Farmacia de la UNLP. El contenido de esta nota proviene de su disertación en el marco de la “Jornada Platense de Actualización e Integración Farmacéutica” como participante de la Mesa redonda “La profesión Farmacéutica hacia el 2020”.
Desde mi humilde experiencia, considero sumamente necesaria la integración de los docentes de la universidad y los profesionales que ejercen en los diferentes ámbitos relacionados a nuestra profesión, para que vuelque su experiencia a los alumnos desde el inicio de su carrera, ya que muchas veces «los libros son PREFECTOS pero la realidad ni siquiera se acerca a eso», y desde la oficina de farmacia, que es el área donde me desarrollo, vemos una gran distancia con lo que está en la teoría y es necesario adaptarlo a la realidad, que a su vez es muy diferente en cada farmacia y en cada barrio y ni hablar en cada paciente.
Por eso aplaudo la iniciativa de trabajar en conjunto en busca de mejores profesionales farmacéuticos.
Hola Cecilia, muchas gracias por tus aportes y comentarios. Una de las finalidades del BLOG es favorecer el intercambio de opiniones especialmente entre farmacéuticos con experiencia en campo profesional, alumnos avanzados de la carrera contando sus expectativas y docentes de Facultad, para un enriquecimiento paulatino y progresivo de nuestras miradas de manera que la formación de los recursos humanos este orientada a resolver las necesidades que el sistema sanitario.
¡¡Nuevamente GRACIAS!!
¿Cómo se prepara el profesional farmacéutico ante la atención que se le debe brindar al paciente paliativo? ¿Se le esta brindando la importancia necesaria a la médicina del siglo? ¿Reconocen los colegas la importancia de su acción en los equpos interdisciplinarios paliativos? Dejemos por un momento el trabajo diario en la farmacia( lugar físico) y ubiquemonos en la intervención domiciliar. ¿Cuál es el papel del farmacéutico en este escenario de vital apoyo al paciente y a sus familiares?
Gracias por plantear tus interrogasntes y generar intercambios para abordar temas que no son tratados habitualmente.
Son preguntas muy pertinentes sobre todo cuando se plantea la necesidad de ofrecer servicios farmacéuticos. Dentro de estos servicios puede estar la actividad domiciliaria del farmacéutico. Para discutir sobre cual es el papel del farmacéutico deberemos «desmontar» nuestro modelo mental que solo imagina al farmacéutico de oficina ejerciendo allí sin salir al interior de la comunidad. Deberemos dar ese gran paso para construir una nueva visión de la profesión farmacéutica y esto debe surgir de una actividad integrada entre los formadores del grado y del postgrado, como un primer paso. Luego todos los demas pasos deben surgir de una discusión amplia sobre saberes y competencias que debemos adquirir para desaarrollar este nuevo rol.
Seguimos en contacto