¿Cómo aplicar la planificación estratégica en una Farmacia Oficinal?

Autor: Miguel A. Hermida

Cátedra Practicas Farmacéuticas – FCE – UNLP

Aplicar la planificación estratégica a una farmacia oficinal en Argentina implica seguir una serie de pasos clave. Aquí te presento una guía para aplicar la planificación estratégica en este contexto:

1. Análisis del entorno: Realiza un análisis exhaustivo del entorno interno y externo de la farmacia. Identifica las fortalezas y debilidades internas, como la ubicación, el personal, los servicios ofrecidos y la reputación. Luego, analiza las oportunidades y amenazas externas, como la competencia, los cambios en la legislación y las tendencias del mercado.

2. Establecimiento de objetivos: Basándote en el análisis del entorno, establece objetivos claros y específicos para la farmacia. Estos objetivos deben ser realistas, medibles y alineados con la visión y misión de la farmacia. Por ejemplo, podrían incluir aumentar la cuota de mercado, mejorar la rentabilidad o expandir los servicios ofrecidos.

3. Desarrollo de estrategias: Una vez establecidos los objetivos, desarrolla estrategias para alcanzarlos. Estas estrategias deben ser coherentes con los recursos y capacidades de la farmacia, así como con las oportunidades y amenazas identificadas en el análisis del entorno. Por ejemplo, podrías desarrollar estrategias para mejorar la atención al cliente, aumentar la promoción de servicios adicionales o fortalecer las alianzas con proveedores.

4. Planificación de acciones: Define las acciones específicas que se deben llevar a cabo para implementar las estrategias. Establece un cronograma, asigna responsabilidades y recursos necesarios para cada acción. Por ejemplo, podrías planificar acciones como capacitar al personal en atención al cliente, implementar un programa de fidelización de clientes o mejorar la gestión del inventario.

5. Implementación y seguimiento: Lleva a cabo las acciones planificadas y realiza un seguimiento constante para evaluar el progreso hacia los objetivos. Monitorea los indicadores clave de desempeño, como las ventas, la satisfacción del cliente y la rentabilidad. Realiza ajustes si es necesario y asegúrate de que todas las partes involucradas estén alineadas con la estrategia.

Recuerda que la planificación estratégica es un proceso continuo y dinámico. Es importante revisar y ajustar la estrategia de manera regular para adaptarse a los cambios en el entorno y aprovechar nuevas oportunidades.

Espero que esta guía te sea útil para aplicar la planificación estratégica en una farmacia oficinal en Argentina.

¿Realizaste una planificación estratégica en tu farmacia? ¿Cómo fue esa experiencia?

¿QUE ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?

Autor: Miguel A. Hermida

Cátedra Practicas Farmacéuticas – FCE – UNLP

La planificación estratégica es un proceso mediante el cual una organización define sus objetivos a largo plazo y desarrolla un plan de acción para alcanzarlos. Es una herramienta fundamental para establecer la dirección y el rumbo de una empresa, identificar oportunidades y desafíos, y tomar decisiones informadas sobre cómo asignar recursos y esfuerzos.

La planificación estratégica implica una evaluación exhaustiva del entorno interno y externo de la organización, incluyendo el análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (conocido como análisis FODA). A partir de esta evaluación, se establecen los objetivos estratégicos que la organización desea lograr en un período de tiempo determinado.

Una vez establecidos los objetivos, se desarrollan estrategias y planes de acción para alcanzarlos. Estos planes pueden incluir la asignación de recursos, la implementación de iniciativas específicas, la definición de indicadores de desempeño y la asignación de responsabilidades.

La planificación estratégica también implica un proceso de monitoreo y revisión constante para evaluar el progreso hacia los objetivos y realizar ajustes si es necesario. Es un proceso dinámico que permite a la organización adaptarse a los cambios del entorno y aprovechar nuevas oportunidades.

En resumen, la planificación estratégica es un proceso que permite a una organización establecer sus objetivos a largo plazo, desarrollar estrategias para alcanzarlos y tomar decisiones informadas sobre cómo asignar recursos y esfuerzos. Es una herramienta esencial para el éxito y la supervivencia de una organización en un entorno competitivo y en constante cambio.

Esta es una herramienta que puede ser utilizada en una Farmacia Oficinal, una Farmacia Hospitalaria y también en Laboratorios de producción de medicamentos o de productos médicos. Por lo cual es una competencia complementaria que los farmacéuticos debemos incorporar para un desempeño acorde en organizaciones modernas.

Espero que esta información te sea útil. Si tienes más preguntas, ¡no dudes en hacerlas!

¿Qué hacemos los farmacéuticos frente a las enfermedades silenciadas?

Por: Andrea Massa

Respecto de la problemática de enfermedades raras, olvidadas, silenciadas, los farmacéuticos de hospital estamos sumamente familiarizados y una de nuestras funciones en las áreas de elaboración de los Servicios de farmacia de los hospitales es precisamente ésta: encontrar una posible solución y dar una respuesta para que el paciente reciba la terapéutica que necesita, dentro de un marco de Buenas Prácticas de elaboración de medicamentos magistrales, atendiendo a un diseño galénico que tendrá en cuenta entre otras cosas el comportamiento fisicoquímico de todos los componentes, la expresión correcta de las dosis, las incompatibilidades e interacciones con envase, etc.

La preparación forma parte de una de las responsabilidades más antiguas de los farmacéuticos, para algunos el corazón mismo de la profesión y si bien sabemos que existen un gran número de medicamentos que son comercializados, en muchos casos nos encontramos con que dichas especialidades medicinales pueden no ser aptas para el paciente. Posibles causas de esto son la patología del paciente (pacientes con sonda naso gástrica o naso yeyunal con vía oral no funcionante), su edad (principalmente pacientes neonatos y pediátricos) quienes tienen la particularidad de la dosificación en mg/kg (en cantidades mucho menores que las comercializadas y con una terapéutica que será en una dosis variable a medida que el paciente crece) y la imposibilidad utilizar formas farmacéuticas sólidas orales. Nos encontramos también con situaciones en las que no existe especialidad medicinal, ya que es imposible formular los principios activos a escala industrial por su mala estabilidad, aunque sí es posible preparar formulaciones extemporáneas.

En todos estos casos hablamos de Formulaciones Huérfanas, que se definen como aquellas cuya dosis, forma farmacéutica o composición no se encuentra disponible en forma comercial como especialidad medicinal.

Ya en la formación de grado toda esta temática se aborda desde la Farmacotecnia, que nos permite encarar el acto de formulación realizando una búsqueda bibliográfica acerca de las características del principio activo, compatibilidad con excipientes, cuáles son aquellos que lo van a acompañar en la fórmula, características como pH necesario, solubilidad, estabilidad, etc. No es casual que uno de los primeros trayectos formativos que tenemos en la Residencia de Farmacia Hospitalaria es el de Formas Farmacéuticas no estériles, pero ya desde un abordaje que tiene que ver con la terapéutica para ese paciente que no puede acceder de otra manera a ella, por ejemplo un paciente que padece una enfermedad de muy baja prevalencia (en Argentina menor a 1/2000) y para el cual la industria es reacia a la inversión por su escasa rentabilidad y alto costo de investigación y comercialización o bien puede tocarnos hacer frente a situaciones de desabastecimiento o retirada de mercado de medicamentos fabricados.

Podemos intervenir cuando la solución está a nuestro alcance, a través de la reformulación de especialidades estando éstas disponibles. Si no es posible, el Estado a través de la de la compra por uso compasivo autoriza la importación bajo condiciones especiales, de la medicación para esos pacientes a través de la Disposición 4622/12. La Producción Pública de medicamentos (Ley 26688) y sus reglamentaciones) es un compromiso que asume el Estado a fin de garantizar el acceso a la salud de sus ciudadanos.

Datos de la autora: Farm. Andrea Massa. Responsable Sector elaboración HIGA San Roque Gonnet. Referente disciplinar Comisión de Gestión de Residencias Escuela de Salud “Floreal Ferrara” Ministerio de Salud Provincia  de Buenos Aires.

Beneficios del Servicio de Adherencia Terapéutica desde las farmacias

El programa AdherenciaMED confirma el coste – efectividad del Servicio de Adherencia Terapéutica desde las farmacias, con resultados muy positivos en términos de salud y economía.

La prestación del Servicio de Adherencia Terapéutica desde las farmacias permite elevar en un 30% el porcentaje de pacientes adherentes a los tratamientos farmacológicos y aumentar la calidad de vida del paciente en 5 puntos. Estos son algunos resultados de AdherenciaMED, un programa de investigación del Consejo General de Farmacéuticos, con la colaboración científica de la Universidades de Granada y Tecnológica Sídney, y el apoyo de Laboratorios CINFA.

El objetivo del programa fue diseñar el Servicio de Adherencia Terapéutica, evaluar su impacto en pacientes en tratamiento para la hipertensión arterial, asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y posteriormente, trabajar en su implantación.

Sigue leyendo

¿Qué es el Seguimiento Fármaco Terapéutico (SFT)?

Mucho se habla en los claustros docentes de las Universidades de Farmacia sobre el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), su metodología de trabajo, sus objetivos y esencialmente lo que significa este tipo de servicio para todos los pacientes. Por lo tanto es muy normal que los farmacéuticos recién graduados egresen de dichas universidades con los conceptos claros sobre esta práctica profesional.

Pero si preguntáramos sobre él, en los pacientes atendidos dentro de nuestras far-macias oficinales, tal vez encontremos muy pocos que puedan explicar que se trata de una prestación que se comienza a ofrecer pero que no está lo suficientemente difundida.

Sigue leyendo

Farmacéuticos y pacientes de edad avanzada. ¿Cómo debe ser la comunicación?

La comunicación entre el farmacéutico y el paciente puede presentar algunas limitaciones, sobre todo si se trata de pacientes de edad avanzada que, con la edad, empiezan a atravesar una serie de etapas que condicionan sus facultades.

Mediante este artículo se destacan tres tipos de situaciones habituales en la farmacia, derivadas de problemas relacionados con el envejecimiento y soluciones que puede adaptar el farmacéutico en su trato con el paciente y mejorar la atención farmacéutica.

Problemas físicos

Cerca de un tercio de los mayores de 65 años sufre pérdida de audición, sobre todo en países de ingresos bajos y medianos. El déficit sensorial, principalmente auditivo y visual, puede suponer un inconveniente en el contacto con clientes de edad avanzada.

Sigue leyendo

Farmacéuticos especialistas

Por: Manuel Machuca

La creación en España de la especialidad en Farmacia Hospitalaria fue un enorme acierto estratégico. Su reconocimiento legal en 1982 asentó de forma definitiva el ejercicio profesional de los farmacéuticos en los hospitales españoles, y desde entonces su reconocimiento y prestigio no ha dejado de crecer. De esta forma se superó el escollo por el que, al igual que en el caso de los médicos, únicamente facultativos especialistas pudieran ejercer en este ámbito.

Sigue leyendo

¿Cómo se hacen los comprimidos?

Cuando muchas personas contraen una enfermedad, o sienten síntomas de malestar, consulta al médico y si corresponde se les prescriben medicamentos en comprimidos.

Pero que son los comprimidos y como se logran es algo que se enseña en nuestra facultad a los alumnos de la Carrera de Farmacia, de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, y que se complementa luego con las Practicas Farmacéuticas que dichos alumnos desarrollan en Unidades Docentes de Farmacia Industrial.

Para mostrar este proceso apelamos a una de nuestras Unidades Docentes, como es Laboratorios Bagó, mediante la presentación del siguiente video.

Recuperar el prestigio del farmacéutico (VIII)

Nota: este es un Blog creado como ampliación de aula y especialmente dirigido a alumnos de la carrera de Farmacia y por ello nos permitimos rebloguear ciertas notas para dar visibilidad a temas que son de nuestro interés, que atraviesan cotidianamente nuestro ejercicio profesional y que suelen ser temas de discusión con y entre alumnos.

Este articulo que reblogueamos es la continuación notas anteriores escritas por Manuel Machuca, aquí va el contenido de la octava nota:

Durante estos últimos años he tenido la oportunidad de entrevistarme con dirigentes políticos del Partido Popular y el Partido Socialista y con personas que estaban realizando el programa sanitario de Podemos, para diferentes elecciones en Andalucía y España. En todos los casos esto se debió a personas cercanas a los partidos que conocen las prácticas asistenciales que recuperarían el prestigio profesional del farmacéutico. A todas las reuniones acudí con las mismas diapositivas, aunque he de reconocer que el color de fondo variaba: azul en una, rojo en otra, y morado en la que resta (adivinen el color que llevaba para cada reunión). El resultado, con matices, fue el mismo en las tres ocasiones.

Sigue leyendo

Recuperar el prestigio del farmacéutico (VII)

Nota: este es un Blog creado como ampliación de aula y especialmente dirigido a alumnos de la carrera de Farmacia y por ello nos permitimos rebloguear ciertas notas para dar visibilidad a temas que son de nuestro interés, que atraviesan cotidianamente nuestro ejercicio profesional y que suelen ser temas de discusión con y entre alumnos.

 Este articulo que reblogueamos es la continuación notas anteriores escritas por Manuel Machuca, aquí va el contenido de la séptima nota:

Cuando comencé a ejercer como farmacéutico comunitario la financiación pública de los medicamentos era prácticamente total: colutorios, antigripales, multivitamínicos, laxantes aparecían en recetas de pensionistas y trabajadores.  Muchos de aquellos productos hoy ya ni siquiera están catalogados como medicamentos y se pueden encontrar a la venta en cualquier gasolinera o supermercado del país.

Conforme pasó el tiempo comenzaron las restricciones a la financiación de medicamentos y bastantes salieron de las prestaciones del sistema público de salud. Muchos que necesitaban receta médica para su dispensación, en cuanto salieron milagrosamente se tornaron en medicamentos de libre dispensación, e incluso publicitarios: los laboratorios solicitaban autorización para nuevas presentaciones, se reducían el número de unidades en los envases, se aumentaba el precio y a seguir vendiendo.

Sigue leyendo