¿Por qué Evita Pueblo?

Por: Abril Maistruarena

La oportunidad de realizar una práctica profesional en el ámbito hospitalario es para tenerla muy presente, junto con la industria, es uno de los ámbitos más difíciles para ver desde adentro siendo aún alumno. Esta experiencia de casi tres meses, puede enseñar muchas cosas, tanto a nivel académico como personal. Además, puede ayudarte en la decisión de aspirar o no a un cargo de residencia, lo cual es una gran ventaja, sobre todo en el caso de los alumnos que no tienen muy en claro qué hacer una vez recibidos (aunque claro, el ¿y ahora? es un factor común entre todos los recién graduados de cualquier carrera).

Al Hospital Evita Pueblo de Berazategui no lo definen 30 kilómetros de distancia al centro de La Plata. Tiene tal potencial en cuanto a variabilidad de tareas y a diferentes puntos en los cuales se puede trabajar, que te permitirá realizar una práctica muy ligada a tus preferencias personales, aún cumpliendo las exigencias de la cátedra.

Sigue leyendo

Paciente polimedicada de edad avanzada: propuestas de intervención en equipo

Nota aclaratoria: Continuando con la actividad planificada reblogueamos la segunda nota de las dos (2) publicadas en el Blog farmacia de atención primaria con el objetivo de mostrar para que debemos estar preparados y preguntarnos como accederemos a esta formación desde el grado y alinearla con el postgrado.

Entrada elaborada por Ana Padilla y Carlos Fluixá

Después de unos días de reflexión, retomamos la entrada anterior para dar respuesta a las preguntas allí formuladas. Vamos a revisar la medicación de la paciente paso a paso y conjuntamente entre un médico y una farmacéutica, como un ejemplo del trabajo colaborativo que se realiza entre los servicios de farmacia y los centros de salud de Atención Primaria.

Como metodología de trabajo para la revisión de la medicación, seguiremos el algoritmo de actuación recogido en el manual de la SEFAP “Elementos básicos del abordaje de la medicación en el paciente crónico; información al paciente, conciliación, revisión y adherencia”.

Sigue leyendo

Paciente polimedicada de edad avanzada, ¿qué podemos hacer por ella?

Nota aclaratoria: Mucho se habla de la “nueva” labor profesional de los farmacéuticos, mucho se dice del que, pero no del como, por lo cual hemos decidido rebloguear  dos (2) notas publicadas en el Blog farmacia de atención primaria con el objetivo de mostrar para que deberemos estar preparados y preguntarnos como accederemos a esta formación desde el grado y alinearla con el postgrado.

Entrada elaborada por Ana Padilla y Carlos Fluixá

El uso de herramientas que nos permitan priorizar intervenciones en aquellos pacientes con mayor riesgo de sufrir un problema de inadecuación en la prescripción supone un gran avance en la práctica clínica diaria. El Sistema de Información Ambulatoria de la Conselleria de Sanitat valenciana dispone de un sistema de ayuda a la prescripción basado, principalmente, en alertas de seguridad. Cruza ba-ses de datos (que recogen duplicidades, interacciones, contraindicaciones, alergias, posologías infraterapéuticas o superiores a la dosis máxima recomendada) con la historia clínica del paciente, mostrando los posibles problemas de inadecuación existentes de modo automático en el momento de la prescripción. Además, se puede consultar en cualquier otro momento el estado de un paciente concreto.

Esta herramienta nos permitió la detección del siguiente caso clínico en diciembre del 2013. Se trata de una mujer de 73 años, pluripatológica y polimedicada, sin alergias medicamentosas ni hábitos tóxicos de interés. Como antecedentes patológicos a destacar presenta:

Sigue leyendo

Porqué aprender Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Por: Gabriel Sosa Hidalgo

Introducción

Más allá de nuestra edad, de nuestra profesión o de nuestra clase social, todos podemos salvar una vida.

Cada año mueren en nuestro país alrededor de 60.000 personas por muerte súbita, numero comparable con 1 CROMAÑÓN por día, o 2 voladuras de la AMIA por día. Gran parte de estas ocurren en el ámbito extra-hospitalario, (trabajo, domicilio, clubes, gimnasios, etc.), fuera de los grandes centros de atención y en personas que se creían sanas y nunca manifestaron síntomas de enfermedad cardiovascular.

Sigue leyendo

Educación hoy para los Farmacéuticos del Futuro

Por: Jessica Minnaard

Si bien hoy me toca estar sentada aquí, no lo estoy a título a personal, sino como integrante de la Cátedra de Prácticas Farmacéuticas de la UNLP.

Esta materia tiene la particularidad que sus aulas están fuera de la universidad, está en cada uno de los lugares donde el farmacéutico ejerce su profesión. De esta manera constituimos un tercer espacio donde se integra el ámbito académico y el ámbito laboral, cada uno con sus fortalezas y debilidades, diferentes prioridades, organización, idiosincrasia, evolución del conocimiento, pero ambos conviven para formar a los futuros farmacéuticos de la mejor manera, un alumno que hoy llega muy preparado para el uso de nuevas tecnologías que luego integrará para la atención del paciente quien también usa esas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para informarse, cambiando los paradigmas conocidos hasta ahora.

Sigue leyendo

Experiencia en las Prácticas Farmacéuticas en Farmacia Oficinal

Autora: Cecilia Valinoti

Como instructora de las Prácticas Farmacéuticas de la Carrera de Farmacia, de la Universidad Nacional de La Plata, desde hace ya varios años, quiero transmitir la excelente experiencia que he tenido con los alumnos.

Han llegado a mi farmacia estudiantes para hacer la Prácticas Farmacéuticas en Farmacia Oficinal porque era su única opción y, satisfactoriamente, les encantó el trabajo oficinal, y según manifestaron, no sabían que les podía gustar tanto. Sorprendentemente, se dedicaron a Farmacia Oficinal una vez recibidos.

Sigue leyendo