Farmacia hospitalaria y COVID-19: nuevas estrategias en un Sistema In-tegrado de Salud Pública

Autores: Maistruarena, A; Favre, C; Palacio, F.
Unidad de Farmacia Hospital Ramón Santamarina
Unidad de Adquisición, Almacenamiento y Distribución de medicamentos
Sistema Integrado de Salud Pública – Tandil

Introducción

El SISP está formado por 3 hospitales y 20 Centros de Salud y Atención Comunitaria (CESAC). Las camas de críticos aumentaron un 55% y se descentralizó la dispensa de medicación. Esto impactó en la organización de Farmacia y la Unidad Municipal de Adquisición Almacenamiento y Distribución de Medicamentos (UMAAD).

Objetivos

Relatar la situación vivida desde la declaración de la emergencia sanitaria en 2 unidades a cargo de profesionales farmacéuticos.

Desarrollo

Establecimos la dispensa de medicación por domicilio declarado. Para el radio urbano iniciamos la asistencia telefónica. Para los CESAC cada uno enviaba las recetas, que se preparaban y eran distribuidas. Preparamos una media de 60 recetas/día. En 3 meses registramos 104 intervenciones con 60% de aceptación. El 69% fue de indicación/posología. A mediados de 2020 iniciamos la prescripción electrónica.

La creación de unidades críticas llevó a la validación farmacéutica de las indicaciones médicas. Trabajamos en adecuación de tratamientos y búsqueda de estrategias costo-efectivas en conjunto. Los faltantes de la industria obligaron a buscar nuevos proveedores y a llevar un seguimiento semanal de consumos y existencias en UMAAD, para detectar a tiempo variaciones en insumos críticos.

Discusión

La utilización de sistemas electrónicos de prescripción al día de hoy se mantiene. La atención remota se denomina Telefarmacia y se mantuvo durante 2020.

Es fundamental el trabajo interdisciplinario para abastecer al sistema. Demuestra la transversalidad de la farmacia hospitalaria dentro de una institución, y se condice con las situaciones vividas en otros servicios de farmacia del mundo. Que el municipio cuente con su propia droguería agiliza y facilita la correcta adquisición y uso racional de insumos.

Nota: El presente trabajo fue presentado en el XXII Congreso Argentino de Farmacia Hospitalaria de la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital en el año 2021 y en el Congreso Provincial de Salud de Provincia de Buenos Aires en 2022.

¿Qué hacemos los farmacéuticos frente a las enfermedades silenciadas?

Por: Andrea Massa

Respecto de la problemática de enfermedades raras, olvidadas, silenciadas, los farmacéuticos de hospital estamos sumamente familiarizados y una de nuestras funciones en las áreas de elaboración de los Servicios de farmacia de los hospitales es precisamente ésta: encontrar una posible solución y dar una respuesta para que el paciente reciba la terapéutica que necesita, dentro de un marco de Buenas Prácticas de elaboración de medicamentos magistrales, atendiendo a un diseño galénico que tendrá en cuenta entre otras cosas el comportamiento fisicoquímico de todos los componentes, la expresión correcta de las dosis, las incompatibilidades e interacciones con envase, etc.

La preparación forma parte de una de las responsabilidades más antiguas de los farmacéuticos, para algunos el corazón mismo de la profesión y si bien sabemos que existen un gran número de medicamentos que son comercializados, en muchos casos nos encontramos con que dichas especialidades medicinales pueden no ser aptas para el paciente. Posibles causas de esto son la patología del paciente (pacientes con sonda naso gástrica o naso yeyunal con vía oral no funcionante), su edad (principalmente pacientes neonatos y pediátricos) quienes tienen la particularidad de la dosificación en mg/kg (en cantidades mucho menores que las comercializadas y con una terapéutica que será en una dosis variable a medida que el paciente crece) y la imposibilidad utilizar formas farmacéuticas sólidas orales. Nos encontramos también con situaciones en las que no existe especialidad medicinal, ya que es imposible formular los principios activos a escala industrial por su mala estabilidad, aunque sí es posible preparar formulaciones extemporáneas.

En todos estos casos hablamos de Formulaciones Huérfanas, que se definen como aquellas cuya dosis, forma farmacéutica o composición no se encuentra disponible en forma comercial como especialidad medicinal.

Ya en la formación de grado toda esta temática se aborda desde la Farmacotecnia, que nos permite encarar el acto de formulación realizando una búsqueda bibliográfica acerca de las características del principio activo, compatibilidad con excipientes, cuáles son aquellos que lo van a acompañar en la fórmula, características como pH necesario, solubilidad, estabilidad, etc. No es casual que uno de los primeros trayectos formativos que tenemos en la Residencia de Farmacia Hospitalaria es el de Formas Farmacéuticas no estériles, pero ya desde un abordaje que tiene que ver con la terapéutica para ese paciente que no puede acceder de otra manera a ella, por ejemplo un paciente que padece una enfermedad de muy baja prevalencia (en Argentina menor a 1/2000) y para el cual la industria es reacia a la inversión por su escasa rentabilidad y alto costo de investigación y comercialización o bien puede tocarnos hacer frente a situaciones de desabastecimiento o retirada de mercado de medicamentos fabricados.

Podemos intervenir cuando la solución está a nuestro alcance, a través de la reformulación de especialidades estando éstas disponibles. Si no es posible, el Estado a través de la de la compra por uso compasivo autoriza la importación bajo condiciones especiales, de la medicación para esos pacientes a través de la Disposición 4622/12. La Producción Pública de medicamentos (Ley 26688) y sus reglamentaciones) es un compromiso que asume el Estado a fin de garantizar el acceso a la salud de sus ciudadanos.

Datos de la autora: Farm. Andrea Massa. Responsable Sector elaboración HIGA San Roque Gonnet. Referente disciplinar Comisión de Gestión de Residencias Escuela de Salud “Floreal Ferrara” Ministerio de Salud Provincia  de Buenos Aires.

Farmacéuticos especialistas

Por: Manuel Machuca

La creación en España de la especialidad en Farmacia Hospitalaria fue un enorme acierto estratégico. Su reconocimiento legal en 1982 asentó de forma definitiva el ejercicio profesional de los farmacéuticos en los hospitales españoles, y desde entonces su reconocimiento y prestigio no ha dejado de crecer. De esta forma se superó el escollo por el que, al igual que en el caso de los médicos, únicamente facultativos especialistas pudieran ejercer en este ámbito.

Sigue leyendo

¿Qué se hace en la Farmacia de los Hospitales?

Muchos de los que accedan a esta nota se preguntan, o tal vez se hallan preguntado ¿Qué se hace en la farmacia Hospitalaria?, y esa pregunta no siempre ha hallado la respuesta correcta y por eso hemos decidido colocar este video institucional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria en busca de clarificar el interrogante.

Podemos acordar que no es nuestra realidad la que en él se refleja pero podemos utilizarlo para construir una visión compartida entre profesionales que trabajan en este ámbito, educadores que forman futuros profesionales, autoridades sanitarias que deseen ofrecer estos servicios y los pacientes a quienes se les pueda brindar estos servicios cuando lo requieran.

Tal vez podamos usar conceptos e ideas, expresados allí, como horizonte de desarrollo porque si no sabemos dónde vamos cualquier camino nos parecerá bueno pero si sabemos donde debemos ir será más fácil diseñar nuestra hoja de ruta.

Ver el video que solo les tomará 9 minutos…

 

¿Por qué Evita Pueblo?

Por: Abril Maistruarena

La oportunidad de realizar una práctica profesional en el ámbito hospitalario es para tenerla muy presente, junto con la industria, es uno de los ámbitos más difíciles para ver desde adentro siendo aún alumno. Esta experiencia de casi tres meses, puede enseñar muchas cosas, tanto a nivel académico como personal. Además, puede ayudarte en la decisión de aspirar o no a un cargo de residencia, lo cual es una gran ventaja, sobre todo en el caso de los alumnos que no tienen muy en claro qué hacer una vez recibidos (aunque claro, el ¿y ahora? es un factor común entre todos los recién graduados de cualquier carrera).

Al Hospital Evita Pueblo de Berazategui no lo definen 30 kilómetros de distancia al centro de La Plata. Tiene tal potencial en cuanto a variabilidad de tareas y a diferentes puntos en los cuales se puede trabajar, que te permitirá realizar una práctica muy ligada a tus preferencias personales, aún cumpliendo las exigencias de la cátedra.

Sigue leyendo

Farmacia Hospitalaria: ¿el futuro? Puertas afuera del servicio

Por: Abril Maistruarena

Si uno se guía por los principales canales emisores de noticias de nivel nacional, bien podría pensar que la salud pública está en decadencia y los hospitales públicos desmantelados.

Si bien en algunos lugares esto ocurre, afortunadamente en otros aún no. En este último grupo se encuentra incluido el Hospital El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner S.A.M.I.C. (Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad).

Sigue leyendo

Prospecto de un farmacéutico de hospital

Por: Olga Delgado Sánchez. Hospital Son Espases. Palma de Mallorca.España.

FARMACÉUTICO DE HOSPITAL® 2015 MG COMPRIMIDOS VÍA ORAL

  • ¿QUÉ ES UN FARMACÉUTICO DE HOSPITAL Y PARA QUÉ SE UTILIZA?

Un FARMACÉUTICO DE HOSPITAL es un profesional sanitario que te protege de los medicamentos, para que no te causen daño y sean realmente eficaces en tu enfermedad.

El FARMACÉUTICO DE HOSPITAL es experto en tu tratamiento, pero se puede utilizar aunque no estés tomando ningún medicamento, pues su objetivo es mejorar tu salud.

Sigue leyendo

Educación hoy para los Farmacéuticos del Futuro

Por: Jessica Minnaard

Si bien hoy me toca estar sentada aquí, no lo estoy a título a personal, sino como integrante de la Cátedra de Prácticas Farmacéuticas de la UNLP.

Esta materia tiene la particularidad que sus aulas están fuera de la universidad, está en cada uno de los lugares donde el farmacéutico ejerce su profesión. De esta manera constituimos un tercer espacio donde se integra el ámbito académico y el ámbito laboral, cada uno con sus fortalezas y debilidades, diferentes prioridades, organización, idiosincrasia, evolución del conocimiento, pero ambos conviven para formar a los futuros farmacéuticos de la mejor manera, un alumno que hoy llega muy preparado para el uso de nuevas tecnologías que luego integrará para la atención del paciente quien también usa esas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para informarse, cambiando los paradigmas conocidos hasta ahora.

Sigue leyendo

Residencia Farmacia Hospitalaria – CICLO 2015

Tal como hemos comentado con anterioridad en este BLOG, la Residencia de Farmacia es un sistema de formación de post grado en Farmacia Hospitalaria al que pueden acceder los farmacéuticos  que tengan fecha de graduación menor a 10 (diez) años. Es un sistema rentado con dedicación exclusiva con régimen de 44 horas semanales, de tres años de duración, que lo convierte en un sistema de formación con mayor carga horaria: 6.023 horas. Es un sistema de capacitación en servicio brindado en farmacias de hospitales provinciales. El proceso formativo se realiza de acuerdo con el programa específico de la especialidad.

Sigue leyendo

«Hospital El Cruce: un servicio farmacéutico ejemplar»

Por: María Julia Cillero

Cuando uno ingresa al predio, puede notar que no es un simple hospital, es imponente en su inmensidad. Se observa un gran orden y organización, mantenimiento constante de limpieza,  tranquilidad e iluminación, aprovechando espacios verdes. Todo el personal, médicos, enfermeros, de limpieza, farmacéuticos, técnicos, bioquímicos; son muy amables, atentos y cordiales. Todos los sectores que recorrimos, fuimos muy bien recibidas, nos explicaron detalladamente y con mucha paciencia todos los procedimientos que realizaban.

El hospital no atiende pacientes ambulatorios solo los que son derivados de otros 5 hospitales. Estos hospitales se encuentran conectados en red, y comparten el historial clínico de los pacientes que serán destinados al Hospital El Cruce. Tiene salas de terapia intensiva e intermedia para pacientes adultos y otras para pacientes pediátricos y una para pacientes cardiópatas.

Sigue leyendo