¿Qué implica para un docente de la UNLP tener en el aula a un estudiante de la Comunidad Sorda hablante de Lengua de Señas?

Serie: Consideraciones dialogadas 10

En marzo de 2020, elaboramos un documento preliminar denominado “¿Qué tendría que considerar si cuento con estudiantes sordos/as en el aula?” Serie Consideraciones dialogadas Nro. 3. disponible en
https://blogs.ead.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/2020/03/30/que-cuestiones-prevertener-en-cuenta-en/

Hoy, desde la Dirección de Inclusión, Discapacidad y Accesibilidad de la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad de la UNLP compartimos este documento que lo complementa, para ser difundido entre docentes, referentes y toda la comunidad universitaria.

Un docente que se encuentre con un estudiante de la Comunidad Sorda en el aula, debería tener presente que en la Universidad:

  • Hay un equipo de intérpretes de Lengua de Señas (LSA) y una Mediadora Sorda.
  • Se brinda acompañamiento y asesoramiento pedagógico.
  • Hay un área de discapacidad/accesibilidad en su Facultad.
  • Desde la Dirección de Inclusión, Discapacidad y Accesibilidad (en adelante “Dirección”) estamos disponibles para acompañar y canalizar las dudas que se generen.

La intención de este documento es elaborar un texto breve y amigable, dando la posibilidad de que, quien desee profundizar, cuente con los recursos para hacerlo.

El material audiovisual que incorporamos fue generado en diferentes momentos para distintas actividades (si bien los videos no fueron producidos específicamente para este texto, creemos que pueden ser de utilidad).

Como parte de nuestra práctica, nos hemos propuesto, en este documento, la tarea de recuperar  diálogos y debates al interior del equipo de trabajo con aquellas personas involucradas en las prácticas de enseñanza – aprendizaje en el ámbito académico, ante la presencia de estudiantes de la comunidad sorda. Para ejemplificar estos diálogos, compartimos un video del año 2017 en el que pudimos conversar sobre los primeros interrogantes que genera un encuentro con una persona sorda   https://youtu.be/FvjioewGaoo

Desde la  Dirección trabajamos para propiciar  el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Este espacio está integrado por diferentes profesionales abocados a generar políticas y acciones en pos de una universidad pública, inclusiva y accesible, ofreciendo el acompañamiento a estudiantes, docentes y cátedras en relación a las trayectorias académicas de estudiantes de la comunidad sorda. Para conocernos un poco más dejamos este link: https://youtu.be/n9LOEhUXr7c

Además existe la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUD), un espacio de trabajo colaborativo, integrado por diferentes referentes de cada Unidad Académica de la UNLP, con quienes es importante articular. Aquí les facilitamos un link con listado por facultad https://blogs.ead.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/?s=referentes&submit=Buscar En nuestro equipo contamos con una mediadora sorda, quien cumple las funciones de mediadora lingüística y asesora para las tareas con intérpretes, estudiantes, docentes, equipo académico, otras áreas de la UNLP.

¿Qué es importante saber de la Persona Sorda, hablante en LSA?

  • La persona sorda se define de esa manera: Persona Sorda.
  • En Argentina las personas sordas son una minoría lingüística, con una cultura y lengua propia que debe preservarse.
  • Es incorrecto referirse a la persona sorda como “sordomudo”.
  • Al tener una lengua propia, que es visoespacial ,el aprendizaje de la lectoescritura es a través de la pedagogía oral, es decir  por medio del canal auditivo. Por lo tanto con el aprendizaje y la consecuente construcción cognitiva puede llegar a tener dificultades para comunicarse de forma escrita y requerir apoyos en instancias de evaluación, trabajos prácticos, etc.

¿Qué es importante saber de la Lengua de Señas?

  • Es una lengua visoespacial.
  • Hay personas sordas que no hablan LSA. 
  • Una persona sorda puede hacer lectura labial y no utilizar la LSA, utilizar LSA y no hacer lectura labial o bien, pueden darse ambas condiciones.
  • No es constante e idéntica al español, es variable y regional.
  • No existe una seña exacta para cada cosa / palabra.  Cada señas de LSA, segùn el contexto y situación, puede variar de significado, la misma se consensua en la comunidad sorda (personas sordas idóneas y empíricas de Argentina) 
  • No son únicamente señas, es expresión facial, corporal, depende de la postura del cuerpo, del hablante sordo que se está comunicando. (1)

¿Qué es importante saber de la Cultura Sorda? 

En el siguiente link compartimos un video de Juan Carlos Drueta (referente sordo Argentino de la Lengua de Señas Argentina, lingüista e investigador de la LSA. Intérprete de Señas Internacionales) en donde recupera e historizar los antecedentes sobre la cultura sorda https://youtu.be/NPtFWrmPYW4 .donde expresa:

  • 1880: Experiencia del fracaso educativo que implica el oralismo.
  • 2010 XXI Congreso de Vancouver (Canadá): Se resolvió un petitorio de disculpas por la abolición de la LSA, a partir de la cual se volvió a incluir dentro de la educación.
  • 2018 UNER – TULSA, con el ingreso de estudiantes de la comunidad sorda.

¿Qué es importante saber sobre la función de la Intérprete de Lengua de Señas Argentina- Español (ILSA-E)?

  • La función de las ILSA-E  es “interpretar el acto comunicativo”, tal como puede verse en estos videos https://youtu.be/G0JqM1woMo8 y https://youtu.be/aWcASCufkiY 
  • Las ILSA-E son mediadoras lingüísticas tanto para estudiantes como docentes: esto significa que no es “del estudiante”, sino “para la institución”.
  • Su rol “no amplía información” sobre lo que el docente dice, “no aclara”, “no toma nota por el estudiante”, “no acompaña fuera del aula a no ser que se solicite intérprete para alguna otra situación”.

¿Qué es importante saber para favorecer la Accesibilidad Académica?

Para favorecer la accesibilidad académica, en la Dirección entendemos de vital relevancia el trabajo en articulación con los equipos de cátedras. En este diálogo es importante tener presente la trayectoria de cada estudiante, logrando acuerdos para los futuros formatos de cursadas y evaluaciones.  https://youtu.be/NzYZPGm-5rg.

  • Las ILSA-E no tienen conocimiento específico de cada ciencia. Este conocimiento lo tienen los docentes. Para favorecer la Accesibilidad Académica es necesario trabajar en conjunto, que la ILSA-E cuente previamente con el tema y el desarrollo de la clase de manera que pueda anticipar y brindar una interpretación de calidad.
  • Evaluaciones: lo importante es evaluar el conocimiento y este se puede construir a través de la LSA-E. Es importante asegurar que los estudiantes puedan entender e interpretar y responder en su lengua. Sobre la base de que el conocimiento no solo se demuestra en el papel, hay distintas modalidades a través de las cuales se puede evaluar: hay personas sordas que tienen buena comprensión y redacción del español escrito, sin embargo otras manifiestan dificultades en este sentido.en estas situaciones será importante poder interpretar las consignas y rendir en LSA-E, contando con la mediación lingüística de la ILSA-E.

Las personas sordas que cursan en  la UNLP manifestaron tener dificultades en la escritura y la lectura de textos en español, y especialmente de textos académicos. Así queda expresado en este video del año 2017 https://youtu.be/E1g7JTQULqw. Dado esto, es que se propone a los estudiantes, formar parte del curso de lecto-escritura -español- como Segunda Lengua (ELSE), brindado el Área de Español y Lengua Segunda Extranjera de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/else/

  • Es importante considerar que la lectura y comprensión del español escrito puede representar una dificultad, dado que la primera lengua, la que se adquiere de manera innata, es la LSA y desde esta lengua se accede a la información y al conocimiento. Ambas lenguas: la LSA y el español, tienen el mismo estatus de Lengua.
  • Al encontrarnos con una persona sorda, sin la mediación de la ILSA-E, y preguntarnos cómo podemos comunicarnos, no debemos presuponer que tiene dominio del español escrito (suele suceder que escribir es la primera forma que se intenta poner en juego). Depende de cada situación particular.

En el aula:

  • Al estudiante sordo se le puede proponer si quiere ubicarse en los asientos de adelante.
  • El docente debe evitar perder el contacto visual con el estudiante para que no solo pueda seguir al intérprete sino su lectura labial, cuerpo, movimiento y demás.
  • Depende de las características de la clase, tener presente que se sugiere que cada 20 minutos la ILSA-E pueda tener un descanso (en clases teóricas se sugiere contar con duplas de ILSA-E).
  • En caso de utilizar proyección en el aula,no apagar todas las luces para que el estudiante pueda ver a la intérprete. 
  • En el caso de ser posible, la ubicación en “U” favorece que el estudiante pueda tener una visión global de la clase.

En este video del año 2019 https://youtu.be/p_BRq2hArAI damos cuenta del recorrido construido en la UNLP hasta llegar al año 2022 en el que contamos con 20 estudiantes sordos en ocho Facultades.

Deseamos que este material les pueda ser de utilidad, quedamos a disponibilidad para encontrarnos y trabajar en forma conjunta. 


(1)  Drueta, J.C. (2008). La generación X de la comunidad sorda y la lengua de señas argentina. En: Ethos educativo: Revista semestral de investigación / Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación «José María Morelos». Disponible en Internet en https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/41-139.pdf


Nuestras vías de contacto son:
Oficina: Calle 7 N°776 PB. La Plata, Buenos Aires  
Teléfono: 221 6447104 / Whatsapp: +54 9 221 5465326 
E-mail: comision.discapacidad@presi.unlp.edu.ar
Facebook: Cud UNLP Accesible 
Instagram: @cud.unlp.accesible  
App: UNLP AcceSÍble (Descarga desde Google Play)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.