¿Cuáles son los factores externos al ejercicio profesional farmacéutico que pueden influenciar en la farmacia oficinal?

Autor: Miguel A. Hermida

Existen diversos factores externos al ejercicio profesional farmacéutico que pueden influenciar en la farmacia oficinal, es decir, en la práctica de la farmacia en una farmacia comunitaria o de atención primaria. Estos factores externos pueden tener un impacto significativo en la operación y la prestación de servicios farmacéuticos en este entorno. Algunos de los factores externos más comunes que pueden influir en la farmacia oficinal son:

1. Legislación y normativas: Las leyes y regulaciones gubernamentales relacionadas con la farmacia, la venta de medicamentos, la prescripción médica, la facturación de seguros y otros aspectos legales pueden tener un impacto directo en la operación de la farmacia.

2. Políticas de salud pública: Las políticas de salud pública, los programas de salud gubernamentales y las directrices de organismos reguladores pueden influir en la forma en que se prestan los servicios farmacéuticos en la comunidad y en las responsabilidades del farmacéutico.

3. Tecnología y sistemas de información: La tecnología en la farmacia, como sistemas de gestión de farmacia, software de dispensación de medicamentos, sistemas de registro de pacientes y sistemas de información de salud, puede influir en la eficiencia y calidad de la atención farmacéutica.

4. Economía y mercado: Factores económicos como la demanda de servicios farmacéuticos, los precios de los medicamentos, las tendencias de mercado y la competencia con otras farmacias pueden influir en la rentabilidad y sostenibilidad de la farmacia.

5. Demografía y población: La composición demográfica de la población atendida por la farmacia, incluyendo la edad, el género, las condiciones de salud prevalentes y las necesidades específicas de la comunidad, puede influir en los servicios farmacéuticos ofrecidos.

6. Avances científicos y tecnológicos: Los avances en la ciencia farmacéutica, la investigación médica y la tecnología de la salud pueden influir en la disponibilidad de nuevos medicamentos, terapias innovadoras y prácticas farmacéuticas actualizadas en la farmacia oficinal.

7. Crisis sanitarias y emergencias: Eventos como pandemias, crisis de salud pública o desastres naturales pueden tener un impacto inmediato en la operación y la demanda de servicios de la farmacia, requiriendo una respuesta rápida y efectiva por parte del equipo farmacéutico.

8. Tecnología de la salud digital: La adopción de tecnologías de la salud digital, como telemedicina, recetas electrónicas, aplicaciones móviles de salud y plataformas de consulta en línea, puede influir en la forma en que los pacientes acceden a la atención médica y a los servicios farmacéuticos.

9. Cambios en los patrones de prescripción: Las tendencias en la prescripción de medicamentos, como el aumento de la prescripción de medicamentos genéricos, la promoción de terapias personalizadas y la prescripción electrónica, pueden influir en la demanda y la disponibilidad de ciertos medicamentos en la farmacia.

10. Educación y concienciación de la salud: Las campañas de educación y concienciación de la salud pública, los programas de prevención de enfermedades, las iniciativas de promoción de la salud y la participación comunitaria pueden influir en la percepción de los servicios farmacéuticos y en la demanda de información y asesoramiento por parte de los pacientes.

11. Alianzas y colaboraciones interprofesionales: La colaboración con otros profesionales de la salud, como médicos, enfermeras, terapeutas y especialistas en salud pública, puede influir en la coordinación de la atención al paciente y en la implementación de enfoques interdisciplinarios para abordar problemas de salud complejos.

12. Cambios en las preferencias del consumidor: Las preferencias y expectativas de los pacientes en cuanto a la atención farmacéutica, como la conveniencia, la accesibilidad, la personalización de los servicios y la atención centrada en el paciente, pueden influir en la forma en que se prestan los servicios en la farmacia.

13. Desarrollos en la investigación y la industria farmacéutica: Los avances en la investigación farmacéutica, la introducción de nuevos medicamentos y terapias, las actualizaciones en las pautas clínicas y los cambios en la industria farmacéutica pueden influir en la práctica farmacéutica y en la oferta de servicios innovadores en la farmacia.

14. Cambios en la cobertura de seguros y reembolso: Las modificaciones en los programas de cobertura de seguros de salud, los requisitos de reembolso de medicamentos y las políticas de compensación a los proveedores de servicios de salud pueden influir en la sostenibilidad económica de la farmacia y en la accesibilidad de los pacientes a los medicamentos.

15. Presión competitiva y consolidación del mercado: La competencia entre farmacias, la consolidación de cadenas farmacéuticas y la entrada de nuevos actores en el mercado pueden influir en la oferta de servicios, los precios de los medicamentos y la calidad de la atención al cliente en la farmacia.

16. Cambios en la demanda y necesidades de la población: Las tendencias demográficas, los cambios en la prevalencia de enfermedades crónicas, las necesidades de grupos de población específicos (como personas mayores o pacientes con enfermedades raras) y la diversidad cultural de la comunidad atendida pueden influir en la provisión de servicios farmacéuticos personalizados y culturalmente competentes.

17. Responsabilidad social y sostenibilidad: La responsabilidad social corporativa, la adopción de prácticas sostenibles en la farmacia, la participación en iniciativas comunitarias y la promoción de la salud pública pueden influir en la reputación de la farmacia y en su impacto positivo en la comunidad.

18. Innovaciones en la atención al paciente: La implementación de servicios farmacéuticos clínicos, como la gestión de enfermedades crónicas, la monitorización de la salud, la educación al paciente y la atención farmacéutica centrada en el paciente, puede influir en la mejora de los resultados de salud y la satisfacción del paciente en la farmacia.

Estos factores reflejan la complejidad, la interconexión de elementos y dinamismo del entorno que pueden afectar la práctica farmacéutica en el que opera una farmacia comunitaria. Es importante que los farmacéuticos estén al tanto de estos factores externos y puedan adaptarse de manera proactiva para ofrecer servicios farmacéuticos de calidad, responder a las necesidades cambiantes de la comunidad y puedan adaptarse a los cambios en el entorno externo para seguir brindando una atención farmacéutica de calidad y centrada en las necesidades de dicha comunidad. 

Área producción de productos semisólidos y líquidos (APSL) – UNLP

La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata puso en funcionamiento el área de producción de productos semisólidos y líquidos como parte del Programa de Salud y Medicamentos Dr. Ramón Carrillo, dependiente de la secretaría de Extensión.

Este espacio, de aproximadamente 40 m2, reúne las condiciones para que diferentes Proyectos de Extensión Universitaria de nuestra unidad académica cuenten con un lugar para el desarrollo y producción a mediana escala de diferentes productos relacionados con la salud. El equipamiento incluye cabinas de flujo laminar, mezcladoras, rotavapores, sistemas de extracción, áreas para el cultivo microbiológico, entre otros equipamientos.

Uno de los proyectos que desarrollará sus tareas es el denominado Taller de Magistrales, Laboratorio Social, programa constituido principalmente por estudiantes y graduados de la carrera de Farmacia y Bioquímica. Según explicó el Farmacéutico Nicolás Trovato, “el objetivo de darle atención a las patologías infectocontagiosas que son prevalentes por las condiciones de vulnerabilidad en la que viven muchos sectores de la sociedad que no pueden acceder a medicamentos”.

Las preparaciones elaboradas con mayor frecuencia en el marco de este proyecto son: vaselinas azufradas en diferentes concentraciones para el tratamiento de la sarna, crema de enjuague con permetrina para la pediculosis, diferentes cremas y pastas para las dermatitis, así como alcohol en gel y repelente pediátrico tanto a base de citronela y DEET.  Dentro de su vademécum se incluyen una extensa lista de formulaciones externas siendo las nombradas las más solicitadas por los responsables de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de La Plata y Ensenada.

El segundo grupo de trabajo que está desarrollando actividades en este espacio se articula alrededor del proyecto de extensión “Cannabis terapéutico salud, comunidad y ciencia: espacio multidisciplinario para fortalecer redes y prácticas existentes”. Los responsables, Magíster Oswaldo Aranda y el Dr. Esteben Colman Lerner explicaron que, “el objetivo es mejorar los procesos de extracción de diferentes productos de cannabis, su optimización en el diseño de fracciones con propiedades específicas para usos terapéuticos y la caracterización fisicoquímica y garantizar la ausencia de contaminación por metales y por microorganismos. El proyecto también busca dar soporte desde la identificación, cualificación y cuantificación de los derivados del Cannabis que están siendo usados por los pacientes y recomendados por el personal médico, para aportar desde la ciencia herramientas concretas en pro de mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

El decano Mauricio Erben expresó su satisfacción por:” haber podido dar este paso largamente anhelado por toda la comunidad extensionista de la Facultad de Ciencias Exactas, ofreciendo un espacio de trabajo con facilidades amplias y flexibles para diferentes iniciativas, abierto a los grupos de extensión que requieran condiciones para escalado de procesos y producción. Sin dudas la posibilidad de ampliar alcances de proyectos de extensión en el área de atención primaria de la salud es de suma importancia para Exactas, una Facultad que entiende a la salud como un derecho y al medicamento como un bien social”.

Por su parte, el secretario de extensión Ignacio León destacó: “la importancia de estos nuevos espacios de trabajo que permiten ampliar los objetivos de los proyectos de extensión intervinientes involucrando nuevos alumnos y graduados a los mismos y consolidando a la Facultad de Ciencias Exactas en su compromiso con la asistencia de los sectores más vulnerables en lo que respecta a atención primaria de la salud y producción pública de medicamentos”.

Alejandra Bosch. Contacto: bosch@quimica.unlp.edu.ar

Productos Médicos y Esterilización

Autor: Marisol García Sarubio

¿Conocías la materia optativa “Productos médicos y esterilización”?

En el año 2022 nuestra facultad incorporó una nueva materia optativa, denominada “Productos médicos y esterilización”, destinada a la carrera de Farmacia. Tanto los productos médicos como la esterilización de estos están incluidos en nuestras incumbencias y la incorporación de conocimientos y habilidades en relación con estos tópicos, amplían y completan la formación del farmacéutico. La materia promueve una visión global del producto médico, su importancia y relación con la profesión farmacéutica; en un recorrido que se inicia con el diseño, pasando por las etapas de fabricación, almacenamiento y distribución hasta su uso y vigilancia sanitaria. En la segunda parte de la cursada se acerca a los estudiantes a una actividad reservada al farmacéutico como es la gestión de las centrales de esterilización.

¿Cuál es el objetivo de la materia?

Los contenidos propuestos tienen como objetivo que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades en:

  • El marco normativo vigente que regula la elaboración, venta y uso de productos médicos en Argentina.
  • Biomateriales y biocompatibilidad
  • Productos médicos de uso frecuente
  • Tecnovigilancia
  • Métodos de esterilización hospitalaria e industrial
  • Organización y funcionamiento de centrales de esterilización y
    reprocesamiento de productos médicos en establecimientos de salud y
    establecimientos exclusivos de esterilización externos.
  • Sistemas de gestión de la calidad aplicados al proceso de fabricación de PM y de esterilización.

¿Cuál es la modalidad de la cursada?

Se cursa en el segundo cuatrimestre y la modalidad es 100% virtual.  La propuesta incluye un encuentro sincrónico semanal (los lunes) y uno asincrónico (los miércoles) completando una carga horaria semanal de 5 h.

La cursada se divide en dos módulos: el primero dedicado a los productos médicos y el segundo a la esterilización.  Cada módulo se divide en seis unidades y al final de cada unidad se propone una actividad obligatoria (cuestionario de opción múltiple) relacionada al tema correspondiente a esa semana. Al final del módulo se evalúa a través de un examen parcial, existiendo la posibilidad de promocionar la materia.

¿Cuáles son los requisitos para cursarla?

Para cursarla es necesario contar con la materia Higiene y salud pública como correlativa ya que ésta brinda a los estudiantes conocimientos básicos y necesarios para el desarrollo de este nuevo trayecto formativo

¿Farmacéuticos ya recibidos pueden cursarla?

Sí, ya que se ha aprobado como curso de posgrado.

Ver infografia

Seguimiento Farmacoterapéutico mediante parámetros bioquímicos

Autor: Juan Alice

El seguimiento farmacoterapéutico constituye una actividad básica del ejercicio profesional farmacéutico. El mismo es esencial en un gran número de pacientes que son tratados de manera crónica para diversas patologías en la cuales es relevante detectar y prevenir tanto la aparición de efectos adversos, como la falla de eficacia terapéutica. Estas situaciones están directamente ligadas a la variabilidad entre pacientes, la cual puede estar ligada a interacción de la molécula con el organismo como el metabolismo, o distribución, la dieta e incluso la genética del paciente, entre otros mecanismos. El equipo de salud dispone de un conjunto de signos y síntomas que, según la patología, permiten realizar el seguimiento de la terapia en cada paciente en particular.

La asignatura, cuyo nombre se consigna en el título de esta nota, busca introducir al estudiante de farmacia en la relevancia de los parámetros bioquímicos como un tipo de signo a emplear en el monitoreo de los tratamientos farmacológicos, focalizándose en la utilización de los mismos para garantizar eficacia, evitar toxicidades debía a los fármacos, e individualización de la posología mediante la evaluación de susceptibilidades personales, ya sean estas innatas o adquiridas. Se destaca además el carácter anticipatorio de los parámetros bioquímicos, como herramienta que antecede a la sintomatología severa y que permite prevenir desencadenantes de gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Desde el cuerpo docente, consideramos que el manejo de estos parámetros por parte de los estudiantes y futuros profesionales de Farmacia es fundamental para mejorar su interacción en el equipo de salud, pudiendo brindar un asesoramiento más complejo al equipo tratante.

La asignatura está dividida por cuestiones académicas en dos unidades, una primera se centra en parámetros bioquímicos de utilidad transversal al tratamiento de distintas patologías, es decir no específicos de una patología puntual. Se focaliza en la variabilidad ínter e intraindividual en la respuesta a los tratamientos. Abarca temáticas como monitoreo de concentraciones plasmáticas terapéuticas, farmacogenómica y la utilización de parámetros bioquímicos para el ajuste de posología en pacientes con deficiencias adquiridas en la función hepática y renal como principales órganos depuradores.

La segunda unidad trabaja sobre parámetros bioquímicos específicos asociados al seguimiento de tratamientos de patologías específicas como la diabetes, la infección por VIH, las dislipemias y la terapia anticoagulante. En un segundo bloque, nos centramos en los parámetros bioquímicos que permiten la detección temprana de toxicidades generales, como la hepática, renal y de células derivadas de médula ósea.

Cada clase se divide en dos tramos, el desarrollo de una breve teoría introductoria y luego una discusión grupal de casos y ensayos clínicos, en el cual los estudiantes debaten sobre  la necesidad o no de incorporar un parámetro bioquímico como parte del seguimiento terapéutico, teniendo en cuenta no solo el potencial beneficio del nuevo parámetros, sino también que cada evaluación adicional es un costo que se suma a sistema sanitario, y muchas veces es un día más que el paciente debe volver al centro de salud.

El foco de la materia no es un contenido memorístico, sino que se centra en brindar las herramientas necesarias para entender la relevancia de los parámetros bioquímicos en el seguimiento terapéutico, sumando un punto de interacción con otros profesionales del equipo de salud.

Nota: Esta es una materia optativa del plan de carrera de Farmacia de la Universidad Nacional de La Plata, con una carga horaria de 4 h semanales durante 16 semanas pero también puede accederse como Curso de postgrado con la entrega de la certificación correspondiente.