Pautas sobre Autoría de trabajos científicos

Tal como vimos en la entrada anterior es necesario establecer cómo comportarse al momento de abordar el tema de autoría de un trabajo científico, afortunadamente, varias organizaciones han tomado en sus manos la tarea de fijar normas y criterios al respecto; entre ellas está el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), también conocido como grupo Vancouver.

Las normas sobre autoría emitidas por el CIDRM han logrado gran aceptación sobre muchas revistas biomédicas de todo el mundo incluidas algunas de las más presti-giosas. Por la trascendencia y la utilidad de dichas pautas vale la pena reproducirlas integralmente.

Autoría

Todas las personas designadas como autores deben cumplir ciertos requisitos para tener derecho a la autoría. Cada autor debe haber participado en el trabajo en grado suficiente para asumir la responsabilidad pública por su contenido.

Sigue leyendo

La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos

La autoría múltiple y la injustificada se presentan en la actualidad, con una gran frecuencia en todo el mundo, y están ocasionando una serie de trastornos económicos y éticos en el campo de las publicaciones científicas.

Hubo un tiempo en el que la mayor parte de los artículos científicos aparecían firmados por un autor. En cambio, un número crecido un de autores es la regla más que la excepción. El fenómeno de la autoría múltiple empezó a cobrar impulso en los años 50 y se explica en gran medida por el crecimiento natural de la ciencia, por su progresiva complejidad y por el aumento de la investigación en equipo y multidisciplinaria. Sin embargo, a veces el número de autores es desproporcionadamente grande en relación con el contenido intelectual del artículo y con el tipo de investigación efectuada.

La autoría múltiple sobrecarga del sistema de diseminación de la información científica y a veces sirve de parapeto en la concesión indebida de crédito del autor. Por tanto, no debe permitirse más que en caso estrictamente necesario. La autoría injustificada relaja la conducta ética de la comunidad científica, mengua el valor de la autoría y degrada el artículo científico a la condición de mercancía.

Sigue leyendo

¿Como buscar y usar información científica?

Esta nota está enfocada a un tema que suele ser un problema en nuestra época y es como acceder a la INFORMACIÓN, pero no se trata de un problema de accesibilidad, porque la información nos inunda diariamente debido a la gran producción existente. Es que esto es como una inundación, los niveles crecen día a día y la tecnología que nos trae la información a nuestros equipos: Computadoras personales, tabletas, teléfonos inteligentes, etc. al punto de volverse un problema de INFOXICACIÓN.

El problema es cómo encontrar, entre tanta información, la más adecuada, la más relevante, justo la que se necesita, sin conformarnos con lo primero o lo segundo que nos aparece, con lo más inmediato, cómodo o barato, aunque no valga la pena.

Los alumnos que se encuentran hoy cursando sus Prácticas Profesionales y que tienen que elaborar trabajos de campo están necesitados y urgidos por comenzar con esta selección de materiales que servirán para documentar las soluciones a los problemas detectados en el ejercicio profesional cotidiano.

Sigue leyendo

La importancia del lenguaje corporal

Mucho escuchamos y hablamos durante la cursada de nuestra carrera sobre los nuevos paradigmas de la profesión, léase atención farmacéutica, y para el desarrollo del mismo y su posterior consolidación necesitamos de una herramienta fundamental para ello: la comunicación.

Porque este nuevo paradigmas se asientan precisamente en el fortalecimiento de la relación farmacéutico – paciente, a través del consejo a la dispensa, la indicación farmacéutica en patologías con síntomas menores, en el seguimiento farmaco-terapéutico, etc. y dicho fortalecimiento solo se logra a través de establecer una buena comunicación.

Para ello debemos comenzar por internalizar nuestras necesidades y debemos tener dos planos de actuación: uno orientado a incorporar contenidos específicos en nuestra curricula (nuevo plan de estudio para nuevos alumnos) y otro orientado a los egresados (recientes y no tan recientes) haciendo eje en distribuir información y contenidos referidos al tema con el objetivo de saldar “lagunas de formación”.

Apuntando a este último plano hemos decidido rebloguear una  nota como una aproximación al tema. A continuación el contenido de la nota:

Sigue leyendo

Paciente polimedicada de edad avanzada: propuestas de intervención en equipo

Nota aclaratoria: Continuando con la actividad planificada reblogueamos la segunda nota de las dos (2) publicadas en el Blog farmacia de atención primaria con el objetivo de mostrar para que debemos estar preparados y preguntarnos como accederemos a esta formación desde el grado y alinearla con el postgrado.

Entrada elaborada por Ana Padilla y Carlos Fluixá

Después de unos días de reflexión, retomamos la entrada anterior para dar respuesta a las preguntas allí formuladas. Vamos a revisar la medicación de la paciente paso a paso y conjuntamente entre un médico y una farmacéutica, como un ejemplo del trabajo colaborativo que se realiza entre los servicios de farmacia y los centros de salud de Atención Primaria.

Como metodología de trabajo para la revisión de la medicación, seguiremos el algoritmo de actuación recogido en el manual de la SEFAP “Elementos básicos del abordaje de la medicación en el paciente crónico; información al paciente, conciliación, revisión y adherencia”.

Sigue leyendo

Paciente polimedicada de edad avanzada, ¿qué podemos hacer por ella?

Nota aclaratoria: Mucho se habla de la “nueva” labor profesional de los farmacéuticos, mucho se dice del que, pero no del como, por lo cual hemos decidido rebloguear  dos (2) notas publicadas en el Blog farmacia de atención primaria con el objetivo de mostrar para que deberemos estar preparados y preguntarnos como accederemos a esta formación desde el grado y alinearla con el postgrado.

Entrada elaborada por Ana Padilla y Carlos Fluixá

El uso de herramientas que nos permitan priorizar intervenciones en aquellos pacientes con mayor riesgo de sufrir un problema de inadecuación en la prescripción supone un gran avance en la práctica clínica diaria. El Sistema de Información Ambulatoria de la Conselleria de Sanitat valenciana dispone de un sistema de ayuda a la prescripción basado, principalmente, en alertas de seguridad. Cruza ba-ses de datos (que recogen duplicidades, interacciones, contraindicaciones, alergias, posologías infraterapéuticas o superiores a la dosis máxima recomendada) con la historia clínica del paciente, mostrando los posibles problemas de inadecuación existentes de modo automático en el momento de la prescripción. Además, se puede consultar en cualquier otro momento el estado de un paciente concreto.

Esta herramienta nos permitió la detección del siguiente caso clínico en diciembre del 2013. Se trata de una mujer de 73 años, pluripatológica y polimedicada, sin alergias medicamentosas ni hábitos tóxicos de interés. Como antecedentes patológicos a destacar presenta:

Sigue leyendo

Capacitación y experiencia

Por: Cecilia Valinoti

Es común escuchar a colegas que se preocupan por la desigualdad de oportunidades, decir que el sistema de salud no nos incluye.

La reflexión sería: ¿qué hacemos como farmacéuticos para estar en el sistema de salud? ¿Estamos a la altura del resto de los profesionales de la salud? Creo que este lugar solo podemos ganarlo demostrando que si somos necesarios y competentes.

Sigue leyendo