¿Qué se hace en la Farmacia de los Hospitales?

Muchos de los que accedan a esta nota se preguntan, o tal vez se hallan preguntado ¿Qué se hace en la farmacia Hospitalaria?, y esa pregunta no siempre ha hallado la respuesta correcta y por eso hemos decidido colocar este video institucional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria en busca de clarificar el interrogante.

Podemos acordar que no es nuestra realidad la que en él se refleja pero podemos utilizarlo para construir una visión compartida entre profesionales que trabajan en este ámbito, educadores que forman futuros profesionales, autoridades sanitarias que deseen ofrecer estos servicios y los pacientes a quienes se les pueda brindar estos servicios cuando lo requieran.

Tal vez podamos usar conceptos e ideas, expresados allí, como horizonte de desarrollo porque si no sabemos dónde vamos cualquier camino nos parecerá bueno pero si sabemos donde debemos ir será más fácil diseñar nuestra hoja de ruta.

Ver el video que solo les tomará 9 minutos…

 

Prospecto de un farmacéutico de hospital

Por: Olga Delgado Sánchez. Hospital Son Espases. Palma de Mallorca.España.

FARMACÉUTICO DE HOSPITAL® 2015 MG COMPRIMIDOS VÍA ORAL

  • ¿QUÉ ES UN FARMACÉUTICO DE HOSPITAL Y PARA QUÉ SE UTILIZA?

Un FARMACÉUTICO DE HOSPITAL es un profesional sanitario que te protege de los medicamentos, para que no te causen daño y sean realmente eficaces en tu enfermedad.

El FARMACÉUTICO DE HOSPITAL es experto en tu tratamiento, pero se puede utilizar aunque no estés tomando ningún medicamento, pues su objetivo es mejorar tu salud.

Sigue leyendo

Residencia Farmacia Hospitalaria – CICLO 2015

Tal como hemos comentado con anterioridad en este BLOG, la Residencia de Farmacia es un sistema de formación de post grado en Farmacia Hospitalaria al que pueden acceder los farmacéuticos  que tengan fecha de graduación menor a 10 (diez) años. Es un sistema rentado con dedicación exclusiva con régimen de 44 horas semanales, de tres años de duración, que lo convierte en un sistema de formación con mayor carga horaria: 6.023 horas. Es un sistema de capacitación en servicio brindado en farmacias de hospitales provinciales. El proceso formativo se realiza de acuerdo con el programa específico de la especialidad.

Sigue leyendo

Modelo de Práctica Profesional en Farmacia Hospitalaria 2014

Autora: Viviana Pazos

La Farmacia Hospitalaria (FH) es una especialidad farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus necesidades farmacoterapéuticas, a través de la selección, preparación, adquisición, control, dispensación, información de medicamentos y otras actividades orientadas a conseguir una utilización racional, segura y costo-efectiva de los medicamentos y productos médicos, en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y en su ámbito de influencia. (Resol 641/2000 MSN).

 A partir de la definición de FH, cada una de las actividades que se menciona involucran responsabilidades del farmacéutico, el personal bajo su dependencia y terceros relacionados, y que necesariamente esas actividades deben ser comprendidas como un conjunto de procesos que responden a ciertos requisitos de estructuras, procedimientos y resultados que satisfagan las necesidades de los usuarios en términos sanitarios.

Sigue leyendo

Residencia de Farmacia Hospitalaria

La  Residencia de Farmacia es un sistema de formación de post grado en Farmacia Hospitalaria al que pueden acceder los farmacéuticos  que tengan fecha de graduación menor a 10 (diez) años. Es un sistema rentado con dedicación exclusiva con régimen de 44 horas semanales, de tres años de duración, que lo convierte en un sistema de formación con mayor carga horaria: 6.023 horas. Es un sistema de capacitación en servicio brindado en farmacias de hospitales provinciales. El proceso formativo se realiza de acuerdo con el programa especifico de la especialidad.

Sigue leyendo

Servicios Farmacéuticos para Clínicas Privadas y Sanatorios en la Provincia de Buenos Aires

A través del Boletín Electrónico ESPECIAL, publicado el 03/01/14, el COLEGIO DE FARMACÉUTICOS de la Provincia de Buenos Aires comunica sobre “las últimas novedades sobre el funcionamiento  de Clínicas y Sanatorios habilitados bajo la Dirección Técnica de un Profesional Farmacéutico”. Y que decididos a abordar esta problemática se llevaron  a cabo  “arduas gestiones entre este Colegio y el Ministerio de Salud”  a partir de las cuales dicho Ministerio AUTORIZÓ  “sólo a Clínicas y Sanatorios con Depósitos habilitados que cuenten con Directores Técnicos Farmacéuticos, el manejo de psicofármacos… ”.

Esto da repuesta a un viejo anhelo de los profesionales farmacéuticos que se han formado, y se forman, especialmente en el desarrollo de la Farmacia Hospitalaria.

UN GRAN LOGRO!! que viene a terminar con esas dicotomías incomprensibles según  las cuales un paciente que deambula tiene derecho a recibir, y además está garantizado, el servicio profesional farmacéutico a través de la oficina de farmacia.

Si se es paciente del sistema estatal (hospitales con internación) también accede al mismo derecho: servicio profesional farmacéutico a través de la obligación de habilitar una farmacia y colocar un profesional al frente (reclamaciones habituales de las entidades colegiadas ante autoridades sanitarias).

Pero si se es paciente  de una Clínica o un Sanatorio no existía la obligación de contar con un profesional farmacéutico y el derecho quedaba trunco.

En este punto es bueno dejar establecido que cuando se habla de servicio profesional farmacéutico, no solo nos estamos refiriendo al uso controlado de psicotrópicos y estupefacientes, sino a la innumerable cantidad de acciones que desarrolla un farmacéutico hospitalario: desde la instrumentación de sistemas controlados de dispensación de medicamentos, seguimiento fármacoterapéutico, farmacovigilancia, manejo seguro y confiable de sustancias de riesgo, como las drogas oncológicas, a través de protocolos de elaboración de mezclas intravenosas, pasando por la gestión de productos médicos y de la central de esterilización. Si bien esta breve descripción no abarca todo el abanico de posibilidades,  si sirve  como ejemplo.

Es decir que la factibilidad de afianzar la presencia farmacéutica, no está solo referido al cumplimiento de normativas legales, sino al Valor Agregado que aporta el profesional farmacéutico en conformación de un equipo interdisciplinario con médicos y enfermeras para mejorar la calidad de atención haciendo foco en el paciente  que marca la centralidad del  accionar.

Esto traerá aparejado un sustancial aumento en la demanda dentro del mercado laboral para profesionales farmacéuticos, al que podrán acceder especialmente aquellos que han elegido la opción de la formación de postgrado a través de la Residencia de Farmacia Hospitalaria y para los  profesionales de reciente graduación que opten por incorporarse a esa forma de ejercicio profesional. Por eso hacemos nuestras las palabras volcadas en el boletín antedicho: “Estamos convencidos que esta nueva realidad propiciará la habilitación de nuevos Depósitos, restituyendo al farmacéutico su lugar en los Establecimientos Asistenciales Privados…”

Ahora nos queda trabajar más para el desarrollo  y en la promoción de la Farmacia en la Atención Primaria a través de profesionales que desarrollen su actividad en los Centros de Atención Primaria (CAPS).  Y de esta manera que la sociedad que es atendida allí pueda acceder al mismo derecho. No es fácil, si claro, si lo fuera ya estaría hecho.

La oportunidad está y nos ofrece los desafíos al alcance de la mano. Esperemos que el colectivo farmacéutico, de la mano de sus dirigentes, pueda encontrar soluciones y propuestas  para implementar.

Y no olvidemos el dicho popular: “La ocasión es como el hierro hay que machacar en caliente”

Ciclo 2014 de Residencia Farmacia Hospitalaria

Se ha dado comienzo a un nuevo ciclo de RESIDENCIA DE FARMACIA HOSPITALARIA (RFH) en Provincia de Buenos Aires, con la publicación de los Listados de Bibliografía que serán utilizados para la confección de las preguntas del examen de residencia.

La RFH  fue  creada  en el año 1981, por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (PBA), y han egresado, al día de la fecha, alrededor de 130 profesionales.

Es un sistema de formación de postgrado específico al que acceden lo profesionales farmacéuticos, que tiene 3 años de duración a través de un Programa de la Especialidad.

Toda la actividad de la residencias  esta reglamentada por el Decreto Ley 2557 y que aplica a todas las Profesiones de la Salud que conforman todo el sistema.

Existen 10 Unidades de Residencias de Farmacia Hospitalaria (URFH) distribuidas en la PBA: HIGA “Dr. Penna”, Bahía Blanca; HZGA “Petrona V. de Cordero”, San Fernando; HIGA “Eva Perón”, San Martín Región Sanitaria VI; HIGA “Vicente López y Planes”, Gral. Rodríguez; HIEMI “Dr. Tetamanti”, Mar del Plata; HIEP  “Sor María Ludovica”, La Plata; HIGA “San Roque”, Gonnet; HIGA “San Martín», La Plata; y HIGA “Dr. Rossi”, La Plata.

En el Ciclo 2013 se pusieron 18 vacantes disponibles y esperamos que en el Ciclo 2014 se mantengan  y de ser posible aumenten.

Para  el ingreso al Sistema se rinde un examen que consta de 100 preguntas de las cuales 85 son referidas a la formación de grado adquirida y 15 son referidas a Salud, Pública,  Derechos Humanos y Ética.

Por ello se publica un listado de Bibliografía Específica y un listado de Bibliografía Común.

Estos listados sirven como orientación general de estudio para los aspirantes al ingreso a las Residencias de Farmacia Hospitalaria,  ya que todas las preguntas realizadas usan como respaldo  estas fuentes Bibliográficas.